La crónica lo abarca todo y resulta inagotable
Daniel de la Vega (1892-1971)
Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo y periodista, fundador de la revista Pluma y Lápiz y colaborador de los diarios La Mañana, El Mercurio y Las Últimas Noticias, entre otros. De espíritu bohemio y entrañables amistades en el medio literario, recibió tres Premios Nacionales.
Presentación
Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo y periodista nació en Quilpué, el 30 de junio de 1892 y realizó sus estudios en el Instituto Alemán de Valparaíso. En 1910 se trasladó a Santiago, donde vivió noches de bohemia, enamorado de la poesía y el teatro.
En 1912 se inició en el periodismo como redactor y fundador de la revista Pluma y Lápiz y de los diarios La Mañana, El Mercurio y Las Últimas Noticias. En este período trabó amistad con Fernando Santiván, Eduardo Barrios, Ángel Cruchaga Santa María y Juan Guzmán Cruchaga, destacados escritores y amigos que lo acompañaron toda la vida.
Entre 1920 y 1923, trabajó en la Biblioteca Nacional. Posteriormente, en 1953, fue designado agregado cultural de la Embajada de Chile en España.
Su producción literaria se inició en 1911 con la publicación de su primer poemario, Al calor del terruño. Sus versos reflejan el espíritu romántico del poeta a través de una lírica sencilla y emotiva. El tema principal de esta obra es la evocación de la infancia y el entorno provinciano que lo rodeó. En 1918, una encuesta realizada por la revista Zig-Zag lo distinguió como el poeta más leído del año. El premio consistió en la publicación de su libro Los momentos. En 1916, sus poemas fueron incluidos en la antología Selva Lírica, lo que significó una nueva proyección en su labor poética. Simultáneamente escribió piezas dramáticas y comedias que tuvieron gran éxito de público.
A pesar de que Daniel de la Vega cultivó otros géneros literarios, sin duda su contribución más importante la realizó en el periodismo. Luz de candilejas y Fechas apuntadas en la pared son notables recopilaciones de crónicas memorialistas que registran agudas observaciones de la vida diaria: apuntes sobre actores, autores, escenarios y entretelones. En este género, su obra principal es Confesiones imperdonables, antología selecta de sus crónicas en cuatro tomos.
Su labor fue reconocida en diversas ocasiones y a través de distintos premios. En 1941 obtuvo el Premio Atenea; en 1953 el Premio Nacional de Literatura y en 1962, el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Nacional de Artes, mención Teatro.
De su abundante obra, destacan La música que pasa (1915), Las instantáneas (1927), Luz de candilejas (1930), Fechas apuntadas en la pared (1932), Andanzas de un cronista de teatro (1927) y Confesiones imperdonables (1962-1967).
Después de una extensa trayectoria en las letras nacionales, Daniel de la Vega murió en Santiago, el 29 de julio de 1971.
Documentos
Imágenes
- La música que pasa
- Daniel de la Vega
- Reino de angustias : poemas
- La pobre talega de estrellas
- Las instantáneas
- Daniel de la Vega, hacia 1950
- Ayer y hoy : antología de escritos
- La despedida
- La Quintrala : poemas dramáticos
- Selva de plata vieja
- Manzana prohibida : gavillas de diciembre y otros epigramas
- Una seducción filosófica :(ensayo en torno de la transmutación de todos los valores)
- Daniel de la Vega, 1917
- Claridad
- Confesiones imperdonables
- Viento sur
- Palabras de Gaspar Max
- Gente solitaria : comedia en un prólogo y cuatro actos breves
- La sonrisa con lágrimas : cuentos
- Caín, Abel y una mujer
- Marta Lerroux y otras amigas
- Daniel de la Vega, 1892-1971
- Cien poemas para un centenario
- Daniel de la Vega, hacia 1920
- Dramatis personae
- Sus mejores poemas
- La comarca nocturna
- Las montañas ardientes : versos
- Al calor del terruño
- Los momentos
- Los horizontes
- Holz, Melantuche y otros amigos
- Fechas apuntadas en la pared
- Luz de candilejas : el teatro y sus miserias
- Fogata de danzas
- Mansión desvanecida : poemas
- Andanzas de un cronista de teatro
La música que pasa
Daniel de la Vega
Reino de angustias : poemas
La pobre talega de estrellas
Las instantáneas
Daniel de la Vega, hacia 1950
Ayer y hoy : antología de escritos
La despedida
La Quintrala : poemas dramáticos
Selva de plata vieja
Manzana prohibida : gavillas de diciembre y otros epigramas
Una seducción filosófica :(ensayo en torno de la transmutación de todos los valores)
Daniel de la Vega, 1917
Claridad
Confesiones imperdonables
Viento sur
Palabras de Gaspar Max
Gente solitaria : comedia en un prólogo y cuatro actos breves
La sonrisa con lágrimas : cuentos
Caín, Abel y una mujer
Marta Lerroux y otras amigas
Daniel de la Vega, 1892-1971
Cien poemas para un centenario
Daniel de la Vega, hacia 1920
Dramatis personae
Sus mejores poemas
La comarca nocturna
Las montañas ardientes : versos
Al calor del terruño
Los momentos
Los horizontes
Holz, Melantuche y otros amigos
Fechas apuntadas en la pared
Luz de candilejas : el teatro y sus miserias
Fogata de danzas
Mansión desvanecida : poemas
Andanzas de un cronista de teatro
Audiovisual
Cronología
1892
Descripción
30 de junio Daniel de la Vega nace en Quilpué
1910
Descripción
Se incorpora al periodismo, escribiendo en los diarios La Mañana, Pluma y Lápiz y especialmente El Mercurio y Las Últimas Noticias
1910
Descripción
Se radica en Santiago
1918
Descripción
En encuesta de Zig-Zag es elegido el poeta más leído del año y publica Los momentos
1920
Descripción
Durante tres años trabaja en la Biblioteca Nacional
1942
Descripción
Obtiene el Premio Atenea de la Universidad de Concepción
1953
Descripción
Es designado agregado cultural de la Embajada de Chile en España
1953
Descripción
Daniel de la Vega obtiene el Premio Nacional de Literatura
1962
Descripción
Publica el Tomo I de Confesiones imperdonables
1962
Descripción
Daniel de la Vega obtiene el Premio Nacional de Periodismo
1962
Descripción
Daniel de la Vega obtiene el Premio Nacional de Teatro
1971
Descripción
29 de julio. Daniel de la Vega fallece en Santiago
Bibliografía
Revista de artes y letras. Santiago :Ediciones de Artes y Letras,1918. 4 nos. ;23 cm.
Alone
Selecciones de La Nación
Cánepa Guzmán, Mario, 1919-1997
Daniel de la Vega
Daniel de la Vega : el poeta y el angel : 1892-1971. Chile :Eds. Mauro,1991. 155 p. :il. , retrs. ;21 cm.
Fuentealba, Sergio Ramón
De la Vega, cronista de lo cotidiano. retr.
Guzmán Silva, Oscar
Daniel de la Vega, genio y figura --
Muñoz Lagos, Marino
Teatro del ayer. retr.
Ramírez Capello, Enrique
Cien años de mocedad. retr.
Robles Alvarez, Lautaro
Quilpué y Daniel de la Vega
Ruiz, Martín
Daniel de la Vega. il.
Vega, Daniel de la
Links
Otros temas relacionados
- Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964)
- Eduardo Barrios (1884-1963)
- Fernando Santiván (1886-1973)
- Juan Guzmán Cruchaga (1895-1979)
- La Biblioteca Nacional de Chile (1813- )
- Pluma y Lápiz (1900-1904)
- Premio Nacional de Arte (1944-)
- Premio Nacional de Literatura
- Premio Nacional de Periodismo
- Revista Zig-Zag (1905-1964)
- Santiago (1930-2006)
- Selva Lírica
- Valparaíso (1820-1920)
Clasificaciones
- Años: 1892-1971
- Territorios: Valparaíso / Quilpué / Santiago
- Temas: Autores / Escritores / Periodistas / Premio Nacional de Literatura
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





