Candidato abandonó los tradicionales espacios oligárquicos y salones aristocráticos y se desplazó en tren por el país para buscar el apoyo popular en sus estaciones, plazas y otros espacios públicos.

La candidatura de Benjamín Vicuña Mackenna en 1876 fue inédita en Chile. Fue la primera en que un postulante al sillón presidencial recorrió el país, utilizó el tren como medio de transporte para la campaña presidencial, empleó diarios, proclamas y manifiestos para difundir sus propuestas políticas, y apeló a los sectores populares como base de su electorado (Donoso, 1975; Flores, 1998; Grez, 2007; Orrego, 1932 y 1939; Sagredo, 2001).
Chile estaba experimentando una transición en las prácticas políticas. Esto implicó un cambio en la concepción de las campañas de este tipo, tanto en sus usos como en sus procedimientos.
La candidatura de Benjamín Vicuña Mackenna materializó esa transformación:
El candidato oficialista Aníbal Pinto no reformó radicalmente su estrategia electoral, pues contaba con los votos de la oligarquía y de funcionarios públicos, como la policía y la Guardia Civil.

En el verano de 1876 Vicuña Mackenna realizó una gira presidencial por las provincias del sur del país. Partió en Santiago y llegó hasta Angol. En cada parada fue recibido con ovaciones de la población, arcos de triunfo o lluvia de flores.
Recorrió San Bernardo, Rancagua, Curicó, Molina, Talca, Linares, Parral, Cauquenes, Posillos, San Carlos, Concepción, los Ángeles, Mulchén, Angol, Talcahuano, Tomé, y Valparaíso. El viaje terminó a su regreso a Santiago el 5 de marzo de 1876 con un gran meeting en el Circo Trait.
El formato de sus actividades se repitió en cada ciudad:
La gira provocó un gran interés público. En cada ciudad reunía a miles de manifestantes, hecho nunca antes visto en las ciudades que visitó. Por ejemplo en Talca "el señor Vicuña fué arrebatado por una verdadera ola popular y llevado en un tumultuoso triunfo hasta la plaza principal. El trayecto duró mas de una hora. La recepción de Talca no tenia precedentes en la historia de la ciudad ni en la de Chile, [...] En ese momento había en las calles de Talca no menos de quince mil personas. Algunos hacen subir ese numero a veinte mil" (Vicuña, 1876b:10).
Campaña de los pueblos: la opción presidencial de Vicuña Mackenna
Fue el primer candidato en Chile que buscó el voto de los sectores medios y populares y se alejó de los salones oligárquicos. Hizo una gira en tren, actos en espacios públicos y difundió un programa de gobierno.
Cambios electorales y políticos que marcaron la elección presidencial de 1876
Postulantes debían conquistar por primera vez un electorado integrado por sectores populares y de clase media. A ello se sumó el nacimiento de nuevas alianzas políticas, con el fin de la fusión liberal-conservadora.
Manifiesto: el programa de gobierno de Benjamín Vicuña Mackenna
Propuso mejorar gradualmente la calidad de vida de las clases bajas, instaurar la instrucción primaria para todas las clases sociales y la separación de la iglesia y del Estado.
Origen de la candidatura presidencial de Benjamín Vicuña Mackenna
Almuerzos de camaradería y manifestaciones de apoyo popular en la zona centro sur del país inspiraron su postulación, a lo que se agregó su creencia errónea de que el gobierno no respaldaría a un candidato oficial.
Primer movimiento electoral popular
Vicuña Mackenna fue proclamado en una convención con 1000 delegados del país. Su campaña involucró a artesanos, profesores, tenderos, se la denominó como Campaña de los Pueblos.
Violencia e intervención electoral contra la candidatura de Benjamín Vicuña Mackenna
Fue difamado y sufrió violencia política. Boicotearon sus actos públicos, y el gobierno incluso utilizó fuerzas militares para intimidar a los votantes en los recintos electorales.
Renuncia de Benjamín Vicuña Mackenna a la candidatura presidencial
Prácticas ilegales del Ejecutivo destruyeron su creencia de que era posible que un candidato independiente del oficialismo llegara al poder. Partido Liberal Democrático optó por abstenerse de las elecciones.
Humor retrató la carrera electoral entre "candidato de los pueblos" y el representante de la elite política Aníbal Pinto.