Juan Uribe Echevarría (1908-1988)
Gran promotor de la cultura criolla, escribió novelas y ensayos, estudió el folclor nacional y fundó la revista Mapocho. Entre sus temas predilectos estuvieron la poesía popular, las fiestas religiosas y la cueca urbana.
Presentación
Lo más significativo en el folclor, como expresión tradicional del pueblo, lo encontramos en el canto a lo humano y a lo divino
Juan Uribe Echevarría
Juan Uribe Echevarría mostró desde sus primeros escritos literarios interés por la cultura española, país en el que nació y transcurrió su infancia. Así lo demostraron sus primeras investigaciones, realizadas en la Universidad de Chile mientras cursaba la carrera de pedagogía y sus colaboraciones sobre teoría literaria y literatura española en la revista Atenea.
En 1936 con la publicación de su memoria de grado, titulada La novela de la revolución mexicana y la novela hispanoamericana actual, se hizo conocido como escritor. Por otra parte, se trasladó a Valparaíso, donde se estableció con el fin de ejercer su profesión. Empezó su labor docente en escuelas de la zona, sin embargo debió interrumpir su trabajo en dos ocasiones tras obtener becas de especialización en Brasil y Portugal. De regreso a Chile, en 1950, fue nombrado profesor de literatura en el Instituto Pedagógico de Valparaíso. En los años siguientes se vinculó a la investigación literaria y educacional, elaborando textos de circulación interna para los estudiantes del Instituto.
Juan Uribe tuvo gran devoción por Valparaíso. No sólo se dedicó a indagar en la historia de esta ciudad, sino que también escribió dos ensayos inspirados en ésta: Contrapunto de alféreces en la provincia de Valparaíso (1958) y Yo soy dueño del Barón (1966), un estudio sobre el poeta y pintor Arturo Alcayaga. Asimismo, su segunda novela publicada, titulada Sabadomingo (1973), la ambientó en este puerto. En su paso por este lugar impulsó el teatro popular y universitario, organizó encuentros de escritores y creó revistas.
A partir de 1960 comenzó a interesarse por el folclor nacional y se entregó casi por completo a la observación de las costumbres chilenas. Desde entonces, la mayoría de sus ensayos y libros tuvieron por objeto difundir las raíces culturales del pueblo. Sus principales temas fueron la poesía popular, las fiestas religiosas, las riñas de gallos, el boxeo y la cueca urbana. Uno de sus grandes méritos fue dar a conocer a payadores y poetas populares.
En el ámbito académico, junto a Guillermo Feliú Cruz, dirigió los Anales de la Universidad de Chile desde 1954 hasta 1962. Al año siguiente, ambos fundaron la revista Mapocho de la Biblioteca Nacional, la que adquirió gran prestigio nacional y extranjero. Por otra parte, el 12 de junio 1973, fue designado miembro de la Academia Chilena de la Historia, reemplazando a Julio Vicuña Cifuentes.
En 1980 recibió el Premio Ricardo Latcham por su notable trayectoria literaria. Murió en Santiago, el 25 de diciembre de 1988.
Documentos
Imágenes
- Juan Uribe, 1966
- Amarrando los gallos antes de pesarlos
- Indios filipinos probando sus gallos
- Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
- Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
- Dibujo de Juan Uribe Echevarría
- Juan Uribe Echevarría, hacia 1980
- Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
- Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
- Secuencia de una pelea
- El pugil y San Pancracio
- Borgoña, uno de los más hermosos ejemplares de Carlos Fabres
- Juan Uribe Echevarría, hacia 1960
- Escena mitológica
Juan Uribe, 1966
Amarrando los gallos antes de pesarlos
Indios filipinos probando sus gallos
Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
Dibujo de Juan Uribe Echevarría
Juan Uribe Echevarría, hacia 1980
Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
Juan Uribe Echevarría, 1908-1988
Secuencia de una pelea
El pugil y San Pancracio
Borgoña, uno de los más hermosos ejemplares de Carlos Fabres
Juan Uribe Echevarría, hacia 1960
Escena mitológica
Audiovisual
Cronología
1908
Descripción
28 de marzo. Juan Uribe Echevarría nace en Guecho (Bilbao, España). Sus padres son Fernando Uribe Echevarría y Juana Uriarte
1920
Descripción
Realiza sus estudios secundarios, primero en el Liceo de Aplicación y, después, en el Internado Nacional Barros Arana de Santiago
1933
Descripción
Finaliza la carrera de pedagogía en castellano presentando la memoria La novela de la revolución mexicana y la novela hispanoamericana actual, la que publica en los Anales de la Universidad de Chile. En esta época conoce a su maestro y amigo Mariano Latorre
1934
Descripción
Ejerce como profesor en el Liceo N° 1 de Hombres, Eduardo de la Barra, en Valparaíso
1943
Descripción
Es becado en Brasil para realizar cursos de literatura
1945
Descripción
Se desempeña como profesor de castellano en el Instituto Nacional
1948
Descripción
Viaja a Portugal tras recibir otra beca para seguir especializándose en su área
1950
Descripción
Es nombrado profesor de literatura moderna en el Instituto Pedagógico de Valparaíso. Es designado miembro del Instituto de Investigaciones Culturales de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile
1950
Descripción
Obtiene el Premio Municipal de Ensayo por su libro Cervantes en las letras hispanoamericanas
1954
Descripción
Asume el cargo de director de la revista Anales de la Universidad de Chile junto a Guillermo Feliú hasta 1962
1957
Descripción
Se desempeña como director del Instituto Pedagógico de Valparaíso hasta 1960, año en que jubila
1963
Descripción
Nace la revista Mapocho, fundada por el historiador Guillermo Feliú Cruz, director de la Biblioteca Nacional de Chile. Asume como secretario de redacción Juan Uribe Echevarría
1973
Descripción
12 de junio. Es designado miembro de número de la Academia Chilena de Historia
1973
Descripción
Juan Uribe Echevarría publica su novela Sabadomingo
1974
Descripción
Viaja a España a visitar su ciudad natal Bilbao. Permanece allí por dos años
1979
Descripción
Publica Canciones y poesías de la Guerra del Pacífico: 1879
1982
Descripción
Publica Síntesis histórica del folcklor en Chile
1988
Descripción
25 de diciembre. Juan Uribe Echevarría muere en Santiago
Bibliografía
Los Poetas populares cantan a la juventud. [Santiago] :La Secretaría,1985. 24 p. :il. ;22 cm.
Cueca larga para Don Juan primer homenaje al profesor Juan Uribe Echevarría. 1 casete son (ca. 90 min.) +
Métodos de investigación literaria : estudios. Santiago :Universitaria,1957. 433 p. ;21 cm.
Sátira política en la República de Jauja. retr.
Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo. 1 p.
Estudios sobre José Ortega y Gasset. Santiago :Universitaria,1955. 585 p. ;22 cm.
"Juan Uribe fue un gran y multifacético pedagogo". retr.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
El ensayo : estudios. Santiago :Universitaria,1958. viii, 255 p. ;20 cm.
Poesía popular : participación de las provincias : 1879. Valparaíso :Ediciones Universitarias de Valparaísoc1979. 321 p.:il. ;15 cm.
La narración literaria : estudios sobre la novela y el cuento. Santiago :Universitaria,1959. 486 p. ;21 cm.
Estudios de lengua y literatura como humanidades : homenaje a Juan Uribe Echevarría. Santiago de Chile :Seminario de Humanidades,1960. 131 p. ;27 cm.
Estilística : estudios. Santiago :Universitaria,1957. 543 p. ;21 cm.
Astrolabio
La riña de gallos. il.
Avila Martel, Alamiro de, 1918-1990
Bío-bibliografía de Juan Uribe Echevarría
Calderón, Alfonso
La muerte del gran Khan. retr.
Cano Godoy, Medardo
Juan Uribe Echevarría
Cortés, Hugo Rolando
Don Juan Uribe Echevarría. retr.
Fabres Guzmán, Carlos
La riña de gallos : la India, Grecia, Roma, Europa; Norte y Sudamerica. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1979. 153 p. :il. ;24 x 37 cm.
Filebo
Juan Uribe Echevarría, "Sabadomingo"
Fuente, Darío de la
Escritor y pedagogo
Lafourcade, Enrique
Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos?
Larraín, Ana María
La riña de gallos. il.
L. R
"Sabadomingo", una novela sobre Valparaíso
Ocaranza, Mauricio de
Gallos al trasluz
Passalacqua C., Italo
Confuso cuestionamiento
Prado O., Juan Guillermo
Síntesis histórica del folklore en Chile. [Santiago] :Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Chilena, Comisión de Historia, Comité de Folklore,impresión de 1982. 164 p. ;21 cm.
Sabella, Andrés
Salvat Monguillot, Manuel
Juan Uribe-Echevarría Uriarte
Sánchez Latorre, Luis
Juan Uribe Echevarría
Simpson Trostel, Adolfo
Juan Uribe Echevarría. il.
Tornero, René
Recuerdo para Juan Uribe Echevarría
Uribe Echevarría, Juan
Sabadomingo. Santiago :Quimantú,1973. 190 p. ;18 cm.
Folklore de Colliguay. Santiago :Eds. de la Revista Mapocho,1965. p. [129]-172 ;26 cm.
La Tirana de Tarapacá. Santiago :Universitaria,1963. p. 83-122. :láms. ;27 cm.
Cervantes en las letras hispano-americanas : (antología y crítica). [Santiago] :Eds. de la Univ. de Chile,1949. 231 p. ;18 cm.
Cantores populares de Melipilla. 2 p.
La fiesta de San Nicolás de Tolentino en Hijuelas. 3 p.
La Tirana pampina. 2 p.
Fiesta de la Virgen de La Candelaria de Copiapó : las candelarias del Sur. Valparaíso :Universitarias de Valparaíso,c1978. 112 p. :il. ;21 cm.
La Virgen de Andacollo y el Niño Dios de Sotaquí. [Valparaíso] :Universitarias de Valpo.,c1974. 148 p. :[16] p. de láms. :21 cm.
La novela de la revolución mexicana y la novela hispanoamericana actual. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1936. 95 p.
Vuelven los payadores. 3 p.
Fiesta de Cuasimodo. 2 p.
El pugil y San Pancracio. Santiago :Zig-Zag,c1966. 168 p. ;21 cm.
Yo soy dueño del Barón. Santiago :Universitaria,1966. 7 p. ;26 cm.
Poetas y cantores populares de Loyca. 2 p.
Antología para el sesquicentenario : 1810-1960. Santiago :Anales de la Universidad de Chile,1960. 283 p. ;26 cm.
Moisés Vargas, su vida y su obra : ensayo. [Santiago :Universitaria,1954. 91 p., 10 h. de láms. :il. ;24 cm.
Para subir al cielo y llanto de Valparaíso. 3 p.
El romance de Sor Tadea de San Joaquín sobre la inundación que hizo el río Mapocho en 1783. Santiago :Universitaria,1963. p. 159-198, [8] h. de láms. ;27 cm.
Fiestas religiosas en los Maitenes de Puchuncaví. 3 p.
Canciones y poesías de la guerra del Pacífico, 1879. [Valpaíso] : Eds. Universitarias ,1979. 321 p. ;il., retrs. ;15 cm.
La poesía popular y los terremotos. 3 p.
Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo : folklore de la provincia de Santiago. Santiago :Universitaria,1962. 173 p., [8] p. de láms. :il., música ;27 cm.
Ideas revolucionarias de la ciencia
Estudios sobre el siglo XVIII : texto de circulación interna para los estudiantes del Instituto Pedagógico : apuntes de clases. Santiago :Universitaria,1956. 2 v. ;22 cm.
Contrapunto de alféreces en la provincia de Valparaíso. Santiago :Anales de la Universidad de Chile,1958. 156 p. :fot., música ;26 cm.
Cancionero de Alhué : Folklore. Santiago :Universitaria,1964. 113 p. :láms., música ;26 cm.
Manuel Garrido : cantor glorioso. Santiago :Universitarias,[1974]. p. 237-246 ;23 cm.
Joaquin Cantillana, el rey del brindis. 2 p.
El tema de la tierra de Jauja en la literatura tradicional chilena : ensayo de folklore comparado. Santiago :Universitaria,1967. p. 499-522 ;22 cm.
Medina Cervantista : antecedentes. Santiago de Chile :Nascimento,1952. 30 p. ;21 cm.
Fiesta de La Tirana de Tarapacá. Valparaíso :Ediciones Universitarias de Valparaíso,1976. 88 p. :il., música ;20 cm.
Acotaciones al arte de novelar de Manuel Rojas. 2 p.retr.
Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago :Pineda Libros,1973. 132 p., [8] p. de láms. :il. ;21 cm.
El Niño Dios de las Palmas de Limache. 3 p.
Véjar, Francisco
Cuatro escritores chilenos en el boxeo
Links
Otros temas relacionados
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






