Una revista para los niños de Chile
El Peneca (1908-1960)
Presentación
El surgimiento del periodismo moderno en Chile, a comienzos del siglo XX, vio el nacimiento de una serie de revistas especializadas dirigidas a distintos segmentos de la sociedad. Uno de estos segmentos fue el público infantil, para el que se publicaron varias revistas tales como la Revista de los Niños (1905), Chicos y Grandes (1908) y El Peneca (1908), con el fin de entretener y educar. De estas tres, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag, fue la única capaz de mantenerse vigente, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la relación cercana que mantuvo con sus pequeños lectores.
Los primeros tres años de El Peneca, bajo la dirección de Enrique Blanchard-Chessi, se caracterizaron por tener pequeños artículos sobre diversos temas de interés general y una gran cantidad de colaboraciones de lectores. Esto último marcó uno de los atractivos más importantes de la revista; la capacidad de integrar a su público en la creación de la misma.
Sin embargo, durante el año 1911, la revista disminuyó notablemente su circulación, dada la baja calidad de sus contribuciones literarias. Este problema llevó a la primera renovación de la revista, bajo la pluma de Emilio Vaïsse quien estableció un criterio de calidad para los contenidos de la publicación de cuentos e historietas extranjeras y la sección de "Pasatiempos", que causó furor entre los lectores de la época.
Después de diez años, y pasando Chile por una serie de cambios políticos y una crisis económica, la revista acusó los efectos de estas coyunturas. La baja calidad del papel, un formato en blanco y negro, y la poca innovación de contenidos, produjeron un descenso en el tiraje hacia el año 1921.
En este contexto, se hizo cargo de la revista una destacada intelectual liberal de la época, Elvira Santa Cruz (Roxane), quien le dio un nuevo rostro e introdujo un cambio radical en los contenidos, respondiendo a las demandas de sus lectores. Para Roxane, El Peneca era "una revista para todos los niños de Chile, tanto para los ricos como para los pobres, (por lo que) debe ser barata a fin de que no quede cerebro infantil sin esa luz (...)." Este período se caracterizó por bellas e innovadoras portadas, entre las cuales se destacaron las del ilustrador Coré, las historietas cómicas, seriales como "Quintín el Aventurero" y cuentos que, semana a semana, enganchaban al lector. En todo Chile se observó el impacto de la revista; se crearon clubes literarios y deportivos, además de concursos y eventos de gran concurrencia. En 1940, El Peneca logró tener un tiraje de 180 mil ejemplares y años después llegó a circular en otros países latinoamericanos como Perú y Venezuela.
La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importación de historietas norteamericanas, a mediados de la década del cincuenta. Aún así, marcó a varias generaciones, cuya infancia giró en torno a la llegada del día sábado, para comprar aquella revista que las hizo ser protagonistas en un mundo de adultos, sin negar su identidad de niños.
Documentos
Imágenes
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca. Fragmento de la cubierta
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- Portada del El Peneca : número 1354, 26 de noviembre de 1934
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El Peneca
- El hombre verde
- El Peneca
- El Peneca
- Los primeros trajes para colegiales
- El Peneca
- El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca. Fragmento de la cubierta
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
Portada del El Peneca : número 1354, 26 de noviembre de 1934
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El Peneca
El hombre verde
El Peneca
El Peneca
Los primeros trajes para colegiales
El Peneca
El Peneca
Audiovisual
Cronología
1908
Descripción
El Peneca es lanzado por la editorial Zig-Zag bajo la dirección de Enrique Blanchard-Chessi
1911
Descripción
El crítico literario Emilio Vaisse (Omar Emeth) asume la dirección de la revista llevando a cabo la primera renovación de ella
1921
Descripción
Elvira Santa Cruz (Roxanne) toma la dirección de El Peneca
1932
Descripción
Llega el ilustrador Coré, Mario Silva Ossa, a trabajar en El Peneca
1938
Descripción
El tiraje llega a 145 mil ejemplares
1940
Descripción
El tiraje alcanza los 180 mil ejemplares
1957
Descripción
El Peneca se convierte en una revista de historietas con el nombre El Intrépido Peneca bajo la dirección de Víctor de la Fuente
1960
Descripción
Termina la publicación de la revista El Peneca
Bibliografía
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
El Peneca. Santiago :Zig-Zag,1908-1972. 50 v. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Chicos i grandes. Santiago :[s.n.],1908-1909. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
Chambas V., Paulette
El Peneca. [Santiago],2001. [12] h. ;28 cm.
Links
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.



