Impulsó un conjunto de obras que le cambiaron el rostro a Santiago, como el Paseo del Santa Lucía, la canalización del Mapocho, y el Camino de Cintura, pues pensaba que la ciudad enferma se podía rescatar mediante la transformación espacial.

Benjamín Vicuña Mackenna expresaba un interés permanente por los espacios de la ciudad, luego de haber visitado Norteamérica y Europa observando la arquitectura y las remodelaciones que se llevaban a cabo en las grandes ciudades.
Postulaba, siguiendo este modelo, que los problemas sociales y morales de los sectores populares se podían modificar transformando los espacios de la ciudad.
La noción de ciudad como un ente vivo, vulnerable a distintas enfermedades y patologías y del reformador capaz de extirpar los males de la ciudad, son conceptos que caracterizaban a diferentes actores urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos, a Vicuña Mackenna. La ciudad enferma es rescatable mediante acciones y reformas enérgicas.
Así, el 22 de julio de 1872, presentó un extenso y detallado informe, donde exponía el plan modernizador, junto con el diagnóstico de la situación en que se encontraba la ciudad y los veinte principales trabajos a desarrollar, exponiendo en qué consistiría cada uno de ellos, sin dejar de lado cuestiones como el financiamiento, los problemas técnicos de su implementación y la discusión política que se genera a su alrededor.
Las principales obras que realizó en la ciudad de Santiago fueron:
Benjamín Vicuña Mackenna: el Intendente que cambió Santiago
Su objetivo era modernizar la ciudad y convertirla en "el París de América". Creó verdaderos hitos urbanos como el Paseo de Santa Lucía y el Camino de Cintura, y emprendió la búsqueda de fuentes de agua para abastecer a la capital.
Santiago, la "ciudad doble" de Benjamín Vicuña Mackenna
Ordenar el desorden de una ciudad social y moralmente fracturada fue uno de los propósitos del intendente, que aspiraba a que prevaleciera la civilidad por sobre la miseria y la degradación moral del pueblo.
Benjamín Vicuña Mackenna y su concepto moralizador del pueblo
Intendente buscó moderar lo que consideraba los "vicios del pueblo", y "ordenar" el "desorden" que se producía en los suburbios de la capital. La civilización, según Vicuña Mackenna, debía normar paulatinamente a la ciudad bárbara.
Camino de Cintura: la frontera de Benjamín Vicuña Mackenna
Se proyectó como una barrera sanitaria, que rodeara el centro de Santiago por sus cuatro costados, y sirviera como una barrera contra la miseria y vicios de los arrabales. A la par, buscó regular el crecimiento urbano.
Paseo de Santa Lucía: el sueño de Benjamín Vicuña Mackenna
Desde la intendencia transformó la deforestada elevación rocosa situada junto al centro histórico de Santiago, en un paseo repleto de jardines, estatuas, fuentes y monumentos para el placer de los capitalinos.
Benjamín Vicuña Mackenna y su búsqueda de fuentes de agua para Santiago
Exploró Laguna Negra y el Encañado en las cercanías del Cajón del Maipo, pues pensaba que las represas eran una salida para abastecer de agua potable a Santiago, y surtir el regadío de las plantaciones de toda la provincia.
Otras realizaciones del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna
Amplió el ferrocarril urbano, instaló alumbrado público y terminó el Parque Cousiño, entre otras obras de desarrollo urbano que imitaron el estilo de las ciudades más desarrolladas de Europa y Norteamérica.
Fotografías de este personaje al comienzo de su vida política, durante su período como intendente de Santiago y en su madurez son parte del legado de este personaje.
Este paseo peatonal, sus fuentes y árboles hasta hoy dan vida al antiguo peñón que se levantaba en el centro de Santiago.
Obras de Vicuña Mackenna al frente de la Intendencia de Santiago modernizaron la capital y le dieron un nuevo rostro.
Vicuña Mackenna encomendó un estudio para evitar inundaciones, pero las obras de canalización se realizaron después de la Guerra del Pacífico.
Intendente reparó la cárcel pública, creó el paseo Parque Cousiño y reinauguró el Teatro Municipal, luego de su incendio.