Año: 19211995
Tipo: Minisitio
id BN: 2859947490821860261337423094118964223635133858543218518456642483824839248497806947819418126268884196450271677691684972190328726515951133117133127217192401333774006198271221566167739129843141564
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
"Ay caramba la vida,
¡La vida que yo he pasado!"
Hubo muchos inventos, anécdotas y viajes en la vida de Roberto Parra, pero dos creaciones suyas explican su valor como figura inspiradora del arte popular chileno. La "cueca chora" fue un engendro musical que logró canalizar el folclore de los bajos fondos urbanos, permeado por influencias musicales modernas, en tiempos en que la cueca se asociaba puramente a una postal campesina. El segundo gran legado de Roberto Parra son Las décimas de la Negra Ester, la principal de todas sus obras literarias, escrita a partir de experiencias recogidas de su propia biografía.
Roberto Parra es parte del clan creativo de los hermanos Parra Sandoval, vinculados al arte popular en virtud de una formación autodidacta y de un excepcional talento volcado al canto, la poesía o el teatro. Menor que Nicanor, Hilda, Violeta y Eduardo; y mayor que Caupolicán, Elba, Lautaro y Óscar, Roberto fue el quinto hijo del matrimonio formado por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Nació en Santiago el 29 de junio de 1921 y pasó su infancia en las ciudades sureñas de Lautaro y Chillán, contribuyendo con el presupuesto familiar gracias a trabajos informales como vendedor de diarios, limpiador de tumbas, lustrabotas y vendedor de confites en los circos. La muerte del padre, en 1929, llevó a la familia a buscar mejores perspectivas económicas en la capital.
Roberto tardó en sistematizar su interés por la música y la escritura. Sus años juveniles fueron los de un aventurero errante y bohemio, al cual cuesta seguirle la pista entre una infinidad de viajes por Chile, encuentros y empleos esporádicos. En improvisadas presentaciones en todo tipo de locales nocturnos, el cantor y guitarrista fue afianzando un estilo singular, fraguado a punta de cueca, tango, bolero, corrido, fox-trot y jazz. Más tarde, aquella mezcla de rasgueo agitado e imbatible guía melódica se conocería como "jazz guachaca", estilo que Parra atribuyó a la inspiración de gente como el pianista estadounidense Charlie Kunz, el trombonista y arreglador Tommy Dorsey y el guitarrista gitano-belga Django Reinhardt.
Las décimas de la Negra Ester nacieron a raíz de su encuentro, romance y ruptura con una prostituta de San Antonio, en tiempos en que Parra se ocupaba como guitarrista del cabaret "Luces del Puerto". Los versos se publicaron por primera vez en 1980 y se hicieron mundialmente conocidos una década más tarde, cuando el director teatral Andrés Pérez y la compañía Gran Circo Teatro eligieron el texto para producir el que llegó a ser su más importante montaje y una de las obras históricas del teatro chileno. La Negra Ester se estrenó en 1988 y su éxito obligó a más de veinticinco temporadas en Chile y cinco giras internacionales. Otra obra de Roberto Parra, El desquite, llegó también al teatro e incluso al cine, gracias a un filme homónimo estrenado en 1999, con dirección de Andrés Wood.
Pese a su enorme influencia, la carrera musical de Roberto Parra se caracterizó por su falta de disciplina y escaso registro. Los primeros en grabar sus composiciones fueron sus sobrinos Ángel e Isabel Parra, y recién en 1965 el folclorista participó por primera vez en un disco. A Las cuecas de Roberto Parra siguió Las cuecas del tío Roberto (1972, grabado junto a su sobrino Ángel) y Los tiempos de La Negra Ester (1990). Su producción quedó registrada también en los discos colectivos Veinte cuecas con salsa verde (1965), Carpa de La Reina (1965) y Peineta (1998), este último, registro de una presentación junto al grupo de rock Los Tres, principales responsables de la difusión de la música de Roberto Parra luego de su fallecimiento.
Su marca aparece sintetizada en varios clásicos de la cueca urbana, como "El Chute Alberto", "Los parecidos" o "Las gatas con permanente". Son las llamadas "cuecas choras", el desvío por el cual el folclorista llevó el baile nacional desde el pulcro dominio de los huasos de salón y cantoras maquilladas a los bajos fondos de los conventillos, cárceles y locales nocturnos. La expresión creativa de ese mundo casi siempre marginado por la cultura oficial es lo que una y otra vez se menciona como su aporte fundamental en los tributos a Roberto Parra, fallecido en Santiago el 21 de abril de 1995 por complicaciones derivadas de un cáncer a la próstata. Actividades como la Cumbre Guachaca anual y la viva influencia de su estilo en músicos jóvenes son el recordatorio permanente de la profundidad de su sello inequívocamente chileno.
Roberto Parra (1921-1995)
Roberto Parra. [Santiago] :Ocho Libros Editores :[1996]. 36 p. :il., retrs., facsím. ;27 cm.
Homenaje a Roberto Parra Archivo de Literatura Oral Y Tradiciones. Santiago :[s.n.] ,2004. 1 videocasette (VHS)(180 min.) :son., col.;1/2 plg.
En el mundo de Roberto Parra
Roberto Parra, "Estoy chantao --". retr.
Entrevista a Roberto Parra. [Santiago] :Catalina Rojas ,[199_]. 1 videocasette (VHS)(60min.) :son.,col.;1/2 plg.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Apsi. Santiago :APSI,1976-1995. 18 v. :il. ;27 cm.
Prontuario de Roberto Parra Su mundo, su vida y obra. Santiago :[s.n],1996. 1 videocasette (VHS)(53 Min.) :son., col. ;1/2 plg.
Roberto Parra. Santiago :EMI Odeon,2005. 1 disco son (ca. 53 min.)stereo digital ;4 3/4 plg.
Chiloé mundo fantástico : Galería Azul Biblioteca Nacional, 01 de septiembre al 30 de octubre 1995. Santiago :La Dirección,1995. 53 p. :il. ;28 cm.
La Epoca. Santiago :Impresiones y Comunicaciones,1987-1998. 273 v. :il. ;42 cm.
"El golpe" según Roberto Parra. retr.
La fe del pueblo : exposición sobre religiosidad popular : 4 de octubre al 30 de noviembre de 1995, Sala Cervantes Biblioteca Nacional. Santiago :DIBAM,1995. 32 p. :il. ;25 cm.
Desafíos de la equidad social : clase magistral dictada por el excelentísimo señor ex Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar, en la solemne ceremonia inaugural del año académico 1995 de la Universidad Católica del Norte. Antofagasta :Universidad Católica del Norte,1995. 25 p. ;21 cm.
Roberto Parra
Roberto Parra y su dramática historia de la negra Ester
El poeta Roberto Parra. retr.
Enredos amorosos entre patrones e inquilinas, en el Chillán de los años 20, trae obra póstuma del "tío" Roberto Parra. retr.
El jueves exhiben "Prontuario de Roberto Parra"
Roberto Parra en colores
Resucita Roberto Parra. retr.
El Golpe. Santiago :LOM,1998. 47 p. :il. ;17 cm.
Roberto Parra, "La Violeta cada día está creciendo más". retr.
Las cuecas de Roberto Parra [canto con guitarra]. Santiago :Emi Odeón,1967. 1 cassette DAT (ca 40 min.)
Roberto Parra, feliz con su negra Ester. retr.
Décimas de la Negra Ester. [Santiago :s.n.],1980. 32 p. :il. ;17 x 20 cm.
Las cuecas del tío Roberto. Santiago :AEP Autoediciones Populares :1989. 40 p. :il. ;20 cm.
Entre luche y cochayuyo. Santiago :AEP Autoediciones Populares :1988. 19 p. :il. ;21 cm.
La Negra Ester: décimas ; El desquite. Santiago, Chile :Pehuén Editores,2006. 123 p. :il. ;18 cm.
Poesía popular ; Cuecas choras ; y, La Negra Ester. Santiago :Fondo de Cultura Económica,1999. 205 p. ;17 cm.
La Carmela guena gente, o, La Flor María de la calle Aurora. Santiago de Chile :Autoediciones Populares :1991. 62 p. ;22 x 11 cm.
Roberto Parra, "Hablan de ella los que no tienen idea como fue". retr.
Cuando me vine del campo. 1 casete son. (ca. 90 min.)
Con Roberto Parra en San Antonio, "Qué tristeza! Qué pobreza! Y yo botado por estos rincones!". retr.
Décimas de la Negra Ester y otras hierbas. Santiago :Editorial Fértil Provincia,[1991?]. 62 p. ;18 cm.
Alvaro Henriquez prepara un disco de música y conversaciones con el compositor
Nicanor, Violeta, Roberto Parra, encuentro de tradición y vanguardia
29 de junio. Nace en Santiago de Chile Luis Roberto Parra Sandoval, quinto hijo de Nicanor Parra Parra y Clarisa Sandoval Navarrete. Crece en Chillán, ciudad de residencia de la familia.
1929La muerte de su padre a los 45 años lo obliga a improvisar diversos oficios y junto a sus hermanos comienza su trabajo de cantor en las calles de Chillán.
1930Es contratado como lazarillo de Doña Laura, cantora ciega con quien recorre diversas ciudades del sur de Chile.
1934La familia Parra Sandoval se traslada a Santiago para encontrarse con Nicanor, el hijo mayor, quien ayuda en el establecimiento de su madre y sus hermanos en la capital. Roberto permanece en el sur.
1935Comienza a emplearse como cantor y guitarrista profesional en diversos locales nocturnos y circos del sur de Chile. Gana un cierto prestigio y viaja por todo el país.
1938Trabaja como enfierrador en el dique de Valparaíso, entre otros oficios esporádicos que desempeña.
1957A los 36 años de edad, se instala en el puerto de San Antonio, donde es contratado como guitarrista de la orquesta del cabaret Luces del Puerto. En una <I>boîte</I> cercana conoce e inicia un romance con una bailarina conocida como "la negra Ester".
1958Roberto Parra compone "El chute Alberto", una de sus cuecas más famosas. Inaugura así un nuevo subgénero de pícaro folclore urbano, más tarde conocido como "cueca chora".
1965Colabora como carpintero en la apertura de La Peña de los Parra, que sus sobrinos Ángel e Isabel Parra montan como espacio de encuentro artístico en la capitalina calle Carmen. Allí Roberto da a conocer su música a un público más amplio y joven que el que acompañaba sus incursiones bohemias.
1967Aparece su primer disco, <I>Las cuecas de Roberto Parra</I>, con una serie de "cuecas choras" de su autoría. En la grabación participan Violeta e Isabel Parra.
1971Conoce a Catalina Rojas, con quien se casa poco tiempo después.
1972Nace su hija Catalina Parra Rojas. Al año siguiente nace su segunda hija, Leonora.
1972Se edita su segundo álbum, <I>Las cuecas del tío Roberto</I>, grabado a dúo junto a su sobrino, el cantautor Ángel Parra.
1972Comienza a escribir las <I>Décimas de la Negra Ester</I>. La primera versión del texto se pierde.
1975En plena dictadura militar, Roberto Parra trabaja en la peña de su sobrino Nano Parra. Son tiempos de censura y pobreza, que intenta ahuyentar con oficios esporádicos.
1980Se publican <I>Las décimas de la Negra Ester</I>, de Roberto Parra, en una precaria edición, con prólogo de su hermano Nicanor.
1988Diciembre. Se estrena en Santiago la obra de teatro <I>La Negra Ester</I>, de acuerdo a la adaptación del director Andrés Pérez y la compañía Gran Circo Teatro.
1990El éxito de <I>La negra Ester</I> lo lleva por única vez a Europa, como parte de la muestra itinerante de la obra emprendida por la compañía Gran Circo Teatro.
1993La compañía de teatro Sombrero Verde estrena <I>El desquite</I>, otra obra de su autoría.
1994Un diagnóstico médico confirma que padece un cáncer a la próstata.
1994Mayo. Participa en una serie de conciertos junto al grupo rock Los Tres en la sala SCD, de Santiago. La colaboración quedará más tarde registrada en el disco <I>Peineta. Los Tres presentan a Roberto & Lalo Parra</I>.
1995Recibe una distinción de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Será el único reconocimiento oficial al folclorista previo a su muerte.
199521 de abril. Roberto Parra muere en Santiago de Chile.
1995Septiembre. El grupo rock Los Tres graba en Miami su participación en el programa "Unplugged", de la cadena MTV-Latino, donde incluyen una selección de "cuecas choras". La difusión del programa y del registro discográfico convierten a Roberto Parra en un nombre popular.
1999Andrés Wood lleva al cine su obra <I>El desquite</I>.