Noticias

23 de mayo de 2019

Fanor Velasco Salamó (1843-1907) e Historia del profesorado en Chile (1842-1981) llegan a Memoria Chilena con 143 nuevos documentos y 21 cápsulas de contextualización.

Fanor Velasco Salamó (1843-1907) fue periodista, escritor, traductor y político liberal, además de colaborador en diferentes medios periódicos de la segunda mitad del siglo XIX. Abogó por la secularización del Estado y la mejora de los métodos de enseñanza en la formación primaria y superior por intermedio de la elaboración, adaptación y traducción de textos de lectura y aprendizaje.

En 1872, junto a Augusto Orrego Luco (1849-1933) fundó la Revista de Santiago (1872-1873). En esta publicación, Velasco era el redactor de la sección llamada "Revista", editorial que aparecía de manera quincenal o mensual e incluía un análisis de la actualidad política nacional, crítica de teatro, informes climatológicos o de política internacional, entre otros asuntos.

Hacia, el año 1873, Fanor Velasco dictó en la Academia de Bellas Letras (1873-1881) la conferencia titulada "La prensa diaria: lo que es y lo que debiera ser". En esta, realizó un examen de la prensa de su tiempo, dando cuenta de algunas prácticas que tenían propósitos más bien comerciales y no consideraban la gran influencia que diarios y periódicos ejercían sobre la ciudadanía, en un momento de la historia de Chile en la que las publicaciones periódicas constituían una plataforma de mediación entre la producción intelectual y los lectores nacionales.

En 1868, Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) protagonizó una polémica en la prensa que terminó en juicios de imprenta, debido a las acusaciones por calumnia que interpuso en contra de los periódicos El Ferrocarril (1855-1910), La Linterna del Diablo (1867-1876) y El Charivari (1867-1870). Fanor Velasco, editor de La linterna del diablo, fue uno de los acusados y, posteriormente, reconocido autor de los textos calumniosos que firmó con seudónimo.

También incursionó en la sátira política que se realizó en Chile hacia el último tercio del siglo XIX a través de la escritura y por intermedio de imágenes, especialmente caricaturas. En este contexto, apareció en 1868 Los Demóstenes de la mayoría, libro atribuido a José Joaquín Larraín Zañartu (1840-?) y a Fanor Velasco (1848-1907). Bajo el subtítulo "Bosquejos parlamentarios", en el libro se realizaron descripciones satíricas en prosa y caricaturas de diputados del periodo.

En las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, publicó un conjunto de libros de estudio y lectura, de gramática y ciencias, dirigidos a estudiantes, además de El arte de enseñar (1906), obra de pedagogía orientada a preceptores y preceptoras que preparó basándose en textos extranjeros o tradujo y adaptó del idioma inglés.

En la década de 1870, Velasco publicó los ensayos La idea liberal y la idea ultramontana (1871) y Ensayo sobre el Patronato (1878), con los que participó del debate en torno a las relaciones entre Iglesia y Estado que se desarrolló entre una parte de los liberales que abogaron por la secularización del Estado y el sector ultramontano, corriente conservadora cercana a la Iglesia Católica. Este debate tuvo como consecuencia la promulgación de las leyes laicas entre 1883 y 1884 y la separación de Iglesia y Estado en el año 1925.

En el año 1898, el Ministro de Instrucción Pública, por decreto promulgado el 24 de mayo, solicitó la realización de un informe que evaluara el estado de las escuelas de Santiago con el fin de conocer su número, ubicación, el monto del arriendo de sus instalaciones, la higiene y comodidad de los edificios, entre otros asuntos. Este informe fue preparado por una comisión conformada por Abraham Ovalle (1860-?), Eduardo Mac-Clure (1850-1901), Joaquín Fernández Blanco (1858-1924), Roberto Meeks (1850-1924) y Fanor Velasco (1848-1907), quienes visitaron 98 escuelas entre el 31 de mayo y el 26 de julio de 1898.

MC0073616

Historia del profesorado en Chile, aborda el periodo comprendido entre 1842 y 1981 y la evolución y desarrollo de las distintas instituciones y organismos vinculados a los espacios formativos para profesores.
El Instituto Pedagógico fue un establecimiento educacional que se encargó de la formación de profesores para la enseñanza secundaria. Décadas antes de su creación, intelectuales y políticos advirtieron sobre la necesidad de profesionalizar la carrera del profesorado. En 1888 el Ministro de Instrucción Pública, Federico Puga Borne (1855-1935), decidió crear el Instituto Pedagógico y contrató a profesores alemanes especializados en diferentes disciplinas para que formaran a los maestros de enseñanza secundaria. Documentos relevantes para este organismo son por ejemplo el Proyecto de plan de estudios del Instituto Pedagógico de Chile: presentado al Supremo Gobierno por el cuerpo de profesores del mismo establecimiento; Memoria del director del Instituto Pedagójico presentada al Ministro de Instrucción Pública en 1895; Revista pedagógica: lecciones de pedagogía recopiladas en el Instituto Pedagógico y el Plan de estudios del Instituto Pedagójico.
El 5 de enero de 1854 se inauguró en Santiago la Escuela Normal de Preceptoras, un establecimiento educacional fundado con el objetivo de formar profesoras para la enseñanza primaria. Inicialmente, la Escuela estuvo ubicada en el convento de religiosas de la congregación del Sagrado Corazón, quienes además se encargaron de dirigirla y administrarla. El minisitio incorpora, además de otros documentos, el Reglamento para las relaciones de los padres i apoderados con el establecimiento e Hijas amadas de la patria : historia de la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago, 1854-1883.
Desde fines del siglo XIX, el gremio de profesores participó en los movimientos que nacieron ante el problema de la cuestión social. Sus demandas se enfocaron principalmente en exigir mejoras salariales, estabilidad laboral, solucionar el problema del desempleo y, reducir los años de servicio que eran necesarios para acceder a la jubilación. Esto iba acompañado de una demanda por el reconocimiento de su rol social como encargados de la enseñanza pública. Relevantes en este contexto, resultan por ejemplo: Renovación, órgano de la Asociación General de Profesores de Chile; Jubilación del profesorado: Conferencia leída, como relator oficial, en la sesión especial celebrada por la Sociedad Nacional de Profesores en mayo de 1919 y Memorial sobre la situación económica de los profesores i personal administrativo de la instrucción secundaria de hombres.

Recursos asociados