[Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia; escalera de acceso, cariátides con espadas de bronce, del escultor y pintor catalán Antonio Coll] [fotografía] Ignacio Hochhäusler.
![[Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia, la escalera tiene a cada lado columnas con cariátide alegórica a la justicia] [Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia, la escalera tiene a cada lado columnas con cariátide alegórica a la justicia]](articles-164743_thumbnail.jpg)
![[Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia, la escalera tiene a cada lado columnas con cariátide alegórica a la justicia] [Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia, la escalera tiene a cada lado columnas con cariátide alegórica a la justicia]](articles-164743_thumbnail.thumb_iLandscape.jpg)
![[Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia, la escalera tiene a cada lado columnas con cariátide alegórica a la justicia] [Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia, la escalera tiene a cada lado columnas con cariátide alegórica a la justicia]](articles-164743_thumbnail.thumb.jpg)
Descripción Física
Negativo : monocromo, gelatina sobre acetato de celulosa ; 6 x 6 cm.
Fotografía : monocromo, gelatina sobre papel fibra ; 8,5 x 8,5 cm.
Notas
General
Título asignado.
Acceso
Fotografía disponible en soporte digital.
Resumen
Palacio de los Tribunales de Justicia: Sede de la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago: Arquitectura neoclásica, construido entre 1905 y 1930; Ornamentación dórica y jónica. Obra de los arquitectos franceses, Emilio Doyére y Emilio Jecquier, con la colaboración del arquitecto chileno, Alberto Shade. En 1976, es declarado Monumento Histórico Nacional.
Términos de uso y reproducción
Obra protegida por derechos de autor.
Fuente de adquisición
Fondo comprado a ; Ingeborg Hochhäusler.
Datos biográficos o históricos
Antonio Coll y Pi: Pintor y escultor español, nació en Barcelona y murió en Santiago de Chile. Llega a Chile en 1906, contratado por el gobierno; desarrolla una gran labor académica y artística. Profesor de Dibujo Ornamental y Pintura Decorativa y, Profesor de Modelado en la Escuela de Arquitectura.
Alberto Schade: Arquitecto chileno. En 1907, obtiene su título de Arquitecto en la Universidad de Chile. En 1923, participa como miembro del Comité Ejecutivo, en el Segundo Congreso Panamericano de Arquitectos; en 1930, Delegado oficial de la Universidad de Chile al Congreso de Arquitectos de Río de Janeiro; Presidente de la Asociación de Arquitectos y miembro del Instituto de Ingenieros. Entre sus obras, destacan la Escuela de Arquitectura, en la plaza Alonso de Ercilla de Santiago; el edificio "La Mundial"; la residencia Schleyer, en Providencia esquina de Nueva de Lyon; En Urbanismo, es autor del plano de Santiago.
Emilio Doyère: Arquitecto francés; Llega a Chile en 1890. Académico de la Universidad de Chile. Entre sus obras, se encuentran la Iglesia del Santísimo Sacramento de la Congregación del Buen Pastor, la Iglesia de San Pedro y el Palacio de los Tribunales de Justicia.
Emile Jéquier: Su trabajo en la construcción de edificios públicos, de orientación neoclásica y Art Nouveau, lo instala en la historia del arte chileno; Entre sus obras destacan el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, el Ministerio de Industria y Obras Públicas, el Palacio de los Tribunales de Justicia y la Estación Mapocho, entre otras.
Ignacio Hochhäusler Silverberger: Fotógrafo nacido en Viena, Austria; Arriba a Chile en 1926, con su mujer, Louise Schneider y dos hijos, Inge y Peter. Participó activamente en el mundo fotográfico nacional en salones y exhibiciones. Célebre por sus retratos infantiles, fotografía de ballet y coreografía, estudios y paisajes, escenas y costumbres; socio fundador del Foto Cine Club de Chile (1937). Entre otros: Recibe el 1er. Premio Panamericano de Fotografía en Washington (1942); participa en el London Salon of Photography, Londres. Premiado con publicación en el "Photograms of the year". (1951); participa en el Segundo Congreso Internacional de la FIAP (Federación Internacional de Arte Fotográfico), Austria- Salzburgo. Obtiene Medalla de Plata (1952); participa en el Congreso Internacional de la FIAP (Federación Internacional de Arte Fotográfico), donde obtiene el Premio Excellence FIAP, distinción máxima que otorga esa institución (1957); participa en la exposición "Rostro de Chile", Exposición Itinerante en Chile y el mundo (1960).
Referencia Bibliográfica
[Vestíbulo de acceso del Palacio de los Tribunales de Justicia; escalera de acceso, cariátides con espadas de bronce, del escultor y pintor catalán Antonio Coll] [fotografía] / Ignacio Hochhäusler. Santiago : Ignacio Hochhäusler, [entre 1945 y 1955]. Negativo : monocromo, gelatina sobre acetato de celulosa ; 6 x 6 cm. Fotografía : monocromo, gelatina sobre papel fibra ; 8,5 x 8,5 cm. .
Clasificaciones
Autor: Hochhäusler, Ignacio, Fotógrafo, 1892-1983
Colección: Archivo Fotográfico / Ignacio Hochhäusler
Materias: Historia - Fotografías - Arquitectura - Edificios históricos - Fotógrafos - Palacio de los Tribunales de Justicia (Santiago, Chile) - Arquitecto - Santiago (Chile : Ciudad) - Edificios, estructuras, etc - Jéquier, Émile - Doyère, Emile - Coll y Pí, Antonio - Schade, Alberto - Austríacos
Género: Paisaje urbano
Tipo de objeto: Fotografía
Año: 1945
Datos de publicación: Santiago : Ignacio Hochhäusler, [entre 1945 y 1955].
Tipo de acceso: Acceso en línea
BN Código: AF0003933
N° Sistema: 971064
BND id: 164743
Encuentra más de:
Santiago en BND Territorial
Santiago en Memoria Chilena