Fue difamado y sufrió violencia política. Boicotearon sus actos públicos, y el gobierno incluso utilizó fuerzas militares para intimidar a los votantes en los recintos electorales.

Desde el inicio de su campaña presidencial, Benjamín Vicuña Mackenna sufrió una abierta hostilidad, pues su programa de gobierno tenía múltiples reformas liberales que iban en contra de los intereses de la oligarquía.
En el papel, la reforma electoral de 1874 limitó la intervención electoral del gobierno de turno, despojó a los municipios del control del proceso electoral y se lo entregó a las Juntas de Contribuyentes, al tiempo que prohibió la participación de los empleados públicos en las mesas electorales.
Incluso el Presidente de la República, Federico Errázuriz expresó que velaría por el respeto de las garantías de libertad e independencia de los actos electorales, pero ello no ocurrió a pesar de los esfuerzos de Vicuña Mackenna.
Interesado en que la amplia base social que lo respaldaba concurriera a las urnas, el 5 de julio de 1875, el ex Intendente difundió entre sus partidarios una circular llamada Guía del elector liberal para las elecciones de 1876. Ésta incluyó:

Sin embargo Benjamín Vicuña Mackenna fue difamado por sus oponentes. Se dijo que como Intendente administró calamitosamente las rentas de Santiago, que contribuyó a aumentar la deuda municipal y no era capaz de dirigir las rentas del Estado (Donoso, 1925: 325).
Él, al igual que sus partidarios, sufrió la violencia política. En un acto que se realizaba al aire libre en Angol, Vicuña Mackenna fue golpeado en la cabeza con una piedra lanzada desde la multitud (Vicuña, 1876b: 28). En San Felipe la policía asesinó a un vicuñista por orden del Intendente, según lo señala el historiador Eugenio Orrego Vicuña (1932: 381).
Boicotearon también sus apariciones en los actos públicos. Por ejemplo en Bulnes, mientras trataba de hablarle al público, la máquina del ferrocarril no dejó de pitar. Arrestaron al maquinista y éste confesó que tenía órdenes de actuar así (Diario La Patria, 24 de febrero de 1876).
Vicuña Mackenna protestó con una constante batalla contra la intromisión electoral del gobierno en todas sus alocuciones de campaña y discursos ante el Congreso. Éstos últimos fueron recogidos en el libro La intervención.
Por ejemplo el 26 de agosto de ese año, interpeló al ministro del Interior Eulogio Altamirano, pues en San Fernando los sargentos del batallón cívico de Santiago fueron formalmente amenazados para evitar que lo apoyaran.
El diputado conservador Zorobabel Rodríguez recopiló estas acusaciones y presentó un voto de censura al Ministro del Interior, que fue rechazado por la mayoría parlamentaria oficialista.
La intervención electoral del gobierno fue evidente en los comicios municipales y parlamentarios efectuados en marzo y abril de 1876, donde el oficialismo burló la ley a través de distintas maniobras:

Los partidos independientes vieron amenazadas sus expectativas de alcanzar el sillón presidencial. Un nutrido grupo de congresistas, conformado por liberales vicuñistas, conservadores, nacionales y radicales pidieron al Ejecutivo que se ajustara a la ley (Donoso, 1925: 332).
Las acusaciones se resumieron en tres:
Resuelto a no dar tregua al Gobierno, Vicuña Mackenna renovó en junio la interpelación al Ministro del Interior Eulogio Altamirano y presentó en su contra un voto de censura. El secretario de Estado advirtió que defendería los resultados de las elecciones, incluso con la intervención militar.
Campaña de los pueblos: la opción presidencial de Vicuña Mackenna
Fue el primer candidato en Chile que buscó el voto de los sectores medios y populares y se alejó de los salones oligárquicos. Hizo una gira en tren, actos en espacios públicos y difundió un programa de gobierno.
Cambios electorales y políticos que marcaron la elección presidencial de 1876
Postulantes debían conquistar por primera vez un electorado integrado por sectores populares y de clase media. A ello se sumó el nacimiento de nuevas alianzas políticas, con el fin de la fusión liberal-conservadora.
Manifiesto: el programa de gobierno de Benjamín Vicuña Mackenna
Propuso mejorar gradualmente la calidad de vida de las clases bajas, instaurar la instrucción primaria para todas las clases sociales y la separación de la iglesia y del Estado.
Origen de la candidatura presidencial de Benjamín Vicuña Mackenna
Almuerzos de camaradería y manifestaciones de apoyo popular en la zona centro sur del país inspiraron su postulación, a lo que se agregó su creencia errónea de que el gobierno no respaldaría a un candidato oficial.
Estrategia y despliegue de la campaña presidencial de Benjamín Vicuña Mackenna
Candidato abandonó los tradicionales espacios oligárquicos y salones aristocráticos y se desplazó en tren por el país para buscar el apoyo popular en sus estaciones, plazas y otros espacios públicos.
Primer movimiento electoral popular
Vicuña Mackenna fue proclamado en una convención con 1000 delegados del país. Su campaña involucró a artesanos, profesores, tenderos, se la denominó como Campaña de los Pueblos.
Renuncia de Benjamín Vicuña Mackenna a la candidatura presidencial
Prácticas ilegales del Ejecutivo destruyeron su creencia de que era posible que un candidato independiente del oficialismo llegara al poder. Partido Liberal Democrático optó por abstenerse de las elecciones.
Humor retrató la carrera electoral entre "candidato de los pueblos" y el representante de la elite política Aníbal Pinto.