Dignificando la profesión del periodista
Premio Nacional de Periodismo
El Premio Nacional de Periodismo se instauró en 1953, trece años después de que se entregara el primer Premio Nacional de Literatura a Augusto D´Halmar. El 30 de diciembre de 1953 se promulgó la ley 11.479 que creó el Premio Nacional de Periodismo...
Presentación
El Premio Nacional de Periodismo se instauró en 1953, trece años después de que se entregara el primer Premio Nacional de Literatura a Augusto D´Halmar. El 30 de diciembre de 1953 se promulgó la ley 11.479 que creó el Premio Nacional de Periodismo, la que contó con las firmas del Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo y el Ministro de Hacienda y Economía, Guillermo del Pedregal. El Premio, que en una primera instancia se entregó a quienes se desempeñaban como redactores, cronistas o fotógrafos gráficos, lo otorgaba un jurado compuesto por el Presidente del Senado, el Rector de la Universidad de Chile y un representante de los Círculos de Periodistas de Santiago, Valparaíso y Concepción. Los primeros en recibirlo, el año 1954, de acuerdo a las categorías existentes en aquel momento, fueron: Rafael Maluenda (redacción), Luis Hernández Parker (crónica) y Luis Aspee, mención fotografía.
Muchas veces el trabajo literario y el ejercicio periodístico se entrecruzan y durante el siglo XX los límites entre periodistas y escritores no estaban demarcados con precisión. Fue muy frecuente que algunos escritores como Luis Enrique Délano, Teófilo Cid, Carlos Droguett, Benjamín Subercaseaux y muchos otros, trabajasen como articulistas estables en diarios y revistas.
Recién en 1953 se inauguró la primera Escuela de Periodismo y, desde ese momento, se profesionalizó el trabajo del periodista, y se le recocnoció su papel decisivo en la construcción de espacios de expresión democráticos dentro de la sociedad.
Entre los galardonados al Premio Nacional de Periodismo figuran, entre otros, escritores, poetas y dramaturgos que, paralelamente a sus labores narrativas, desarrollaron el trabajo periodístico como un medio de subsistencia económica y también como una prolongación de sus propuestas literarias. En su defecto, también hubo periodistas que, además de trabajar en emisoras radiales o colaborando en medios escritos, publicaron relatos, novelas y obras de teatro, desarrollando paralelamente una trayectoria creativa. Por lo general, quienes obtuvieron el Premio no realizaron estudios formales de periodismo, pues este oficio se adquiría en "terreno", y se cultivaba en la vida bohemia, en tertulias y reuniones, y principalmente en las salas de redacción de los diarios y revistas.
La composición de los galardonados es heterogénea, pues comprende a figuras tan disímiles como Joaquín Edwards Bello, Daniel de la Vega, Santiago Mundt o Tito Mundt, René Silva Espejo, Julio Martínez, los dibujantes Jorge Délano ("Coke") y Renzo Pecchenino ("Lukas"). Los hubo también que se destacaron por desarrollar el trabajo periodístico en relación directa con una ciudad, como es el caso de Alfredo Pacheco Barrera (Quintín Quintas) y de Álex Varela Caballero, estrechamente vinculados a la Universidad de Concepción y a Valparaíso, respectivamente. Sólo cuatro mujeres se han beneficiado con el Premio, entre ellas, Lenka Franulic quien como directora de la revista Ercilla durante la década de 1950 desarrolló una extraordinaria labor. Recientemente durante la década de los noventa Raquel Correa, Pilar Vergara y Patricia Verdugo. A lo largo de sus 60 años de vida el premio ha sufrido varias modificaciones. La modalidad original de reconocimiento anual de adjudicación del premio se empleó hasta 1972, año en que se estableció la entrega bianual y la asignación de una pensión vitalicia, que recayó en el entonces director de la revista Hoy, Emilio Filippi, compañero de generación de los periodistas Guillermo Blanco, Hernán Millas y Luis Sánchez Latorre ("Filebo"). Los últimos en recibir el Premio Nacional de Periodismo son Tito Castillo (2001), Héctor Olave Vallejos (2003), Juan Pablo Cárdenas Squella (2005), Faride Zerán (2007), María Olivia Mönckeberg (2009) y Sergio Campos Ulloa (2011).
Documentos
Imágenes
- Reproducción de la columna de opinión de Guillermo Blanco en revista Hoy, diciembre de 1978
- Pilar vergara junto a Cristián Zegers, director del diario La Segunda
- Luis Hernández Parker, 1972
- Daniel de la Vega hacia década de 1920
- Hernán Millas durante la grabación del programa La Manivela, ca. 1972
- Katherine Hepburn, caricatura, 1929
- Jorge Délano durante su proceso creativo
- Raquel Correa entrevistando a José María Eyzaguirre durante una transmisión televisiva, ca. 1970
- Luis Sánchez Latorre recibiendo el Premio Nacional, 1983
- Tito Mundt, hacia década de 1950
- Emilio Filippi, ca. 1999
- Luis Hernández Parker recibiendo el Premio Nacional de Periodismo, 1954
- Luis Hernández Parker con equipo de Revista Ercilla, 1972
- Luis Hernández Parker con Penike
- René Silva Espejo, ca. 1978
- Luis Hernández Parker durante década de 1960
- Pilar Vergara hacia el año 2000
- El socio
- Chile frente a la Segunda Guerra, 1942
- Lenka Franulic con Jorge Alessandri Rodríguez
- René Silva Espejo durante la entrega de un reconocimiento en Estados Unidos en 1958
- Patricia Verdugo con Fanny Pollarolo durante un acto de Derechos Humanos, ca. 1994
- Presidente Juan Antonio Ríos, 1944
- Alex Varela Caballero, ca. 1940
- Emilio Filippi durante la década 1980
- Guillermo Blanco, ca. 1999
- Pilar Vergara recibiendo el Premio Nacional de Periodismo, 1993
- Patricia Verdugo, década 1980
- Caricatura de Sady Zañartu
- Rafael Maluenda hacia fines década de 1950
- Lenka Franulic, 1908-1961
- Luis Hernández Parker junto a su nieta María José De la Barra y su hija Paula, 1963
- Emilio Filippi junto al rey Juan Carlos de España, 1983
- Joaquín Edwards Bello y su esposa, hacia fines de década 1960
- Jorge Délano, ca. 1905
- Estados Unidos y la Unión Soviética se pelean América Latina, 1947
- Luis Hernández Parker junto a su esposa María Inés Solimano y su nuera Marian Salamovich, 1973
- Caricatura de Verdejo, 1959
- Lenka Franulic con Eleonor Roosevelt, en su visita a Chile
- Luis Hernández Parker en Naciones Unidas junto a Carlos Valenzuela
- Luis Sánchez Latorre presidiendo un homenaje a Pablo Neruda, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile, ca. 1983
- Luis Hernández Parker divirtiéndose con colegas
- Luis Hernández Parker en una recepción oficial
- Luis Hernández Parker junto a Salvador Allende, 1960
- Guillermo Blanco con Lucía Cristi, su futura señora, 1950
- Luis Hernández Parker junto a su hijo Iván, 1969
- Luis Hernández Parker con Tito Mundt en La Habana, 1959
- Luis Hernández Parker con su nuera Marian Salamovich y su esposa María Inés Solimano, jugando dominó
- Paulina Gallardo, esposa de Alfredo Pacheco Barrera
- Edward G. Robinson, caricatura, 1929
- Hernández Parker trabajando en Radio Cooperativa, 1958
- Luis Hernández Parker y su familia en la playa
- René Silva Espejo y sus bisnietos, ca. 1980
- Tito Mundt durante una transmisión radial
- Julio Martínez, ca. 1999
- Patricia Verdugo junto a Carmen Hertz, ca. 1990
- Luis Hernández Parker con su hija Silvia en el Quisco, hacia 1962
- Alfredo Pacheco en pleno trabajo de escribir una columna de opinión
- Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux durante el lanzamiento de su libro Ego Sum Pinochet
- Dibujo de Raúl Silva Castro
- René Silva Espejo junto al Presidente Eduardo Frei Montalva, ca. 1965
- Raquel Correa y su hijo, Juan Eduardo, ca. 1995
- Luis Hernández Parker viendo el Mundial de Fútbol 1962
- Hernán Millas con Juan Hamilton, Bernardo Leighton y Francisco Aylwin, ca. 1975
- Luis Hernández Parker junto a su esposa, María Inés Solimano, 1973
- Tito Mundt junto a su esposa la actriz Kanda Jaque, y la hija de ambos
- Reunión de pauta de periodistas de revista Ercilla, hacia década 1940
- Caricatura de Alone por Coke
- Luis Hernández Parker durante distintos momentos de su vida
- Hernández Parker compartiendo con amigos
- Raquel Correa y políticos durante entrega del Premio Silvia Pinto, ca. 1985
- Guillermo Blanco hacia la década 1980
- Caricatura de Julio Martínez
- Jorge Délano junto a sus hermanos
- Luis Hernández Parker con su hija Ety, 1951
- Ingrid Bergman, caricatura, 1929
- Tito Mundt en distintos momentos y situaciones
- Hernán Millas hacia la década de 1950
- Emilio Filippi en la entrega del Premio María Moros Cabot en Estados Unidos, 1983
- El Roto
- Pilar Vergara durante la realización de una nota periodística, ca. 1975
- Hernán Millas recibiendo el Premio Nacional de Periodismo, 1985
- Aminie y Emilio Filippi, hijos de Emilio Filippi, ca. 1998
- Lenka Franulic en la premiación de la Asociación de Mujeres Periodistas de Estados Unidos, 1958
- Luis Sánchez Latorre, ca. 1988
- Hernández Parker con Guillermo del Pedregal, 1957
- Raquel Correa junto a su esposo, Eduardo Amenábar y la profesora Elvira Carrasco, ca. 1995
- Luis Hernández Parker, ca. 1912
- Baldomero Lillo, 1867-1923
- Julio Martínez junto al equipo de periodistas de Radio Minería, década 1980
- Guillermo Blanco, década 1980
- Julio Martínez durante una transmisión televisiva, ca. 1980
- Luis Sánchez Latorre, ca. 1999
- Hernán Millas, ca. 1999
- Raquel Ramírez de Délano, esposa de Jorge Délano
- Luis Hernández Parker junto a su hermano Eduardo en su Primera Comunión, 1918
- Luis Hernández Parker entrevistando a Rafael Caldera, Presidente de Venezuela
- Hernández Parker con el canciller Gabriel Valdés en visita al sur
- Rafael Maluenda, Daniel de la Vega y José María Navasal en un almuerzo, ca. 1960
- Patricia Verdugo, ca. 1999
- Hernández Parker con amigos y sus hijos Rafael y Silvia en el Quisco, 1954
- Patricia Verdugo durante una manifestación del Movimiento Mujeres por la Vida, 1983
- Pilar Vergara junto a su amiga Silvia Pellegrini, ca. 1995
- Alfredo Pachecho Barrera, ca. 1960
- Lenka Franulic con su gata, hacia mediados década 1950
- El periodista y escritor Rafael Maluenda hacia década de 1930
- Luis Hernández Parker recorriendo las calles de Moscú
- Tito Mundt y su hija Bárbara, sentados sobre la escultura de José Victorino Lastarria, en el Cerro Santa Lucía
- Homenaje a Julio Martínez realizado en el Estadio Santa Laura, ca. 1980
- Jorge Délano y cuadro de "El León", ca. 1945
- Luis Sánchez Latorre junto al Cardenal Raúl Silva Henríquez y Arturo Frei Bolívar, ca. 1985
- Caricatura de Alfredo Pacheco Barrera
- Luis Hernández Parker en el Muro de Berlín, 1960
- Luis Hernández Parker junto a sus hijas Paula y Francisca, 1962
- René Silva Espejo como padrino de matrimonio de su nieta Constanza Lewis Silva, hacia 1970
Reproducción de la columna de opinión de Guillermo Blanco en revista Hoy, diciembre de 1978
Pilar vergara junto a Cristián Zegers, director del diario La Segunda
Luis Hernández Parker, 1972
Daniel de la Vega hacia década de 1920
Hernán Millas durante la grabación del programa La Manivela, ca. 1972
Katherine Hepburn, caricatura, 1929
Jorge Délano durante su proceso creativo
Raquel Correa entrevistando a José María Eyzaguirre durante una transmisión televisiva, ca. 1970
Luis Sánchez Latorre recibiendo el Premio Nacional, 1983
Tito Mundt, hacia década de 1950
Emilio Filippi, ca. 1999
Luis Hernández Parker recibiendo el Premio Nacional de Periodismo, 1954
Luis Hernández Parker con equipo de Revista Ercilla, 1972
Luis Hernández Parker con Penike
René Silva Espejo, ca. 1978
Luis Hernández Parker durante década de 1960
Pilar Vergara hacia el año 2000
El socio
Chile frente a la Segunda Guerra, 1942
Lenka Franulic con Jorge Alessandri Rodríguez
René Silva Espejo durante la entrega de un reconocimiento en Estados Unidos en 1958
Patricia Verdugo con Fanny Pollarolo durante un acto de Derechos Humanos, ca. 1994
Presidente Juan Antonio Ríos, 1944
Alex Varela Caballero, ca. 1940
Emilio Filippi durante la década 1980
Guillermo Blanco, ca. 1999
Pilar Vergara recibiendo el Premio Nacional de Periodismo, 1993
Patricia Verdugo, década 1980
Caricatura de Sady Zañartu
Rafael Maluenda hacia fines década de 1950
Lenka Franulic, 1908-1961
Luis Hernández Parker junto a su nieta María José De la Barra y su hija Paula, 1963
Emilio Filippi junto al rey Juan Carlos de España, 1983
Joaquín Edwards Bello y su esposa, hacia fines de década 1960
Jorge Délano, ca. 1905
Estados Unidos y la Unión Soviética se pelean América Latina, 1947
Luis Hernández Parker junto a su esposa María Inés Solimano y su nuera Marian Salamovich, 1973
Caricatura de Verdejo, 1959
Lenka Franulic con Eleonor Roosevelt, en su visita a Chile
Luis Hernández Parker en Naciones Unidas junto a Carlos Valenzuela
Luis Sánchez Latorre presidiendo un homenaje a Pablo Neruda, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile, ca. 1983
Luis Hernández Parker divirtiéndose con colegas
Luis Hernández Parker en una recepción oficial
Luis Hernández Parker junto a Salvador Allende, 1960
Guillermo Blanco con Lucía Cristi, su futura señora, 1950
Luis Hernández Parker junto a su hijo Iván, 1969
Luis Hernández Parker con Tito Mundt en La Habana, 1959
Luis Hernández Parker con su nuera Marian Salamovich y su esposa María Inés Solimano, jugando dominó
Paulina Gallardo, esposa de Alfredo Pacheco Barrera
Edward G. Robinson, caricatura, 1929
Hernández Parker trabajando en Radio Cooperativa, 1958
Luis Hernández Parker y su familia en la playa
René Silva Espejo y sus bisnietos, ca. 1980
Tito Mundt durante una transmisión radial
Julio Martínez, ca. 1999
Patricia Verdugo junto a Carmen Hertz, ca. 1990
Luis Hernández Parker con su hija Silvia en el Quisco, hacia 1962
Alfredo Pacheco en pleno trabajo de escribir una columna de opinión
Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux durante el lanzamiento de su libro Ego Sum Pinochet
Dibujo de Raúl Silva Castro
René Silva Espejo junto al Presidente Eduardo Frei Montalva, ca. 1965
Raquel Correa y su hijo, Juan Eduardo, ca. 1995
Luis Hernández Parker viendo el Mundial de Fútbol 1962
Hernán Millas con Juan Hamilton, Bernardo Leighton y Francisco Aylwin, ca. 1975
Luis Hernández Parker junto a su esposa, María Inés Solimano, 1973
Tito Mundt junto a su esposa la actriz Kanda Jaque, y la hija de ambos
Reunión de pauta de periodistas de revista Ercilla, hacia década 1940
Caricatura de Alone por Coke
Luis Hernández Parker durante distintos momentos de su vida
Hernández Parker compartiendo con amigos
Raquel Correa y políticos durante entrega del Premio Silvia Pinto, ca. 1985
Guillermo Blanco hacia la década 1980
Caricatura de Julio Martínez
Jorge Délano junto a sus hermanos
Luis Hernández Parker con su hija Ety, 1951
Ingrid Bergman, caricatura, 1929
Tito Mundt en distintos momentos y situaciones
Hernán Millas hacia la década de 1950
Emilio Filippi en la entrega del Premio María Moros Cabot en Estados Unidos, 1983
El Roto
Pilar Vergara durante la realización de una nota periodística, ca. 1975
Hernán Millas recibiendo el Premio Nacional de Periodismo, 1985
Aminie y Emilio Filippi, hijos de Emilio Filippi, ca. 1998
Lenka Franulic en la premiación de la Asociación de Mujeres Periodistas de Estados Unidos, 1958
Luis Sánchez Latorre, ca. 1988
Hernández Parker con Guillermo del Pedregal, 1957
Raquel Correa junto a su esposo, Eduardo Amenábar y la profesora Elvira Carrasco, ca. 1995
Luis Hernández Parker, ca. 1912
Baldomero Lillo, 1867-1923
Julio Martínez junto al equipo de periodistas de Radio Minería, década 1980
Guillermo Blanco, década 1980
Julio Martínez durante una transmisión televisiva, ca. 1980
Luis Sánchez Latorre, ca. 1999
Hernán Millas, ca. 1999
Raquel Ramírez de Délano, esposa de Jorge Délano
Luis Hernández Parker junto a su hermano Eduardo en su Primera Comunión, 1918
Luis Hernández Parker entrevistando a Rafael Caldera, Presidente de Venezuela
Hernández Parker con el canciller Gabriel Valdés en visita al sur
Rafael Maluenda, Daniel de la Vega y José María Navasal en un almuerzo, ca. 1960
Patricia Verdugo, ca. 1999
Hernández Parker con amigos y sus hijos Rafael y Silvia en el Quisco, 1954
Patricia Verdugo durante una manifestación del Movimiento Mujeres por la Vida, 1983
Pilar Vergara junto a su amiga Silvia Pellegrini, ca. 1995
Alfredo Pachecho Barrera, ca. 1960
Lenka Franulic con su gata, hacia mediados década 1950
El periodista y escritor Rafael Maluenda hacia década de 1930
Luis Hernández Parker recorriendo las calles de Moscú
Tito Mundt y su hija Bárbara, sentados sobre la escultura de José Victorino Lastarria, en el Cerro Santa Lucía
Homenaje a Julio Martínez realizado en el Estadio Santa Laura, ca. 1980
Jorge Délano y cuadro de "El León", ca. 1945
Luis Sánchez Latorre junto al Cardenal Raúl Silva Henríquez y Arturo Frei Bolívar, ca. 1985
Caricatura de Alfredo Pacheco Barrera
Luis Hernández Parker en el Muro de Berlín, 1960
Luis Hernández Parker junto a sus hijas Paula y Francisca, 1962
René Silva Espejo como padrino de matrimonio de su nieta Constanza Lewis Silva, hacia 1970
Audiovisual
Cronología
1953
Descripción
30 de diciembre. Se promulga la Ley N° 11.479 que crea el Premio Nacional de Periodismo. La normativa tiene su origen en la ley 7.368, del 9 de noviembre de 1942, sobre el Premio Nacional de Literatura y de Arte.
1954
Descripción
Los primeros en obtener el Premio son: Rafael Maluenda (redacción); Luis Hernández Parker (crónica) y Luis Aspee (fotografía)
1957
Descripción
René Silva Espejo recibe el Premio Nacional de Periodismo (mención redacción)
1957
Descripción
Lenka Franulic es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Periodismo (mención crónica)
1959
Descripción
Joaquín Edwards Bello recibe el Premio Nacional de Periodismo
1964
Descripción
30 de junio. El Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez firma la ley 15.600 que agrega la categoría de dibujo. El Premio recae en Jorge Délano ("Coke"), y se eleva la suma de cuatrocientos mil pesos a seis mil escudos a dividirse por partes iguales
1968
Descripción
Mediante la dictación de la ley 16.746 se eleva el monto del premio de seis mil escudos a veinte mil
1970
Descripción
Octubre. El escritor, periodista y diplomático Luis Enrique Délano recibe el Premio Nacional de Periodismo, categoría redacción
1972
Descripción
Reciben el Premio: Emilio Filippi (redacción), Hugo Goldsack (crónica), Enrique Muñoz (fotografía) y Enrique Melchetrs (digujo).
1972
Descripción
8 de enero. El artículo 7 de la ley 17.595, publicada en el Diario Oficial y firmada por el Presidente de la República, Salvador Allende Gossens y el Ministro de Educación Mario Astorga, estipula que el premio se otorgará cada dos años (en sus cuatro menciones)
1974
Descripción
10 de octubre. El Gobierno Militar modifica la ley de Premios Nacionales a través del DFL Nº 681, donde se estableció -entre otras modificaciones- que el Premio Nacional de Periodismo sería "único y selectivo" en las cuatro menciones
1975
Descripción
De acuerdo a las normativas de 1972, el Premio recae este año en el director del diario El Mercurio, Arturo Fontaine Aldunate, siendo el primero que lo recibe después del Golpe de Estado
1978
Descripción
El Decreto Ley Nº 2.369, firmado por la Junta Militar y el Ministro de Educación, Luis Neumann, establece el monto del premio en $ 370.500; la pensión vitalicia queda fijada en $15.900 y ambos montos irían variando según el Índice de Precios al Consumidor
1981
Descripción
Renzo Pecchenino Raggi ("Lukas"), recibe el Premio Nacional de Periodismo (mención dibujo)
1986
Descripción
22 de agosto. La ley Nº 18.541, firmada el Presidente Augusto Pinochet y el Ministro de Educación Sergio Gaete, establece cambios en la composición del jurado, se elimina el concepto de menciones, se incluye el Periodismo Audiovisual y se propone la alternancia en especialidades
1991
Descripción
Al regreso de la democracia, Raquel Correa obtiene el Premio
1992
Descripción
26 de septiembre. Durante el gobierno de Patricio Aylwin, ejerciendo Ricardo Lagos el cargo de Ministro de Educación, se promulga la ley Nº 19.169, en la cual establece la eliminación de la obligatoriedad de emitir un informe de mérito
1993
Descripción
Pilar Vergara recibe el Premio
1997
Descripción
Patricia Verdugo recibe el Premio
2003
Descripción
Héctor Olave Vallejos recibe el Premio Nacional de Periodismo
2005
Descripción
Juan Pablo Cárdenas Squella recibe el Premio Nacional de Periodismo
2007
Descripción
Faride Zerán recibe el Premio Nacional de Periodismo
2009
Descripción
María Olivia Mönckeberg recibe el Premio Nacional de Periodismo
2011
Descripción
Sergio Campos Ulloa recibe el Premio Nacional de Periodismo
2013
Descripción
Alipio Vera recibe el Premio Nacional de Periodismo
2015
Descripción
Abraham Santibáñez recibe el Premio Nacional de Periodismo
Bibliografía
Hernandez Parker, Luis
Tribuna Política Audición de Luis Hernández Parker, Radio Nacional de Minería. [1], 2 h. ;28 cm.
El "gremio" uniformado. 3 piezas.
Veintidós caracteres. Santiago de Chile :Aguilar,2001. 301 p. :il., retrs. ;28 cm.
Calidad de la información periodística : investigación sobre diarios chilenos aspectos teóricos y metodológicos. Santiago de Chile :Universidad de Santiago de Chile, Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Humanidades, Escuela de Periodismo,2004. 105 p. :diagrs. ;21 cm.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Antología de redactores nacionales. Santiago, Chile :[Edit.l del Pacífico],1963. 362 p. ;19 cm.
Cárdenas, Juan Pablo
"He desarrollado mis convicciones políticas a través del periodismo" (entrevista)
Correa, Raquel, 1934-2012
Cortez Ponce, Ramón
Introducción al periodismo. Santiago :Edit. Universitaria,1959. [1], 251 p. ;22 cm.
Dooner, Patricio
La prensa de derecha en Chile 1970-1973 : una estrategia desestabilizadora del régimen político. Santiago :ICHEH,[1985]. 95 p. ;19 cm.
Periodismo y política : la prensa política en Chile : 1970-1973. [Santiago] :Andante,1989. 180 p. ;19 cm.
Filippi, Emilio
La renuncia del profesor Jorge Millas. retr.
La buena memoria de Millas. retr.
El legado de un líder. retr.
Un derecho fundamental
Autocrítica de una profesión. 2 p.
Premio más que merecido. retr.
Franulic, Lenka
Neruda, regreso del exilio. retr.
García-Huidobro L., Carolina
Los secretos de la entrevista en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Eds.,1999. 354 p. ;24 cm.
Larraín Arroyo, Consuelo
Escribir con estilo. Santiago, Chile :Universidad Finis Terrae :2002. 205 p. ;24 cm.
Millas, Hernán
El evangelio de Judas
Luis Enrique Délano regresa a conversar. retr.
Si fuera abogado de Pinochet. retr.
Historietas sobre Portales. retr.
Monckeberg, María Olivia
Periodista non Grata
Mundt, Tito
El pueblo lo llama Pablo" --
El hálito chillanejo de Marta Brunet
Al pie de un recuerdo --
Adiós al mejor de mis amigos. retr.
65 velas para Neruda. retr.
Frente a Pablo de Rokha
Un caballero historiador
El amargo té de Nicanor Parra
Sombras en torno a Edgardo Garrido
Pacheco Barrera, Alfredo
Animas de día claro
Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado (Chile)
Premio Periodismo de Excelencia 2004 Universidad Alberto Hurtado : el mejor periodismo impreso chileno: antología de textos premiados. Santiago, Chile :Ediciones B Chile ;2004. 286 p. ;21 cm.
Premio Periodismo de Excelencia 2003 Universidad Alberto Hurtado : el mejor periodismo impreso chileno: antología de textos premiados. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Eds.,2003. 257 p. ;21 cm.
S
El estilo en Quintín Quintas
Sánchez Latorre, Luis
Al final, todos calvos
Jorge Millas, una clase magistral. retr.
Enrique Lihn, 1929-1979
Las memorias de Mister Huifa. retr.
La ceremonia del adiós. retr.
Santa Cruz A., Eduardo
Análisis histórico del periodismo chileno. Santiago :Nuestra América,1988. 178 p. :19 cm.
Silva Castro, Raúl
Prensa y periodismo en Chile : (1812-1956). [Santiago] :Eds. de la Univ. de Chile,1958. xvi, 413 p. ;25 cm.
Silva Espejo, René
Silva, Juan Ramón
Maestros del periodismo. [Santiago] :La Noria,[entre 1985 y 1988. 309 p. :il., retrs. ;21 cm.
Valdebenito, Alfonso
Historia del periodismo chileno (1812-1955). Santiago de Chile :[s.n.],1956. 317 p. ;19 cm.
Varela Caballero, Alex
Links
Complementos
- Álex Varela Caballero
- Alfredo Pacheco Barrera
- Emilio Filippi
- Galardonada
- Galardonados
- Guillermo Blanco
- Hernán Millas
- Hoy
- Jorge Délano ("Coke")
- Julio Martínez (1923-2008)
- Lenka Franulic
- Luis Hernández Parker (1911 - 1975)
- Luis Sánchez Latorre ("Filebo")
- Modificaciones
- Patricia Verdugo
- Pilar Vergara
- Quintín Quintas
- Raquel Correa
- René Silva Espejo
- Santiago "Tito" Mundt (1914-1971)
- "Tito" Mundt
Otros temas relacionados
- Augusto D'Halmar (1880-1950)
- Benjamín Subercaseaux (1902-1973)
- Carlos Droguett (1912-1996)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- Concepción y Talcahuano en el siglo XX
- Daniel de la Vega (1892-1971)
- El periodismo moderno en Chile (1900-1920)
- Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
- La Universidad de Chile (1842-1990)
- Luis Enrique Délano (1907-1985)
- Lukas (1934-1988)
- Premio Nacional de Literatura
- Rafael Maluenda (1885-1963)
- Santiago (1930-2006)
- Teófilo Cid (1914-1964)
- Universidad de Concepción (1919-1968)
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






