Año: 1950
Tipo: Minisitio
id BN: 185184414168595767136869595717554717211753142824595628595622177386414169595744518224639725378522962720318423995216571625847181994286258150875382492154938152945411436414861594458232285824517963207242242383823411283286268204456578296558241211749173845204937205009205660
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
El año 1979 apareció un libro de poesía que desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época: el texto se titulaba Purgatorio, haciendo alusión directa a La divina comedia de Dante. En la tapa, una foto en blanco y negro mostraba un acercamiento de la mejilla del autor -el poeta Raúl Zurita- con una profunda huella como depresión geológica, que era, finalmente, la cicatriz de una quemadura autoinfligida en su rostro. En la contratapa se leía: "Y ahora, Zurita, que rapado y quemado te hace el arte".
Este libro constituyó el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor -su mente, su cuerpo, su martirio- en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924. Abolir los mal llamados contrarios, era la consigna de las primeras vanguardias que recoge Raúl Zurita, con otros poetas de la Generación del 1980, como Diego Maquieira, Gonzalo Muñoz y Carlos Cociña, entre otros, para forjar un movimiento que se conoció como "Neovanguardia" o "Escena de avanzada", y que, finalmente, fue una forma de resistencia al régimen totalitario de la época. Tal vez no haya un antes o un después de Zurita, pero su gesto, literario y artístico, constituyó un gesto radical y trasgresor no producido desde 1973.
Raúl Zurita nació en Santiago en 1950, y estudió ingeniería en estructuras metálicas en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso. Fue en esta misma ciudad donde, a comienzos de la década de 1970, conoció a Juan Luis Martínez, junto a quien desarrolló una intensa actividad creativa. En forma paralela, fue un activo integrante del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), también integrado por Diamela Eltit, Lotty Rossenfeld, Fernando Balcells y Juan Castillo.
La revista Manuscritos, dirigida por Cristián Huneeus y editada por Ronald Kay en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, sirvió de soporte para su primera publicación en 1974: la serie "Áreas verdes". Sus dos primeros libros, Purgatorio y Anteparaíso (1982), presentan en opinión de Rodrigo Cánovas, una liberación de los códigos represivos que a través de la historia han tratado de subyugar al lenguaje. En Purgatorio, el poeta asume la tarea de crear una obra impersonal, un híbrido entre el lenguaje poético, el código de los teoremas matemáticos y de los enunciados lógicos, que cuestiona la realidad existencial y social. Para Anteparaíso, en tanto, reservó Zurita el viaje existencial, el tránsito del dolor a la gloria, la incursión en la angustia humana, expresada a través de una innovadora poética, producto de su libre imaginación y la relación textual con obras claves de la literatura universal, como la citada Comedia de Dante Alighieri, o textos prehispánicos, como el Popol Vuh de la tradición maya-quiché o una particular relectura de Canto general de Pablo Neruda. En 1983, Raúl Zurita publica su ensayo "Literatura, lenguaje y sociedad", en el que desarrolla el planteamiento orgánico de su proyecto estético, que está cruzado por estos tres ejes constantemente.
Tres años más tarde, la incursión en el motivo de la angustia humana se vio intensificada de un modo más colectivo en Canto a su amor desaparecido. En él, el autor nos hace partícipes del dolor y de la muerte, de la violencia y de la soledad, reflejo del contexto político por el que atravesaba Chile en 1985. Dos años más tarde, retoma estos motivos en El amor de Chile, relacionándolos esta vez con la geografía de nuestro país.
En el año 2000, Zurita recibió el Premio Nacional de Literatura. Dos años después comenzó a escribir Zurita (2011), obra considerada por la critica especializada como un "evento literario". En este libro de casi 800 páginas, cuya elaboración le tomó diez años, Zurita da cuenta de la desolación en un relato poético que tiene como fondo las horas previas al 11 de septiembre de 1973.
Raúl Zurita (1950- )
La inquietud religiosa en la obra de cuatro poetas chilenos contemporáneos : Miguel Arteche, Carlos Bolton, Fidel Sepúlveda y Raúl Zurita. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Letras,[1994]. 144 p. ;24 cm.
Cantares : nuevas voces de la poesía chilena. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2004. 311 p. ;21 cm.
Raúl Zurita ganó el Premio Nacional de Literatura. retr.
Raúl Zurita, profeta de la transgresión literaria
Manuscritos. Santiago :El Departamento,1975. 1 no. :il. ;25 cm.
Raúl Zurita, el poeta que fusiona la vida al paisaje. retr.
Sueños de luz y sombra. retr.
"Purgatorio" de Raúl Zurita. retr.
Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán : literatura chilena y experiencia autoritaria. [Santiago] :Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,impresión 1986. 142 p. ;23 cm.
El proyecto poético de Raúl Zurita
Frases en el desierto y cosas raras. retr,
El viaje en el uro aruma : (el día aymara) : una crítica al paradigma moderno. Santiago de Chile :LOM,1999. 153 p. ;20 cm.
Aproximaciones a cuatro mundos en la poesía chilena actual. [Viña del Mar] :Ediciones Altazor,[199-?]. <28> p. ;21 cm.
Un texto y el desierto
La propuesta poético testimonial de Anteparaíso de Raúl Zurita
Singularidad y heterogeneidad en Purgatorio de Raúl Zurita (1979)
Premio Nacional de Literatura
La inquietud religiosa en la obra de cuatro poetas chilenos contemporáneos
Los ensayos de Raúl Zurita. il.
Raúl Zurita, el otro Neruda?
Zurita habla del futuro desde el desierto. retr.
La Biblia como intertexto en tres poemas de Raúl Zurita
Raúl Zurita, el paraíso está vacío. retr.
Literatura, lenguaje y sociedad : (1973-1983). Santiago :CENECA,1983. 44 p. ;28 cm.
Para 300 mil personas, Carmen Orrego
El amor de Chile. Santiago :Montt Palumbo,1987. 91 p. :il. ;31 cm.
Preferible hablar de amor
Poemas militantes. Caracas ;Dolmen Ediciones,[2000]. 33 p. ;22 cm.
Neruda, Mistral, Zurita, las 3 víctimas de la tradición chilena. retr.
Homenaje a Gabriela Mistral
Purgatorio : 1970-1977. Santiago :Universitaria,c1979. 61 p., [8] p. :retrs. ;23 cm.
Cuadernos de guerra. Santiago de Chile :Ediciones Tácitas,2009. 143 p. ;23 cm.
Auden, autor de esta crónica
"Voz en el viento". retr.
El día más blanco. Santiago :Aguilar Chilena de Ediciones,1999. 211 p. ;22 cm.
Selección de poemas. Temuco :Eds. Universidad de la Frontera,1990. 145 p. :il. ;21 cm.
"La vida es un acto creativo". retr.
La vida nueva. Santiago :Universitaria,1994. 519 p. :il. (algunas pleg.) ;27 cm.
Canto a su amor desaparecido. [Santiago] :Universitaria,c1985. 27 p. :il. ;36 cm.
Anteparaíso. Santiago :Edit. Asociados,c1982. 169 p. ;27 cm.
"La poesía es un arma cargada de futuro". retr.
Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio. Santiago de Chile :Editorial Andrés Bello,2000. 191 p. ;23 cm.
Los poemas de Valentina Talavera
Canto de cantos
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. retr.
Raúl Zurita nace en Santiago
1974Publica la serie "Áreas Verdes" en la Revista Manuscritos
19793 de octubre: Se desarrolla la primera acción de arte del CADA, "Para no morir de hambre en el arte"
1979Raúl Zurita publica Purgatorio
197917 de octubre: El CADA lleva a cabo su segunda acción de arte, "Inversión de escena", en el frontis del Museo de Bellas Artes
1979Fernando Balcells, Juan Castillo, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita fundan el Colectivo de Acciones de Arte (CADA).
198112 de julio: Tiene lugar "¡Ay Sudamérica!", la tercera acción de arte del CADA
1982Publica Anteparaíso
19822 de junio: Escribe sobre el cielo de Nueva York, su poema "La vida nueva"
1985"Viuda", la última acción de arte del CADA es publicada en las revistas Cauce y Apsi, y en el diario La Época
1985Publica Canto a su amor desaparecido
1988Recibe el Premio Pablo Neruda
1990Es nombrado agregado cultural de la Embajada de Chile en Roma, cargo en el que permanece durante 5 años
1994Se hace merecedor del Premio Pericles de Oro
1995Es distinguido con el Premio Municipal de Poesía
2000Publica los libros El día más blanco y Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio
2000Raúl Zurita recibe el Premio Nacional de Literatura
2003Publica INRI'2'
2006Publica Los Poemas Muertos
2006Gana el Premio José Lezama Lima de la Casa de las Américas en Cuba
2007Publica Los Países Muertos
2008Publica Las ciudades de agua, In Memoriam y Cinco fragmentos
2009Publica Cuadernos de guerra
2010Publica Poemas militantes y Sueños para Kurosawa
2011Publica Zurita