Un ilustrador de la sociedad chilena
Luis Fernando Rojas (1857-1942)
Luis Fernando Rojas fue uno de los más importantes cultores de la ilustración y el dibujo para impresos que haya tenido Chile. Nació en Casablanca al interior de un hogar humilde e inició sus estudios primarios en una escuela de la zona. Junto a su madre emigró a Santiago...
Presentación
Luis Fernando Rojas fue uno de los más importantes cultores de la ilustración y el dibujo para impresos que haya tenido Chile. Nació en Casablanca al interior de un hogar humilde e inició sus estudios primarios en una escuela de la zona. Junto a su madre emigró a Santiago e ingresó al Instituto Nacional, donde tuvo clases de dibujo con los profesores Julio Bianchi y Ernersto Kirchbach. Después de tres años, y por sus excepcionales condiciones, ingresó a la Academia de Pintura a los cursos de Cosme San Martín, en julio de 1874. Sin embargo, una controversia con el maestro Juan Mochi lo llevó a abandonar la escuela y a desarrollar su oficio al margen de las instituciones tradicionales.
Empezó a ganarse la vida realizando retratos por encargo, pero pronto se dio cuenta de que necesitaba adquirir nuevas herramientas para aspirar a encargos más importantes. Acudió entonces al impresor Alberto Saling, quien lo instruyó en la técnica litográfica. Allí se inició su carrera artística.
Comenzó realizando ilustraciones para El Correo de la Exposición y, a partir de entonces, desarrolló una extensa labor como ilustrador en la prensa chilena. Dibujó para diarios como La Época y El Nuevo Ferrocarril, y colaboró con Juan Rafael Allende en los periódicos satíricos El General Pililo, El Padre Padilla, El Padre Cobos y El Fígaro. Sus trabajos aparecieron también en las revistas El taller ilustrado, La lira chilena, La lira ilustrada, El Peneca y La revista cómica. En las revistas Sucesos y Zig-Zag firmó sus dibujos con el seudónimo "Marius".
Otra importante arista de su producción fue la ilustración de episodios históricos, costumbristas, combates navales y batallas. El éxito logrado por sus retratos de héroes patrios, motivó a diversos historiadores a buscar su colaboración para las ediciones de sus trabajos. Ilustró el Álbum de la gloria de Chile de Benjamín Vicuña Mackenna, algunas obras de Diego Barros Arana y algunos estudios de José Toribio Medina, como el Diccionario Biográfico Colonial de Chile.
Su masiva y extensa obra como ilustrador, litógrafo y caricaturista, marcó una etapa de esplendor de las artes gráficas en Chile. Su talento fue capaz de combinar las virtudes del dibujo, la descripción anecdótica y el trasfondo histórico. Sin embargo, no se conocen más que pasajes fragmentarios de su biografía y parte importante de sus trabajos quedaron en el anonimato. Ya en 1911, Enrique Blanchard-Chessi trató de resaltar a este artista chileno y le reclamó un lugar en la memoria de sus compatriotas a través de un artículo donde reseña su trayectoria. Sin embargo, Rojas murió en 1942 sin recibir el reconocimiento merecido por su trabajo, hasta que en 1994 la Biblioteca Nacional, le rindió un homenaje con una exposición sobre la obra de Luis Fernando Rojas dando a conocer su destacada obra.
Documentos
Imágenes
- La catástrofe del 10 de octubre de 1904
- El Señor F. Fernández Rodella, Cónsul Jeneral de Chile en Francia
- El globo de jabón
- Nuestros artistas : D. Cosme San Martín, 1986
- Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago
- Parque i avenida de la Sección Zoolójica
- "¡Brevas, fresquitas brevas!"
- Orfeo llorando la pérdida de Eurídice
- José Manuel Balmaceda
- El grupo de la Concepción : Arturo Pérez Canto, Julio Montt Salamanca, Ignacio Carrera Pinto y Luis Cruz Martínez
- Nuestros políticos : D. Manuel Recabarren
- Don Ernesto Riquelme (Guardiamarina de la Corbeta Esmeralda), 1852-1879
- Eva después del pecado, 1875
- El Amor Materno
- Arturo Prat, 1848-1879
- Don Rafael Torreblanca (Capitán del Regimiento Atacama)
- El Teniente Coronel Eleuterio Ramírez
- El pan
- Amor platónico
- Antonio Varas
- El libro de las leyendas de la abuelita
- José Victorino Lastarria
- Luis Fernando Rojas, hacia 1911
- Nuestros políticos : D. Enrique Mac-Iver
- Rafael Larraín Moxo
- Cabeza de San Juan Bautista de Rafael
- Nuestros literatos : D. Eusebio Lillo, 1895
- En el Parque Cousiño
- El Teniente Coronel Roberto Souper
- Nuestros políticos : D. Vicente Reyes, 1895
- Caricaturas de Luis Fernando Rojas, 1986
- Don Rafael Sotomayor (Ministro de Guerra en campaña)
- Nuestro historiadores: Fray Raimundo Errázuriz
- El primer amigo
- Nuestros literatos : D. Diego Barros Arana
- Moisés Arce (Capitán Ayudante del Atacama)
- Don Ignacio Serrano (Teniente 2o. de la Corbeta Esmeralda), 1846-1879
- Nuestros artistas : D. Nicanor Plaza
- Ramón Freire
La catástrofe del 10 de octubre de 1904
El Señor F. Fernández Rodella, Cónsul Jeneral de Chile en Francia
El globo de jabón
Nuestros artistas : D. Cosme San Martín, 1986
Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago
Parque i avenida de la Sección Zoolójica
"¡Brevas, fresquitas brevas!"
Orfeo llorando la pérdida de Eurídice
José Manuel Balmaceda
El grupo de la Concepción : Arturo Pérez Canto, Julio Montt Salamanca, Ignacio Carrera Pinto y Luis Cruz Martínez
Nuestros políticos : D. Manuel Recabarren
Don Ernesto Riquelme (Guardiamarina de la Corbeta Esmeralda), 1852-1879
Eva después del pecado, 1875
El Amor Materno
Arturo Prat, 1848-1879
Don Rafael Torreblanca (Capitán del Regimiento Atacama)
El Teniente Coronel Eleuterio Ramírez
El pan
Amor platónico
Antonio Varas
El libro de las leyendas de la abuelita
José Victorino Lastarria
Luis Fernando Rojas, hacia 1911
Nuestros políticos : D. Enrique Mac-Iver
Rafael Larraín Moxo
Cabeza de San Juan Bautista de Rafael
Nuestros literatos : D. Eusebio Lillo, 1895
En el Parque Cousiño
El Teniente Coronel Roberto Souper
Nuestros políticos : D. Vicente Reyes, 1895
Caricaturas de Luis Fernando Rojas, 1986
Don Rafael Sotomayor (Ministro de Guerra en campaña)
Nuestro historiadores: Fray Raimundo Errázuriz
El primer amigo
Nuestros literatos : D. Diego Barros Arana
Moisés Arce (Capitán Ayudante del Atacama)
Don Ignacio Serrano (Teniente 2o. de la Corbeta Esmeralda), 1846-1879
Nuestros artistas : D. Nicanor Plaza
Ramón Freire
Audiovisual
Cronología
1857
Descripción
Luis Fernando Rojas nace en Casablanca al interior de un hogar humilde. Sus padres son Fernando Rojas y Emilia Chaparro de Rojas
1874
Descripción
Julio. Ingresa a la Academia de Pintura y toma los cursos de Cosme San Martín
1875
Descripción
Inicia en Chile las ilustraciones en prensa con el periódico El Correo de la Exposición creado por don Máximo Cubillos
1877
Descripción
Emprende la publicación de una galería con retratos litográficos de chilenos ilustres
1879
Descripción
Luis Fernando Rojas, después del Combate Naval de Iquique, concibe la idea de hacer un retrato de Arturo Prat para venderlo entre la multitud patriota. En una semana se vendieron 10.000 ejemplares
1880
Descripción
La empresa de litografía Cadot le pide que retrate a todos los militares chilenos que se destacaron en la guerra, así como escenas de la misma, alegorías, cuadros de las batallas y combates navales, basado en las correspondencias enviadas a El Ferrocarril
1883
Descripción
Luis Fernando Rojas inicia su trabajo como ilustrador de las obras de Benjamín Vicuña Mackenna, Diego Barros Arana, José Toribio Medina y Pedro Pablo Figueroa
1887
Descripción
Ilustra en diarios como La Época, La Nueva República, La Ley, El General Pililo, El Fígaro, Padre Padilla y Padre Cobos
1891
Descripción
Ilustra en diarios como Las Noticias, La Tarde, El Día
1895
Descripción
Crea junto a Ricardo Fernández la Revista Cómica, primera revista ilustrada que se publica en Chile, precursora de revistas posteriores por su estilo y formato. Dicha revista estuvo bajo la dirección de Rojas y Julio Vicuña Cifuentes desde el número 30 hasta que deja de existir en 1905
1898
Descripción
Luis Fernando Rojas director artístico de La Lira Chilena colabora como dibujante en el Diario Corre Vuela, en las revistas Zig-Zag y El Peneca, así como en La Lira Ilustrada
1917
Descripción
Publica cuadros patrióticos en colores (ediciones populares) que se distribuyeron entre el pueblo y el ejército para contrarrestar las ideas comunistas
1920
Descripción
Trabaja por varios años haciendo ilustraciones por encargo para textos escolares, de Gobierno, personas particulares e industrias
1932
Descripción
Dibujante de la propaganda de la Cruz Roja
1942
Descripción
Muere en Santiago a la edad de 66 años
Bibliografía
medina
Diccionario biográfico colonial de Chile. Santiago :Impr. Elzeviriana,1906. 1004 p. :retrs.,28 cm.
Los aboríjenes de Chile. Santiago :Impr. Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.
Medina, José Toribio, 1852-1930
Diccionario biográfico colonial de Chile. Santiago :Impr. Elzeviriana,1906. 1004 p. :retrs.,28 cm.
Los aboríjenes de Chile. Santiago :Impr. Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.
Matrícula de las profesiones e industrias sujetas por la lei al pago de la contribución de patentes : año de 1871. [Santiago] :Impr. de La República,1871. 31 p. ;28 cm.
Biografía del General de Brigada don José Rondizzoni ; Prólogo de J.T. Medina. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1914. 32 p., [1] h. de lám. ;retr. ;25 cm.
El álbum de la gloria de Chile : homenaje al Ejército i Armada de Chile en la memoria de sus más ilustres marinos i soldados muertos por la patria en la Guerra del Pacífico : 1879-1883. Santiago :Imprenta Cervantes,1883-1885. 2 v. :il., retrs. ;33 cm.
Cubrir registro
El Taller ilustrado. Santiago :[s.n.],1885-1889. 5 t. :il. ;38 cm.
Cartel chileno 1963-1973. Santiago de Chile ;Eds. B Chile,2008. 111 p. :principalmente il. (algunas col.) ;34 cm.
La Revista cómica. Santiago :[s.n.],1895-1905. 4 v. :il., retrs. ;27 cm.
Figueroa, Pedro Pablo, 1857-1909
Album militar de Chile : 1810-1879 : obra ilustrada con retratos. Santiago de Chile :Impr. i Encuadernación Barcelona,1898-1906. 4 v. :retrs. ;26 cm.
Latorre Allende, Ernesto
Dibujantes y caricaturistas chilenos. 1 p.
Malpica, Sebastián
Novena en honra del glorioso mártir mexicano Bartolomé Gutiérrez. México :Tip. de la V. e hijos de Murguía,1876. 32 p. ;11 cm.
Salinas Campos, Maximiliano A.
Risa y cultura en Chile. [Santiago] :ARCIS Universidad, Centro de Investigaciones Sociales,[1996]. 38 p. ;28 cm.
Solanich S., Enrique
Dibujo y grabado en Chile. [Santiago] :Minist. de Educación, Dept. de Extensión Cultural,[1987]. 152 p. :il. [algunas col.] ;19 x 21 cm.
Ulibarri, Luisa
Caricaturas de ayer y hoy. Santiago :Quimantú,1972. 95 p. :il. ; 14 x 19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Academia de Pintura (1849-)
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Diego Barros Arana (1830-1907)
- El Instituto Nacional
- El Peneca (1908-1960)
- El taller ilustrado (1885-1889)
- José Toribio Medina (1852-1930)
- Juan Rafael Allende (1848-1909)
- La Biblioteca Nacional de Chile (1813- )
- La Lira Chilena (1898-1907)
- Revista Zig-Zag (1905-1964)
- Sucesos (1902-1932)
Clasificaciones
- Años: 1857-1942
- Territorios: Casablanca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






