En ocho museos de la Subdirección
Nuevo material educativo para visitantes
La nueva oferta educacional incluye módulos interactivos incorporados a la museografía de cada museo; así como materiales para talleres interactivos que los profesores y/o monitores pueden utilizar con los estudiantes dentro del museo o en la sala de clases.
13/04/2010
A partir de abril del 2010 el Museo de Antofagasta, Museo de Limarí (Ovalle), Museo de Artes Decorativas (Santiago), Museo de Historia Natural de Concepción, Museo Regional de la Araucanía (Temuco), Museo de Sitio Catillo de Niebla (Valdivia), Museo Regional de Magallanes (Punta Arenas), Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams) cuentan con nuevo material educativo cuya finalidad es educar la sensibilidad y la capacidad de goce a través de la observación e interacción con los objetos de las colecciones de los museos. La propuesta didáctica buscó favorecer el aprendizaje a través de la interacción y la participación, respetando los ritmos de aprendizaje de cada persona y facilitando la reflexión y el enfoque multidisciplinario. El proyecto está dirigido a tres tipos de público: escolares, docentes y público general. A su vez, el público escolar se dividió en tres segmentos: de 3 a 6 años, de 6 a 12 años y mayores de 12. Lamentablemente en los museos afectados por el terremoto, Museo de Artes Decorativas y Museo de Historia Natural de Concepción, el nuevo material no está operativo hasta nuevo aviso. Origen del proyecto En el marco del programa denominado "Ciencia, Tecnología e Innovación. Redes de información cultural para el sistema escolar", se presentó por parte de la Subdirección Nacional de Museos (SNM) el proyecto llamado "Educando la sensibilidad a través del patrimonio cultural y natural. Materiales y laboratorios para observar y preguntar: dialogando con los objetos de nuestros museos". El proyecto, coordinado por el área educativa de la SNM, concibió laboratorios de observación y actividades donde, a través de la observación cercana de los objetos, se puede escudriñar para obtener respuestas y desarrollar análisis. Su objetivo general es aportar a la calidad de la educación incorporando el componente sensible desde la perspectiva del patrimonio cultural y natural. Mediante una licitación pública la empresa Eduka Diseño se adjudicó el proyecto, cuya propuesta se ordena a través de cuatro ejes conductores: -el sentido de síntesis que busca transmitir la misión de cada museo. -la intencionalidad educativa o la entrega de aprendizajes significativos desde lo interactivo y lo lúdico. -el rango lúdico o la incorporación de los elementos propios de los juegos. - la interactividad y la participación que busca acercar a los usuarios a los objetos a través de lo sensorial, intelectual, emocional y social. Como resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario se elaboraron: Módulos Interactivos: Este material apoya la museografía existente al entregar contenidos de una manera lúdica a todos los visitantes del museo. Módulos Taller: Material didáctico e interactivo dividido según temáticas para trabajar en grupo con el profesor o monitor. Los módulos taller incluyen una ficha didáctica que explica su uso y da una recomendación metodológica para los docentes. Web: Sitio web didáctico a través del cual se puede hacer una visita guiada al museo, los profesores pueden descargar material de apoyo y donde los usuarios encuentran juegos y actividades descargables para realizar en la casa o colegio. Los sitios web de cada museo estarán disponibles a partir del segundo semestre del 2010.






