a
Biblioteca de Memoriosa
a
Manda tu trabajo
a
Mira los trabajos
El cine en Chile
Censura

El cine en Chile no ha estado libre de la censura. ¿Saben qué es eso? Censurar consiste en revisar un determinado material (películas en este caso) y prohibir su circulación debido a que se considera que por motivos políticos, morales o religiosos, dicho contenido no puede ser visto por un determinado público. Como la decisión se encuentra en manos del censor, muchas personas piensan que la censura atenta contra su libertad de decidir qué contenidos son los adecuados para ellas mismas.

En el caso específico del cine, lo que sucedió fue que el poder político, a comienzos del siglo XX, preocupado del efecto de las películas en los espectadores, comenzó a prohibir la exhibición de algunas de ellas.

Durante el primer tiempo no existían leyes y los censores eran los municipios o grupos de presión como los comités de señoras. Fue en 1925 cuando el Gobierno de Arturo Alessandri creó, mediante el Decreto Ley n° 558, el Consejo de la Censura, organismo que se encargaría de calificar toda obra extranjera o nacional (para mayores de 15 años o apta para todo público) y autorizar o no su exhibición.

Este Consejo podía "prohibir y censurar la internación y exhibición de películas cinematográficas contrarias a la moral, a las buenas costumbres y a la seguridad y tranquilidad del Estado".

Los invito a ver este Decreto de Ley tal como se publicó en el Diario Oficial de la República de Chile el jueves 1 de octubre de 1925.
*Un Decreto de Ley es una norma que emana directamente del Poder Ejecutivo –o sea del presidente-, sin que intervenga el Poder Legislativo –es decir, los tribunales de justicia-.

Fuente:

Memoria Chilena