Tipo: Minisitio
id BN: 287898142529325427467913291234822879252457882728224398433000029111666308
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
El criollismo en Hispanoamérica, como movimiento asociado a las letras nacionales, surgió a fines del siglo XIX, en medio de un menosprecio generalizado por el mundo campesino y una tendencia a privilegiar la ciudad como centro de desarrollo de las nacientes repúblicas de la región. Sin embargo, gracias a los primeros exponentes del Naturalismo, comenzó a variar la atención de intelectuales y escritores hacia el universo rural, para retratarlo por medio de un registro "objetivo" y contribuir así a su conocimiento. Así, Alberto Best Gana introdujo en sus novelas una incipiente preocupación por el mundo del campesinado.
A comienzos del siglo XX, el Criollismo encontró su apogeo, al incorporar en los motivos literarios la preocupación por el campesino, conocido en Chile como "huaso". Entonces aparecieron los tópicos que, a partir del Criollismo, incorporaron a la narrativa chilena al fenómeno hispanoamericano del Mundonovismo.
Las obras literarias adscritas al Criollismo son, en su mayoría, de carácter épico y fundacional: si estas, como afirmaba su máximo mentor, Mariano Latorre, interpretaban "la lucha del hombre de la tierra, del mar y de la selva por crear civilización en territorios salvajes, lejos de las ciudades", esta lucha siempre aparecía en desventaja para el hombre frente a las fuerzas telúricas y terminaba generalmente en la derrota. Lo mismo ocurre cuando los personajes se enfrentan a un estado social jerárquico o a las fuerzas de la elite dominante. La concepción de la novela criollista es ciertamente épica, pero lo que más caracteriza a los cultivadores del criollismo es su anhelo de convertir la "chilenidad", en su múltiple y variada fisonomía, en entidades estéticas de valor universal, planteados en un lenguaje propio de los grupos sociales que pretenden mostrar.
El escritor que más contribuyó para el desarrollo de una "poética" criollista y que además la puso en práctica, fue, sin duda, Mariano Latorre; para Latorre la estética criollista es fundamentalmente "cognitiva y didáctica", como señala Dieter Oelker en el Diccionario de Movimientos y grupos literarios en Chile. Efectivamente, Latorre, además de poner en duda la razón primera del término criollista, que es reductivista y peyorativa en las acepciones que le dieron Augusto D'Halmar en su crítica a Sub-Terra de Baldomero Lillo, en 1904, tratándolo de "zolaina" y "descriptiva hasta decir basta"; y, posteriormente, tanto Hernán Díaz Arrieta, que lo considera como "un reflujo del naturalismo francés", en La Nación del 20 de diciembre de 1925; Raúl Silva Castro, que lo tilda de incapaz de "animar" a los personajes que resultan "ahogados" por el ambiente; y la crítica de los imaginistas, como Salvador Reyes y Luis Enrique Délano -quién posteriormente abandonó esta estética, sumándose a una concepción de la literatura socialmente comprometida-, que lo cuestionaba por su carácter extremadamente mimético y su falta de imaginación para construir mundos propios. Latorre emprende su defensa desde una perspectiva identitaria de la "chilenidad", y, por extensión, podríamos decir de lo latinoamericano. Así, para Latorre, "ahondar en el rincón es la única manera de ser entendido en el mundo"
Lo cierto es que si bien el problema del criollismo es complejo, tanto por la variedad de autores, época y enfoques, concretamente es una tendencia que se identifica con su contexto espacial -ya sea rural, urbano o marítimo- y tiende tanto hacia el registro de la realidad como al establecimiento de ciertas tesis que varían según los contextos espaciales y epocales, sobre la compleja sociedad chilena.
El Criollismo
El criollismo en la novelística chilena : huellas, modalidades y perfiles. México :Eds. de Andrea,1962. 112 p. ;21 cm.
Historia personal de la literatura chilena : (desde don Alonso de Ercilla hasta Pablo Neruda). Santiago de Chile :Zig-Zag,1954. 605 p. ;22 cm.
Como en Santiago : Comedia de costumbres en tres actos. Santiago :Impr. Gutenberg,1881. 59 p. ;29 cm.
El cuento chileno : la generación mundonovista : ensayo de interpretación y bibliografía. Valparaiso,1960. 92 h. ;32 cm.
Frontera : novela del sur. Santiago :Nascimiento,1949. 526 p. ;21 cm.
La novela chilena : los mitos degradados. Santiago :Universitaria,impresión de 1991. 244 p. ;18 cm.
El criollismo. Santiago :Universitaria,1956. 125 p. ;15 cm.
Zurzulita : (sencillo relato de los cerros). [Santiago] :Chilena,1920. 265 p. ;19 cm.
Memorias y otras confidencias. Santiago de Chile :Andrés Bello,1971. 546 p. ;23 cm.
Autobiografía de una vocación ; Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo. [Santiago] :Eds. de los Anales de la Universidad de Chile,[1953]. 94 p. ;17 cm.
Poesías selectas. Santiago :Alianza de Intelectuales de Chile,[1939]. 31 p. ;19 cm.
Testimonios y documentos de la literatura chilena. Santiago :Andrés Bello,1995. 311 p. ;23 cm.
La hechizada. Santiago :Eds. de Los Diez,1916 (Santiago :. 114 p. ;18 cm.
Alberto Blest Gana publica su obra maestra <I>Martín Rivas.</I> Aparecen en la prensa además, las novelas cortas <I>Mariluán; Un drama en el campo</I> y <I>La venganza,</I> que introducen con fuerza el tema rural en su novelística
1878Lastarria publica sus <I>Recuerdos literarios</I> y José Toribio Medina su <I>Historia de la Literatura Colonial de Chile</I>
1886Vicente Pérez Rosales publica <I>Recuerdos del pasado</I>
1888José Toribio Medina publica <I>Colección de documentos inéditos para la historia de Chile</I>
1902Augusto D'Halmar publica <I>Juana Lucero</I>
1904Baldomero Lillo publica <I>Sub-terra</I>
1907Baldomero Lillo publica <I>Sub-sole</I>
1908Luis Orrego Luco publica <I>Casa grande.</I> Muere Carlos Pezoa Véliz
1910Joaquín Edwards Bello publica <I>El inútil</I>
1912Publicación de <I>Cuentos del Maule</I> de Mariano Latorre
1916Publicación de la novela <I>La hechizada</I> de Fernando Santiván
1919Francisco Contreras publica en la <I>Varillita de virtud</I> su artículo "Mundonovismo: El movimiento que triunfa hoy..."
1920Publicación de <I>Zurzulita</I> por Mariano Latorre, novela cumbre del Mundonovismo y según muchos, del criollismo chileno. Pablo Neruda, desconocido hasta ese momento, deja su pueblo natal para trasladarse a Santiago
1935Publicación de <I>On Panta</I> por Mariano Latorre
1947Publicación de <I>Chile país de rincones</I> por Mariano Latorre
1948Publicación de <I>Gran Señor y Rajadiablos</I> por Eduardo Barrios
1949Luis Durand publica <I>Frontera</I>
1953Publicación del último ensayo de Mariano Latorre <I>Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo,</I> en el cual el escritor se defiende de los ataques formulados a su tendencia
195511 de noviembre, muere Mariano Latorre