La lenta y difícil ocupación de la Patagonia occidental
Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927)
La Patagonia chilena fue un territorio solitario e inhóspito que la cultura occidental no pudo habitar sino hasta los inicios del siglo XX. Luego de varias expediciones que reconocieron la región, se estableció un plan de colonización basado en la actividad ganadera.
Presentación
La Patagonia occidental fue una región lejana e inhóspita para los exploradores que se aventuraron en sus frías tierras. La zona costera, desmembrada en múltiples archipiélagos, canales y entradas marítimas, eternamente lluviosa y cubierta de espesa selva, contrasta con las grandes y áridas mesetas del interior, azotadas por fuertes vientos y sin otra vegetación que gramíneas y pastos duros. La Cordillera de Los Andes se bifurca en múltiples ramas, cortada por valles glaciares y ríos que nacen en la estepa para caer al Océano Pacífico, como los ríos Aysén, Simpson, Cisnes y el río Baker, a través del cual desaguan los lagos General Carrera y Cochrane. En la zona sur de la región, se levantan dos gigantescas mesetas de hielo que desaguan a través de ventisqueros en aguas marinas o lacustres.
Desde que se consolidó el dominio español en el archipiélago de Chiloé a principios del siglo XVII, hasta que sucesivas expediciones reconocieran la zona del estrecho de Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios ignotos, siendo explorados de manera muy esporádica por viajeros en busca de la mítica Ciudad de los Césares o por abnegados misioneros que llegaron a enseñar la fe cristiana a las etnias errantes de los canales australes.
Sus costas habían sido ya visitadas por expediciones científicas como la de Robert Fitz-Roy, pero fue en 1857 cuando se realizó el primer intento de exploración de los canales australes a cargo de la Marina chilena. Aunque el teniente Francisco Hudson, a cargo de la expedición, naufragó y murió, cinco años después el capitán Francisco Vidal Gormaz fue comisionado para reconocer las costas de Chiloé continental y las Guaitecas. En 1870, la Armada encargó al capitán Enrique Simpson el reconocimiento de la costa occidental patagónica, con la expresa misión de encontrar un paso hacia los valles interiores. Luego de dos intentos frustrados, logró llegar hasta los inicios de la meseta patagónica, descubriendo el valle del río que lleva su nombre.
En 1881, en plena Guerra del Pacífico, Chile firmó un tratado con Argentina por medio del cual se fijó el límite binacional en la línea de altas cumbres y la divisoria continental de aguas. Sin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al arbitraje de la monarquía inglesa para definir claramente el trazado de la línea fronteriza. En vista de ello, el gobierno contrató al geógrafo alemán Hans Steffen para que hiciera un completo reconocimiento de la región, misión que cumplió entre 1892 y 1902.
Al quedar definitivamente establecidas las fronteras luego del Laudo Arbitral de 1902, el gobierno procedió a entregar grandes extensiones de tierra en arrendamiento a compañías ganaderas, con la condición de que desarrollaran las potencialidades productivas de la región. Entre las grandes concesionarias destacó la Sociedad Industrial de Aysén, instalada en los valles de Aysén, Simpson y Mañihuales, que construyó un camino desde sus estancias al costado oriental de la cordillera hasta la costa, instalando una línea marítima entre Puerto Aysén y Puerto Montt. Otras empresas participantes fueron la Anglo-Chilean Pastoral Co., concesionaria de más de 500.000 hectáreas en la zona del río Cisnes, que tuvo un éxito sólo relativo; y la Sociedad Explotadora del Baker, concesionaria de casi 800.000 hectáreas en la zona austral de Aysén, que quebró al poco tiempo por las dificultades del terreno, la lejanía de todo centro poblado y las ingentes inversiones necesarias para comenzar a producir.
Paralelamente al establecimiento de las grandes compañías ganaderas, se produjo una lenta pero constante llegada de colonos chilenos desde Argentina; los que se establecieron espontáneamente en los valles más fértiles de la vertiente oriental de la cordillera. Los colonos no sólo tuvieron que sobreponerse a las duras condiciones de vida que imponían el medio ambiente hostil y el extremo aislamiento, sino que además tuvieron que enfrentarse a las grandes compañías ganaderas, que no miraron con buenos ojos a los recién llegados. En ocasiones, el conflicto llegó a ser abierto, como sucedió en 1918 en la llamada Guerra de Chile Chico. Finalmente predominó el apoyo estatal a la pequeña propiedad ya existente en la región y las grandes concesiones se redujeron en extensión, quedando limitadas a las llanuras del borde oriental de Aysén, las más aptas para la ganadería extensiva. Un aspecto negativo del empuje colonizador fue la desaparición de vastas extensiones de bosque nativo en gigantescos incendios que llegaron a durar años, los que eliminaron la capa vegetal en muchos lugares y contribuyeron a una acelerada erosión del suelo.
Durante la primera mitad del siglo XX, los colonos desplegaron una inédita actividad en la región, fundando pueblos por su propia iniciativa, abriendo rutas, despejando terrenos para el cultivo y la ganadería. El Estado llegó después a regularizar las situaciones ya creadas de hecho y a extender su presencia a través de diversas iniciativas. En 1927, Carlos Ibáñez del Campo creó el Territorio de Aysén, que diez años después pasó a ser una provincia más de Chile. A pesar de esto, Aysén conservaría por muchos años el carácter de frontera abierta, territorio de colonización al empuje de nuevos pioneros.
Documentos
Imágenes
- Musgo. Parque Nacional Queulat, Aysén, 2001
- Casas en Puerto Bajo Pisagua, en la desembocadura del río Baker, hacia 1920
- Laguna San Rafael, Aysén, 2001
- Bosque quemado en Río Carreras, Aysén, 2001
- Vista de Coyhaique desde Reserva Nacional Coyhaique, Aysén, 2001
- Bosque quemado en la costa noroeste del lago General Carrera, 2001
- Helechos, Fiordo Quitralco, Aysén, 2001
- Muelle de Tortel, Aysén, 2001
- Concesión del Aisén
- Selva fría, Isla Oma, Aysén, 2001
- Lago Cochrane, Aysén, 2001
- Croquis del derrotero de la espedición esploradora del Río Cisnes
- Río Chacabuco, afluente del río Baker, Aysén, 2001
- Edificios de la Sociedad Industrial de Aysén en Coyhaique, 1920
- Paso de las Llaves, camino a Chile Chico, 2001
- Junta de los ríos Baker y Nef, Aysén, 2001
- Helechos, islas Huichas, Aysén, 2001
- Empleados de la S.I.A. vadeando el río Simpson cerca de Coyhaique, 1920
- Caza de huemules en la región del río Baker, Aysén, hacia 1920
- Tropas argentinas, Estancia Eduardo Kellis, 1918
- Camión en la ruta Chile Chico-Perito Moreno, década de 1940
- Cuesta Queulat sur, Parque Nacional Queulat, Aysén, 2001
- Complejo de fiordos entre los 45º y 48º Lat. Sur y su hinterland
- Bosque de coihue en el Seno Ventisquero, Aysén, 2001
- Tropas argentinas en Chile Chico, en los sucesos de 1918, Cañadón Pluina
- Laguna San Rafael, Aysén, 2001
- Vista de Coyhaique desde mirador, Aysén, 2001
- Río Ibáñez en junta con Río Manso, Aysén, 2001
- Isla Toto, Aysén, 1999
- Bosque quemado, Valle del emperador Guillermo, Aysén, 2001
- Colono José Parada y su familia, Lago Cochrane, Aysén, 1928
- Catedral de mármol, lago General Carrera, Aysén, 2001
- Chile Chico, hacia 1950
- Camino de Puerto Aysén a Coyhaique, km. 44, 1920
- Puente Baguales, década de 1940
- Estancia de Ñirehuao, 1913
- Chile Chico, década de 1950
- Nacimiento del río Baker, Aysén, 2001
- Chile Chico, hacia 1950
- Laguna San Rafael, Aysén, 2001
- Estero Elefantes, Aysén, 2001
- Vista del río Coyhaique a 3 km de la estancia central de la S.I.A., 1920
- Fiordo Quitralco, Aysén, 2001
- Lago General Carrera en Puerto Guadal, con monte San Valentín al fondo, 2001
- Lago General Carrera, costa noroeste, 2001
- Río Baker, cerca de la desembocadura del Río Vagabundo, Aysén, 2001
- Laguna San Rafael, Aysén, 2001
- Lago General Carrera en Chile Chico, 2001
- Croquis of "Last Hope Inlet" and adyacent country, 1895
- Sección La Colonia de la Sociedad Estancias, Posadas, Hobbs & Cia, arrendataria del valle del río Baker, hacia 1920
- Acarreo de lana en puente sobre el río Ñadis, Aysén, hacia 1920
- Croquis del derrotero de la espedición esploradora del Río Mañiuales (brazo norte del Río Aisén)
- Calle de Puerto Cisnes, Aysén, 2001
- Estancia La Colonia, valle del río Baker, 1928
- Laguna San Rafael, Aysén, 2001
- Estepa patagónica cerca de Balmaceda, Aysén, 2001
- Estepa patagónica al oriente de Chile Chico, Aysén, 2001
- Vista de Tortel, Aysén, 2001
- Lago Barroso, valle del Simpson, Aysén, 2001
- Catedral de mármol, lago General Carrera, Aysén, 2001
- Huemules : Reserva Nacional Cerro Castilllo, Aysén, 2001
- Desagüe del lago General Carrera, Aysén, 2001
- El vapor Lircay fondeado en Puerto Aysén, 1914
- Lanchas pesqueras en Puerto Cisnes, Aysén, 2001
- Camino en el valle del río Baker, 1928
- Ribera del lago Risopatrón, Aysén, 2001
- Lago Bertrand, junto al desagüe del lago General Carrera, Aysén, 2001
- Cargamento de lana esperando su transporte río abajo para ser exportado, valle del río Baker, 1928
- Pobladores de Chile Chico preparados para el enfrentamiento con las fuerzas policiales, 1918
- Puente sobre el río del Salto, Aysén, hacia 1920
- Estepa patagónica cerca de Balmaceda, Aysén, 2001
Musgo. Parque Nacional Queulat, Aysén, 2001
Casas en Puerto Bajo Pisagua, en la desembocadura del río Baker, hacia 1920
Laguna San Rafael, Aysén, 2001
Bosque quemado en Río Carreras, Aysén, 2001
Vista de Coyhaique desde Reserva Nacional Coyhaique, Aysén, 2001
Bosque quemado en la costa noroeste del lago General Carrera, 2001
Helechos, Fiordo Quitralco, Aysén, 2001
Muelle de Tortel, Aysén, 2001
Concesión del Aisén
Selva fría, Isla Oma, Aysén, 2001
Lago Cochrane, Aysén, 2001
Croquis del derrotero de la espedición esploradora del Río Cisnes
Río Chacabuco, afluente del río Baker, Aysén, 2001
Edificios de la Sociedad Industrial de Aysén en Coyhaique, 1920
Paso de las Llaves, camino a Chile Chico, 2001
Junta de los ríos Baker y Nef, Aysén, 2001
Helechos, islas Huichas, Aysén, 2001
Empleados de la S.I.A. vadeando el río Simpson cerca de Coyhaique, 1920
Caza de huemules en la región del río Baker, Aysén, hacia 1920
Tropas argentinas, Estancia Eduardo Kellis, 1918
Camión en la ruta Chile Chico-Perito Moreno, década de 1940
Cuesta Queulat sur, Parque Nacional Queulat, Aysén, 2001
Complejo de fiordos entre los 45º y 48º Lat. Sur y su hinterland
Bosque de coihue en el Seno Ventisquero, Aysén, 2001
Tropas argentinas en Chile Chico, en los sucesos de 1918, Cañadón Pluina
Laguna San Rafael, Aysén, 2001
Vista de Coyhaique desde mirador, Aysén, 2001
Río Ibáñez en junta con Río Manso, Aysén, 2001
Isla Toto, Aysén, 1999
Bosque quemado, Valle del emperador Guillermo, Aysén, 2001
Colono José Parada y su familia, Lago Cochrane, Aysén, 1928
Catedral de mármol, lago General Carrera, Aysén, 2001
Chile Chico, hacia 1950
Camino de Puerto Aysén a Coyhaique, km. 44, 1920
Puente Baguales, década de 1940
Estancia de Ñirehuao, 1913
Chile Chico, década de 1950
Nacimiento del río Baker, Aysén, 2001
Chile Chico, hacia 1950
Laguna San Rafael, Aysén, 2001
Estero Elefantes, Aysén, 2001
Vista del río Coyhaique a 3 km de la estancia central de la S.I.A., 1920
Fiordo Quitralco, Aysén, 2001
Lago General Carrera en Puerto Guadal, con monte San Valentín al fondo, 2001
Lago General Carrera, costa noroeste, 2001
Río Baker, cerca de la desembocadura del Río Vagabundo, Aysén, 2001
Laguna San Rafael, Aysén, 2001
Lago General Carrera en Chile Chico, 2001
Croquis of "Last Hope Inlet" and adyacent country, 1895
Sección La Colonia de la Sociedad Estancias, Posadas, Hobbs & Cia, arrendataria del valle del río Baker, hacia 1920
Acarreo de lana en puente sobre el río Ñadis, Aysén, hacia 1920
Croquis del derrotero de la espedición esploradora del Río Mañiuales (brazo norte del Río Aisén)
Calle de Puerto Cisnes, Aysén, 2001
Estancia La Colonia, valle del río Baker, 1928
Laguna San Rafael, Aysén, 2001
Estepa patagónica cerca de Balmaceda, Aysén, 2001
Estepa patagónica al oriente de Chile Chico, Aysén, 2001
Vista de Tortel, Aysén, 2001
Lago Barroso, valle del Simpson, Aysén, 2001
Catedral de mármol, lago General Carrera, Aysén, 2001
Huemules : Reserva Nacional Cerro Castilllo, Aysén, 2001
Desagüe del lago General Carrera, Aysén, 2001
El vapor Lircay fondeado en Puerto Aysén, 1914
Lanchas pesqueras en Puerto Cisnes, Aysén, 2001
Camino en el valle del río Baker, 1928
Ribera del lago Risopatrón, Aysén, 2001
Lago Bertrand, junto al desagüe del lago General Carrera, Aysén, 2001
Cargamento de lana esperando su transporte río abajo para ser exportado, valle del río Baker, 1928
Pobladores de Chile Chico preparados para el enfrentamiento con las fuerzas policiales, 1918
Puente sobre el río del Salto, Aysén, hacia 1920
Estepa patagónica cerca de Balmaceda, Aysén, 2001
Audiovisual
Cronología
1859
Descripción
Felipe Westhoff funda el pueblo de Melinka en el archipiélago de las Guaitecas
1871
Descripción
Expedición del capitán Enrique Simpson al valle del río Aysén
1881
Descripción
Tratado entre Chile y Argentina fija el límite binacional en las "altas cumbres que dividen las aguas"
1889
Descripción
Intento frustrado por parte del gobierno para instalar una colonia agrícola en la desembocadura del río Palena
1892
Descripción
Expediciones de Hans Steffen por Aysén
1902
Descripción
Laudo arbitral de la corona británica fija el límite definitivo entre Chile y Argentina en la Patagonia austral
1903
Descripción
Se forma la Sociedad Industrial de Aysén para explotar los valles de Ñirehuao, Coyhaique y Mañihuales
1903
Descripción
Llegan los primeros colonos a Valle Simpson
1904
Descripción
La Sociedad Explotadora del Baker obtiene la concesión de los territorios situados en dicha región
1907
Descripción
Se termina el camino entre Puerto Aysén y el valle de Coyhaique
1909
Descripción
Quiebra la Sociedad Explotadora del Baker, muriendo gran parte de sus trabajadores en misteriosas circunstancias
1909
Descripción
Se instalan en Chile Chico las primeras familias de colonos, llegadas desde Argentina
1913
Descripción
La Sociedad Industrial de Aysén crea un puesto en la desembocadura del río Aysén, actual emplazamiento de Puerto Aysén
1914
Descripción
Se modifican los límites de la concesión de la Sociedad Industrial de Aysén, incorporando valle Simpson y obligando a ésta a construir un camino hasta la frontera argentina
1916
Descripción
La Sociedad Estancia Posadas de Hobbs y Cía. obtiene la concesión de la región del río Baker, contratando a Lucas Bridges para hacerse cargo de ésta
1917
Descripción
Guerra de Chile Chico. Los colonos se defienden de la expropiación de sus tierras por una empresa ganadera
1917
Descripción
José Antolín Silva Ormeño funda el pueblo de Balmaceda, en la frontera con Argentina
1927
Descripción
Carlos Ibáñez del Campo crea el Territorio de Aysén, con capital en Puerto Aysén
1928
Descripción
Se modifican nuevamente los límites de la concesión de la Sociedad Industrial de Aysén, devolviendo ésta al gobierno gran parte de los territorios
1929
Descripción
Se modifican los límites de la concesión de la Sociedad Estancia Posadas de Hobbs y Cía. en el valle del Baker. La Sociedad devuelve gran parte de las tierras al gobierno y se concentra en el valle Chacabuco
1929
Descripción
Se funda el pueblo de Baquedano, en el emplazamiento del antiguo casco central de la Sociedad Industrial de Aysén. Poco después pasa a llamarse Coyhaique
1934
Descripción
Augusto Grosse funda el pueblo de Puyuhuapi junto a otros colonos alemanes venidos desde los Sudetes checos
1937
Descripción
Aysén se transforma en provincia
1954
Descripción
Se funda el pueblo de Cochrane, en el valle del mismo nombre
Bibliografía
Agostini, Alberto María de
Andes patagónicos : viajes de exploración a la cordillera patagonica austral. Buenos Aires :[s.n.],impresión de 1941. 351, [42] p. de láms. (algunas pleg.) :il., mapas ;28 cm.
Ascención al monte San Lorenzo : excursión a la región del Baker, viajes de exploración a la cordillera Patágonica Austral, Ilustraciones y mapas del autor. Buenos Aires :Albero de Agostini,1945. 98 p. :il., map. ;27 cm.
Lyon, Horacio
Viajes de esploración i estudio en la Patagonia Occidental : 1892-1902. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1909-1910. 2 v. :il., [6] mapas col. ;26 cm.
Patagonia occidental. Santiago :Universidad de Chile,1948. 2 v. :il., cartas geográficas ;28 cm.
Patagonia : resultados de las expediciones realizadas en 1910-1916. Buenos Aires :Cía Sud-Americana de Billetes de Banco,1917. 2 v., [80] h. de láms (algunas col. plegs.) :diagrs. ;28 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Cubrir registro
Frontera argentino-chilena : memoria presentada al Tribunal nombrado por el gobierno de Su Majestad británica "para considerar é informar sobre las diferencias suscitadas respecto á la frontera entre las Repúblicas Argentina y Chilena" á fín de justificar la demanda Argentina de que el límite se trace en la Cumbre de la Cordillera de Los Andes de acuerdo con los tratados de 1881 y 1893. Londres :Empresa para el Gobierno de la Republica Argentina por William Clowes é Hijos, limited,1902. 5 v. ;il., mapas,33 cm.
Alvarez García, Marcos
La région australe du Chili : Chiloé, Aysén et Magallanes. Bruxelles :CERCAL,[1989]. 26 p. :mapa ;21 cm.
Araya Uribe, Baldo
El gran reportaje de Aisén. [Aysen] :[s.n],1998. 305 p. ;22 x 28 cm.
Aysén siglo XXI. [Aysén :s.n.],1991. 195 p. :il., retrs. ;27 cm.
Bayo, Ciro
Los Césares de la Patagonia : leyenda áurea del nuevo mundo. Madrid :Impr. de Juan Pueyo,1913. 237 p. ;18 cm.
Campos Menéndez, Francisco
El Baker : un territorio bravío. Santiago :[s.n.],impresión de 1986. 149 páginas :ilustraciones, mapas ;21 cm. +
Echeverría Blanco, Carlos
Recuerdos del bravío Aysén. [Chile] :s.n.],2000. 139 p. :il. ;22 cm.
Aysén visión histórica siglo XX y su futuro. Chile :[s.n.],2000. 361 p. :il. ;21 cm.
Galindo, Leonel
Aisén, voces y costumbres. Santiago :Eds. Orígenes,1996. 177 p. :il. (algunas col.) ;21 cm.
González Kappes, Mario
Aisén, país de la Patagonia. [Santiago] :ACHS,1987. 74 p. :mapa ;28 cm.
Goycoolea Cortés, Marcos
Colonización de Magallanes y Aysén. Santiago de Chile :El Imparcial,1942. 56 p. ;27 cm.
Grenier, Philippe
Chiloé et les chilotes : marginalité et dépendance en Patagonie chilienne : étude de géographie humaine. Aix-en-Provence :EDISUD,c1984. 593 p. :mapas, ;27 cm.
Grosse I., Juan Augusto
Visión histórica y colonización de la Patagonia Occidental : expediciones y colonización del explorador Juan Augusto Grosse I. Santiago :[s.n.],1986. 191 p., [16] p. de láms. col. :il. ;26 cm.
Expediciones en la Patagonia occidental : hacia la carretera austral. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1990. 359 p. :il., mapas ;27 cm.
Ibar Bruce, Jorge
Aisén : hombres y naturaleza. [S.l. :s.n.],1973. 164 p. ;20 cm.
Ivanoff Wellmann, Danka
La Guerra de Chile Chico, o, Los sucesos del Lago Buenos Aires. [Valdivia :s.n.],1997. 132 p. :mapas, retrs., facsíms. ;21 cm.
Keller R., Carlos
La región del hielo continental de Aysén. Santiago :Sociedad Amigos del Libro,1949. 137 p. :il. ;24 cm.
Mansilla Ruiz, Antonio
Chile Austral : (Aysén). Santiago :[s.n.],1946. 207 p. :il., retrs. ;26 cm.
Menéndez, Francisco
Diarios de Fr. F. Menéndez. Publicados y comentados por Francisco Fonck. Valparaíso :[s.n.],1896-1900. 2 t en 1 v. :il., mapas plegs. ;24 cm.
Montecinos González, Arturo
Colonización en Aysen. Santiago, Chile :Impr. López Hnos.,1946. 78 p. :il. ;27 cm.
Moreno, Francisco Pascasio
Reminiscencias de Francisco P. Moreno : versión propia. Buenos Aires :Plantie, Talls. Gráf.,c1942. 226 p., [26] h. de láms. :il.24 cm.
Navarro de Stéfano, Marcelo
Pioneros en Aysén. [Santiago] :La Noria,1991. 227 p. ;20 cm.
Oportus Mena, Carlos
Informe sobre el problema de colonizacion de la zona del rio Baker. Santiago :Ministerio de Fomento, Departamento de Tierras y Colonización,1928. 106 p., [15] h. de láms., [1] h. de lám. pleg. ;26 cm.
Peri Fagerstrom, René, 1926-1996
Reseña de la colonización en Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1989. 250 p. :diagrs. ;27 cm.
Pomar, José M.
La concesión del Aisén y el Valle Simpson : (notas y recuerdos de un viaje de inspección en mayo y junio de 1920). [Aisén :s.n.],1923. 128 p., [8] h. de láms. :mapa pleg. ;23 cm.
Roselot, Elías
Memoria del Inspector de la Colonia de Palena. Santiago :[s.n.],1894. p. 348-383 ;23 cm.
Sepulveda Veloso, Fernando
La provincia de Aisén : historia, formación y desarrollo de las regiones que forman la provincia actual de Aisén. Santiago :[s.n.],1931. 172 p., [3] h. de láms. plegs. :il., 1 mapa pleg. ;19 cm.
Sievers W., Hugo K.
Rutas patagónicas. Santiago :Orbe,[1943]. 251 p., [24] p. de láms. ;20 cm.
Sociedad Industrial de Aysén (Chile)
Memoria. Valparaíso :Impr. Fisher,1928. v.
Steffen, Hans, 1865-1936
Viajes i estudios en la rejion hidrográfica del Rio Puelo (Patagonia Occidental). Santiago de Chile : Impr. Cervantes,1898. 175 p., [10] h. de láms. (algunas pleg.) ;cm.
Memoria jeneral sobre la espedición esploradora del rio Palena : (diciembre 1893-marzo 1894). Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1894. 108 p., [2] h. ;27 cm.
Informe sumario acerca del transcurso i resultados jenerales de la espedición exploradora del rio Cisnes. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1898. 30 p., [6] h. de láms. (algunas plegs.) ;25 cm.
Documentos relativos a una expedición colonial a las Cordilleras Australes de Chile. Santiago :Impr. Barcelona,1913. 45 p. :24 cm.
Estracto del informe sobre la expedición exploradora del Río Puelo : presentado al señor Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Santiago :[s.n.],1895. p. 81-91 :mapa pleg. ;23 cm.
Vásquez Bahamondes, Sergio Mario
Estudio económico-social sobre la prvincia de Aisén : memoria de prueba. Santiago :Impr. Instituto Geográfico Militar,1951. xii, 103 p.
Vicuña Mackenna, Benjamín
La Patagonia : (estudios jeográficos i políticos dirijidos a esclarecer la "Cuestión-Patagonia", con motivo de las amenazas recíprocas de guerra entre Chile i la República Arjentina. Santiago :Impr. del Centro Edit.,1880. xxiv, 354 p. ;23 cm.
Vidal Gormáz, Francisco
Estudios geográficos é históricos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1905. 122, [1] p. ;19 cm.
Westcott, Anthony
Reminicencias náuticas : y navegaciones en Aysén. Santiago :Soc. Las Orcas,1979. 220 p. :il., mapa ;19 cm.
Yrarrázaval Larraín, José Miguel
La Patagonia : errores geográficos y diplomáticos. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1930. 288 p., [1] h. de lám. ;24 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- Chiloé colonial (1553-1826)
- Chiloé republicano (1826-1990)
- La Armada de Chile en el siglo XIX
- La búsqueda de la Ciudad de los Césares
- La erosión de suelos y la supervivencia de Chile
- Las operaciones militares de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
- Navegantes europeos en el estrecho de Magallanes
- Puerto Montt 1853-2002
- Robert Fitz-Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S. Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836
Clasificaciones
- Territorios: Aysén
- Especiales: Coyhaique
- Temas: Demografía y migración / Viajes y expediciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






