Pilar y símbolo de una estructura social estamental
La Hacienda (1830-1930)
Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con patrones, inquilinos y peones, reflejó el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país...
Presentación
Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX.
De orígenes coloniales, la hacienda alcanzó su máximo esplendor a mediados del siglo XIX, cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacional. Sin embargo, por esos años la exportación de trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial. Aunque la apertura del mercado inglés a mediados de la década de 1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación cerealera, el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados mundiales. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables. Asimismo, se introdujo maquinaria en ciertas faenas como la trilla, aunque no se produjo una modernización masiva de la agricultura. Tras la Guerra del Pacífico, la incorporación de la región salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos de Valparaíso y Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura. Sin embargo, los desarrollos regionales fueron bastante dispares como lo demuestran las distintas fuentes disponibles. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistemas laborales tradicionales. En la zona sur, la ocupación definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades de pequeños colonos mestizos.
La gran brecha en la modernización de las haciendas se produjo a causa del manejo que de sus propiedades hicieron gran parte de los hacendados. Por una parte, los dueños de las tierras obtuvieron innumerables créditos hipotecarios, cuyos intereses se esfumaron al devaluarse la moneda; por otra, los terratenientes extendieron el sistema de inquilinaje, lo cual les permitió bajar los costos monetarios, pagando a sus trabajadores estables no en dinero, sino en regalías. Asimismo, era necesario asegurar la continuidad del sistema social tradicional en las haciendas, ya que constituían la base del apoyo electoral para el propietario y señor. Las masas de peones y vagabundos que deambularon por los campos, si bien representaron mano de obra barata para los hacendados, fueron vistos como extraños que escaparon al control que ejercía la hacienda sobre la vida rural y que fácilmente podían caer en el bandidaje.
La situación de la agricultura a principios del siglo XX era, desde el punto de vista tecnológico y productivo, bastante dispar. Había, sin embargo, una tendencia global a reforzar los lazos de inquilinaje frente a la progresiva migración campo-ciudad. De este modo la hacienda escapó nuevamente del proceso de modernización que vivía el país, quedando como un enclave de la sociedad tradicional que se negó a desaparecer, lo cual desató una fuerte crítica social entre quienes plantearon la necesidad de modernizar el manejo económico de las haciendas y fundamentalmente los sistemas de mano de obra. De todas maneras, hasta la década de 1960 el mundo rural fue no sólo el bastión de los partidos conservadores sino un símbolo del apego de las elites tradicionales al dominio que, por siglos, habían ejercido sobre el país.
Documentos
Imágenes
- Casa de inquilinos, Fundo Copequén, Colchagua, 1922
- El falte en un puesto de licor
- Bueyes tirando una carreta, 1906
- Interior de la fábrica de jarcias de Los Andes, 1922
- Plan de la Estancia de Colgue, 1793
- Silo en hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
- Salida del túnel del canal Mallarauco, 1922
- Plano topográfico de la hacienda denominada Águila perteneciente al mayorazgo de la señora doña Emilia Herrera de Toro, 1852
- Plano de la Hacienda de Puangue perteneciente al finado Don Juan Antonio Ovalle, 1822
- Juego de Naipes
- Aserradero de la hacienda San José, Colina, 1922
- Casa patronal Hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
- Vega Central
- Palacio en hacienda Quilpué, San Felipe, 1922
- Casas rurales y gente de campo, siglo XIX
- Plano de la Hacienda de Concón y establecimiento minero de lord Tomás Cochrane, Quillota, 1836
- Camino de Valparaíso a Santiago, siglo XIX
- Hommes de la campagne, des environs de Santiago
- Caciques araucanos
- Secadores de fruta del Fundo Ongolmo, Buin, 1922
- Mantequillería de la hacienda San José, Colina, 1922
- Distribuidores de agua del túnel del canal Mallarauco, 1922
- Cargando sacos de trigo
- Obreros de la fábrica de jarcias de Los Andes, 1922
- La trilla, siglo XIX
- Mercado Municipal de Chillán, 1906
- Plano de la Hacienda de Curimón: Partido de Los Andes, 1805
Casa de inquilinos, Fundo Copequén, Colchagua, 1922
El falte en un puesto de licor
Bueyes tirando una carreta, 1906
Interior de la fábrica de jarcias de Los Andes, 1922
Plan de la Estancia de Colgue, 1793
Silo en hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
Salida del túnel del canal Mallarauco, 1922
Plano topográfico de la hacienda denominada Águila perteneciente al mayorazgo de la señora doña Emilia Herrera de Toro, 1852
Plano de la Hacienda de Puangue perteneciente al finado Don Juan Antonio Ovalle, 1822
Juego de Naipes
Aserradero de la hacienda San José, Colina, 1922
Casa patronal Hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
Vega Central
Palacio en hacienda Quilpué, San Felipe, 1922
Casas rurales y gente de campo, siglo XIX
Plano de la Hacienda de Concón y establecimiento minero de lord Tomás Cochrane, Quillota, 1836
Camino de Valparaíso a Santiago, siglo XIX
Hommes de la campagne, des environs de Santiago
Caciques araucanos
Secadores de fruta del Fundo Ongolmo, Buin, 1922
Mantequillería de la hacienda San José, Colina, 1922
Distribuidores de agua del túnel del canal Mallarauco, 1922
Cargando sacos de trigo
Obreros de la fábrica de jarcias de Los Andes, 1922
La trilla, siglo XIX
Mercado Municipal de Chillán, 1906
Plano de la Hacienda de Curimón: Partido de Los Andes, 1805
Audiovisual
Cronología
1821
Descripción
La llamada "guerra a muerte" de montoneras realistas devasta la economía de la zona sur del país, la cual entra en un largo estancamiento
1824
Descripción
Cierre del mercado peruano para las exportaciones de trigo
1838
Descripción
Fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura
1848
Descripción
El descubrimiento de oro en California inicia el primer ciclo exportador de trigo, el cual tiene consecuencias decisivas en la agricultura chilena
1850
Descripción
Apertura del mercado australiano para la exportación de trigo, el cual Chile pierde rápidamente al no poder competir con otros países productores con costos más bajos
1856
Descripción
Se refunda la Sociedad Nacional de Agricultura
1865
Descripción
Se inicia la exportación masiva de trigo a Inglaterra
1869
Descripción
Primera Exposición Nacional de Agricultura
1875
Descripción
Primer Congreso Libre de Agricultores, en donde se exponen ideas para modernizar la producción agropecuaria
1876
Descripción
Cierre definitivo de los mercados trigueros, al entrar en el negocio de la exportación EE.UU. y Argentina, mucho más competitivos en el mercado mundial
1881
Descripción
La conquista definitiva de la Araucanía incorpora al país una importante zona cerealera
1883
Descripción
La incorporación de las regiones salitreras al país abre nuevos mercados a la producción agrícola del valle central
Bibliografía
Bauer, Arnold J., 1931-2015
La sociedad rural chilena : desde la conquista española a nuestros días. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1994. 306 p. :diagrs. ;23 cm.
Expansión económica en una sociedad tradicional : Chile central en el siglo XIX. [Santiago de Chile] :Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia,1970. pp. 137-235.23 cm.
Rejistro jeneral del catastro formado en el año de 1852. Santiago de Chile :Impr. de Julio Belin i Ca.,1855. 101 p. ;32 cm.
Condición de los trabajadores rurales en Chile : informe al directorio de la Esposición. Santiago :Impr. de la República,1876. 23 p. ;23 cm.
Antología chilena de la tierra. Santiago de Chile :ICIRA,1970. 184 p. :il. ;22 cm.
Cubrir registro
El Mensajero de la agricultura. Santiago :La Sociedad,1856-1857. 5 nos. :il. ;22 cm.
Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos. Santiago :El Centro,1966-1968. 3 v. ;21 cm.
Indice de propietarios rurales i valor de la propiedad rural según los roles de avaluos comunales. Santiago :Sociedad Impr. y Litogr. Universo,1908. 908 p. ;27 cm.
Nuestro sistema de inquilinaje. Santiago :Impr. del Correo,1867. 64 p. ;20 cm.
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Impuesto agrícola : rol de contribuyentes (Lei de 18 de junio de 1874). Valparaiso :Impr. de la Patria,abril de 1875. ca. 600 h. ;25 cm.
Ocupar registro
Reseña sumaria del estado actual de la agricultura en Chile. Santiago :Impr. Universitaria,1919. 48 p. :plano pleg. ;26 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Censo Agropecuario 1929-30. Santiago de Chile :Dirección General de Estadística1933. 117 p. :27 cm.
Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México :Siglo Veintiuno Editores,1975. 667 p. :il. ;23 cm.
Cubrir registro
Album zona central de Chile: agricultura : fundos,haciendas y sus productos. Santiago :Imp. Universo,1923. 233 p. :il. ;27 x 36 cm.
Estadística agrícola de Chile. Valparaíso :Impr. del Diario,1855-1912. 5 v. :il. ;33 cm.
Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.
Anuario Prado Martínez : única guía general de Chile. Santiago :Centro editorial de Albertos Prado Martínez,1903-1905. 2 v. :il. ;27 cm.
Amunátegui Solar, Gregorio
Sistema de pruebas : adaptable a la instrucción superior i profesional. Santiago :Impr. Cervantes,1904. 41 p. ;26 cm.
Anabalón y Urzúa, I.
Chile agrícola. Santiago :Impr. Moderna,1922. liv, 432 p., c.a. [60] h. de láms ;27 cm.
Apey Rivera, María Angélica
Sociedad Nacional de Agricultura : proyecto de la historia de la agricultura chilena. Santiago :Sociedad Nacional de Agricultura,1988. 138 p. :il. ;27 cm.
Arancibia Clavel, Patricia
La agronomía en la agricultura chilena. Santiago, Chile :Colegio de Ingenieros Agrónomos,1994. ix, 265 p. ;21 cm.
Donoso Aránguiz, Horacio, 1942-
La situación de los trabajadores agricolas en el siglo xix. Santiago :Jurídica de Chile,1968. p. 31 p. ;23 cm.
Ballesteros, Marto A.
Desarrollo agrícola chileno, 1910-1955. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,1965. p. 7-40 ;24 cm.
Balmaceda, Manuel José
Manual del hacendado chileno : instrucciones para la dirección y gobierno de los fundos que en Chile se llaman haciendas. Santiago :Impr. Franklin,1875. vi, 136 p., [6] h. de láms. plegs. ;23 cm.
Baraona, Rafael
Valle de Putaendo : estudio de estructura agraria. Santiago :Universidad de Chile, Instituto de Geografía,1961. xix, 374 p, [16] láms. pleg. :il., diagrs., mapas (3 plegs.) ;26 cm.
Baraona Urzúa, Jorge
El inquilinaje en Chile ante la historia y el derecho. Santiago ;1953. 90 p.;27 cm.
Barros, Lauro
Ensayo sobre la condición de las clases rurales en Chile : Memoria presentada al Concurso de la Exposición Internacional de 1875. Santiago :Impr. Agrícola de Enrique Ahrens,1875. 34 p. ;25 cm.
Bengoa, José
Historia social de la agricultura chilena. Santiago :Eds. Sur,1988-1990. 3 v. :il., mapas ;25 cm.
Borde, Jean
Evolución de la propiedad rural en el Valle de Puangue. Santiago de Chile :Universitaria,1956. 2 v. :il., mapas (algs. plegs.);23 cm.
Cariola Sutter, Carmen
Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930. Santiago :Universitaria,[1991], c1990. 397 p. ;23 cm.
La historia económica de Chile, 1830 y 1930 : dos ensayos y una bibliografía. Madrid :Eds. Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana,1982. 342 p. ;24 cm.
Carmagnani, Marcello
Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial : Chile 1680-1830. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c2001. 421 p. ;23 cm.
Carrière, Jean
Landowners and politics in Chile : a study of the Sociedad Nacional de Agricultura, 1932-1970. Amsterdam :Centrum voor Studie en Documentatie van Latijns-Amerika,1981. 245 p. ;24 cm.
Chile.Oficina Central de Estadística
Estadística agrícola de la República de Chile : correspondiente a los años de 1877 i 1878. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1879. xivxi, 247 p. ;34 cm.
Donoso, Ricardo, 1896-1985
Historia de la constitución de la propiedad austral. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1928. 325 p. ;23 cm.
Espinoza, Enrique, 1898-1987
Jeografía descriptiva de la República de Chile: arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago de Chile:Impr., Litogr. i Encuadernación Barcelona,1903. 562 p. :35 mapas col. (algunos plegs.) ;26 cm.
Faivovich, Angel
Contribución al estudio de la Legislación Agrícola Nacional : memoria de prueba. Santiago :[s.n.],1930. 96 p. ;26 cm.
Fernández Niño, Pedro
Cartilla de campo y otras curiosidades dirigidas a la enseñanza y buen exito de un hijo trabajada en Chicureo desde 1o. de enero de 1808 h[as]ta el de 1817. [Chicureo],1817. 205 [i.e. 410] p. ;22 cm.
Gandarillas Matta, Javier
Producción y consumo del trigo y de los abonos en el mundo. Santiago :[s.n.],1932. 160 p. ;8 o.
Gay, Claudio
Agricultura. Paris :En casa del autor ;1862-1865. 2 v. ;22 cm.
González Saavedra, César
Transformaciones en el agro y sindicalización campesina en Chile : 1929-1973. Santiago,1996. 118 h. ;28 cm.
Izquierdo Fernández, Gonzalo
Un estudio de las ideologías chilenas : la sociedad de Agricultura en el siglo XIX. [Santiago] :Univ. de Chile centro de estudios Socio-Económico,c1968. 199 p. ;18 cm.
Johnson, Ann Louise Hagerman
Internal migration in Chile to 1920 : its relationship to the labor market, agricultural growth, and urbanization. Ann Harbor, Mich. :University Mocrofilms International,1981. xvi, 366 p. :il. ;21 cm.
Le Feuvre, René F.
Agricultura chilena en 1890. Santiago :Eds. Antumapu :1977. 60 p. ;19 cm.
Mamalakis, Markos
Historical statistics of Chile : 1840-1965 [i.e. 1940-1965]. [Wisconsin? :s.n.],1967. 2 v. ;36 cm.
Matthei, Adolfo
La agricultura en Chile y la política agraria chilena. Santiago :Impr. Nascimento,1939. 291 p. :mapas ;23 cm.
McBride, George McCutchen
Chile : su tierra y su gente. [Santiago] :Universidad de Chile,1938. xxv, 365 p. :il. ;19 cm.
Mellafe R., Rolando
Sociedad y población rural en la formación de Chile actual : La Ligua 1700-1850. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1988, c1987. 366 p. :diagrs., planos. ;23 cm.
Menadier, Julio
La cosecha de trigo en Chile : ensayo. Santiago :Impr. del Mercurio,1867. 27 p. :il.
Muñoz Delaunoy, Ignacio
Historia del poder : la Sociedad Nacional de Agricultura durante el período del Frente Popular. Santiago :Vivaria,1991. 91 p. ;21 cm.
Poblete Troncoso, Moisés
El problema de la producción agricola y la política agraria nacional. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1919. 281 p. :grafs. ;23 cm.
Rojas Huneeus, Francisco
Estado actual de la agricultura en Chile. Santiago :Impr. Universo,1910. 46 p. ;12o.
Rojas Olivares, Mario H
El inquilinaje. Santiago, Chile,1946. 59 p.
Romero, Luis Alberto
Qué hacer con los pobres? : elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,1997. 211 p. ;23 cm.
Rosales Larrain, Francisco Javier
Progresos de la agricultura europea y mejoras practicables en la de Chile. Recomendadas al gobierno y a sus conciudadanos. Paris :Impr. de Ad. Blondeau,1855. 98 p., [8] h. de láms. ;24 cm.
Salazar Vergara, Gabriel
Labradores, peones y proletarios : formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago :Eds. Sur,1989. 328 p. :il. ;25 cm.
Santana, Roberto
Paysans dominés : lutte sociale dans les campagnes Chiliennes, 1920-1970. Paris :Eds. C.N.R.S.,1980. 160 p. :mapas ;24 cm.
Schneider Mundt, Teodoro
La agricultura en Chile en los últimos cincuenta años. Santiago de Chile :Impr., Litografia i Encuadernación Barcelona,1904. 218 p. ;25 cm.
Sepúlveda González, Sergio
El trigo chileno en el mercado mundial : ensayo de geografía histórica. Santiago :Editorial Universitaria,1959. 133 p. :mapas ;25 cm.
Sociedad Nacional de Agricultura (Chile)
Memoria de la Sociedad Nacional de Agricultura. Santiago :La Sociedad,1926-. v. ;26 cm.
La Agricultura de Chile : memoria presentada a la Sociedad de Agricultura en su sesión del 6 de setiembre de 1856 con el objeto de constituirla bajo nuevas bases i de reinstalarla de un modo solemne con ocasión de las festividades del 18 de setiembre. Santiago :Impr. Chilena,1856. 104 p. ;25 cm.
Torrealba Z., Agustín
La propiedad rural en la zona austral de Chile. [Santiago] :Universitaria,1917. 343, 236, 159 p. ;26 cm.
Tscherebilo Sizanova, Svitlana
Estructuración y funciones de las aldeas y espacios urbanos intermedios en un contexto agrícola : zona Central de Chile, 1840 1875. Santiago, Chile :1976. [220] h. ;28 cm.
Valenzuela Márquez, Jaime
Bandidaje rural en Chile central : Curicó, 1850-1900. Santiago :Dirección de Biblioteca Archivos y Museos,1991. 157 p. :il. ;23 cm
Verdugo Cavada, Ignacio
Alma de Chile. Santiago :[s.n.],1961. 160 p. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Bandidaje rural en Chile central (1820-1920)
- Formación del mundo rural chileno
- La derecha política en Chile (1932-1973)
- La industria salitrera (1880-1930)
- Las operaciones militares de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
- Mestizos, inquilinos y vagabundos en Chile Colonial
- Migración campo ciudad (1885-1952)
- Ocupación de la Araucanía (1860-1883)
- Valparaíso (1820-1920)
Links externos
Museo Histórico Nacional
Este museo tiene como objetivo dar a conocer la historia de Chile mediante los objetos patrimoniales que custodia y que abarcan desde la época prehispánica hasta la década de 1970.
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






