Una fundación imaginaria de Chile
Fernando Alegría (1918-2005)
Narrador, poeta, ensayista y profesor universitario, Fernando Alegría se propuso "rescatar la historia de los héroes sin monumento" en sus obras. Formó parte de la generación del '38 y pasó la mayor parte de su vida en EEUU.
Presentación
Narrador, poeta, ensayista y profesor universitario, nació en Santiago, el 26 de septiembre de 1918. Estudió en el Instituto Nacional, se tituló de profesor de castellano y filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y se doctoró en la Universidad de California. Desde 1945 ha sido catedrático en Berkeley y luego director del Departamento de Español y Portugués en Stanford. En 1971 fue designado consejero cultural de la Embajada de Chile en Estados Unidos. Posteriormente, en 1974, fundó junto al escritor David Valjalo, la revista Literatura Chilena en el Exilio.
Considerado representante de la Generación de 1938, su narrativa está integrada por personajes históricos nacionales: Lautaro, Luis Emilio Recabarren y Salvador Allende. Junto a ellos, héroes anónimos y populares: boxeadores, hípicos, corredores, que circulan en barrios, plazas, hipódromos, canchas de fútbol y clubes de box.
Una de sus novelas más conocidas, Caballo de copas, fue elogiada por Alone, quien dijo de ella: "...se hace leer con pasión y que no puede dejarse", a pesar de que sus personajes se desenvuelven en ambientes en los que dominan "el asco, la mugre, la fetidez, la grosería y el horror". Es un largo raconto sobre un chileno que vive en California, desempeñando diversos oficios en muelles, bares, prostíbulos y hoteluchos. En sociedad con el jinete Hidalgo, compran al caballo "González", con el cual viven la aventura central de la novela. Otra importante novela de Alegría es La maratón del Palomo. De su obra poética destaca ¡Viva Chile M...! publicación que fue acompañada de un disco en donde el actor Roberto Parada recitaba cuatro de los poemas del libro: "¡Viva Chile M!...", "La Olla del Pobre", "Población Callampa" y "Entre ponerle y no ponerle". En 1979 se publicó en México Instrucciones para desnudar a la raza humana. Antología poética, que reúne textos poéticos de distintas obras y épocas.
Obtuvo el Premio Municipal por La poesía chilena. Orígenes y desarrollo del siglo XVI al XIX (1954), el Premio Municipal de Literatura (1957), Premio de la Unión Panamericana (1957), Premio Atenea por Caballo de Copas (1958) y Premio Municipal por Caballo de copas (1958). También destaca su libro Literatura y Revolución.
Juan Armando Epple ha escrito varios ensayos sobre la producción literaria de Fernando Alegría y ha publicado antologías críticas acerca de su obra.
Falleció a los 87 años de edad el sábado 29 de octubre de 2005, a las 9:20 pm, en la ciudad de Walnut Creek, al norte de California.
Documentos
Imágenes
- El poeta que se volvió gusano y otras historias verídicas
- La poesía chilena : orígenes y desarrollo del siglo XVI al XIX
- Mañana los guerreros, 1964
- Fernando Alegría, 1918-
- Los días contados
- Fernando Alegría, hacia 1970
- Lautaro, joven libertador de Arauco, 1943
- Manuel Rojas junto al Dr. San Martín, Pablo Neruda, Fernando Alegría y Gonzalo Rojas, San Vicente, Talcahuano, 1964
- Fernando Alegría junto al poeta Pablo Neruda, hacia 1970
- Las noches del cazador
- Instrucciones para desnudar a la raza humana
- Fernando Alegría, 1968
- Como un árbol rojo
- Portada de Una especie de memoria, 1983
- La rebelión de los placeres
- Recabarren
- El cataclismo
- Nicomedes Guzmán junto a Fernando Alegría y Manuel Zamorano, hacia 1955
El poeta que se volvió gusano y otras historias verídicas
La poesía chilena : orígenes y desarrollo del siglo XVI al XIX
Mañana los guerreros, 1964
Fernando Alegría, 1918-
Los días contados
Fernando Alegría, hacia 1970
Lautaro, joven libertador de Arauco, 1943
Manuel Rojas junto al Dr. San Martín, Pablo Neruda, Fernando Alegría y Gonzalo Rojas, San Vicente, Talcahuano, 1964
Fernando Alegría junto al poeta Pablo Neruda, hacia 1970
Las noches del cazador
Instrucciones para desnudar a la raza humana
Fernando Alegría, 1968
Como un árbol rojo
Portada de Una especie de memoria, 1983
La rebelión de los placeres
Recabarren
El cataclismo
Nicomedes Guzmán junto a Fernando Alegría y Manuel Zamorano, hacia 1955
Audiovisual
Cronología
1918
Descripción
26 de septiembre. Fernando Alegría nace en Santiago
1945
Descripción
Catedrático en Berkeley
1954
Descripción
Premio Municipal por La poesía chilena
1957
Descripción
Recibe los premios Municipal de Literatura y Unión Panamericana
1957
Descripción
Fernando Alegría publica Caballo de copas
1958
Descripción
Premio Atenea por Caballo de copas
1959
Descripción
Premio Municipal por Caballo de copas
1965
Descripción
Publica ¡Viva Chile M...!.
1971
Descripción
Es consejero cultural de la Embajada de Chile en Estados Unidos
1974
Descripción
Funda la revista Literatura Chilena en el Exilio
2005
Descripción
29 de octubre. Fallece a los 87 años de edad el sábado 29 de octubre de 2005, a las 9:20 pm, en la ciudad de Walnut Creek, al norte de California
Bibliografía
Alegr©?a, Fernando
El poeta que se volvió gusano y otras historias verídicas. México :Eds. Cuadernos Americanos,1956. 83 p. ;22 cm.
Homenaje a Fernando Alegría : variaciones interpretativas en torno a su obra. Madrid :Las Américas,1972. 287 p. ;21 cm.
Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina. [Caracas, Venezuela] :Biblioteca Ayacucho :1995. 3 v. ;24 cm.
Para una fundación imaginaria de Chile : la obra literaria de Fernando Alegría. [Lima] :Latinoamericana,impresión de 1987. 229 p. ;23 cm.
Alegría, Fernando
Los días contados. México :Siglo XXI,1968. 144 p. ;19 cm.
Fernando Alegría escritor de la pasión existencial. retr.
Nueva historia de la novela hispanoamericana. Hanover :Edit. del Norte,c1986. 460 p. ;20 cm.
Viva Chile M! --. Santiago :Universitaria,1965. 37 p. ;20 cm.
Amérika, Amérikka, Amérikkka : manifiestos de Vietnam. Santiago :Universitaria,1970. 185 p., [16] h. de láms. :il. ;18 cm.
Alegría en el barrio Recoleta. retr.
Una especie de memoria. México :Nueva Imagen,1983. 198 p. ;20 cm.
Caballo de copas. Santiago :Zig-Zag,1957. 226 p. ;22 cm.
La literatura chilena del siglo XX. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 287 p. ;21 cm.
Walt Whitman en Hispanoamérica. México :Studium,1954. 419 p. ;20 cm.
Angel caido. 4 p.
Los mejores cuentos de Fernando Alegría. Santiago :Zig-Zag,1968. 170 p. ;19 cm.
"En Chile, los cambios los ha aportado la novela femenina". retr.
Breve historia de la novela hispanoamericana. México :Eds. de Andrea,1959. 280 p. ;21 cm.
Los trapecios. [Santiago] :Eds. Agua Pesada,1985. 99 p. ;19 cm.
La maraton del Palomo. Buenos Aires :Centro Editor de América Latina,c1968. 165 p. ;20 cm.
"Me interesa rescatar la historia de los héroes sin monumento". retr.
Lautaro, joven libertador de Arauco. Santiago :Zig-Zag,1943. 238 p. :il. ;21 cm.
Los años intensos de Fernando Alegría. retr.
Las noches del cazador. Santiago :Zig-Zag,1961. 202 p. ;21 cm.
Fernando Alegría, "Me impresiona la calidad y cantidad de escritores jóvenes". retr.
A la literatura con Alegría (entrevista)
Camaleón : novela. México :Talls. Gráfs. La Carpeta,1950. 302 p. ;12o.
El cataclismo. Santiago :Nascimento,1960. 142 p. ;18 cm.
Ensayo sobre cinco temas de Thomas Mann. San Salvador :Funes,1949. 171 p. ; 16 cm.
Fernando Alegría o esa eterna nostalgia de la tierra chilena. retr.
Encuentro con Fernando Alegría (entrevista)
Allende : mi vecino el Presidente : [novela]. Buenos Aires :Planeta,impresión de 1990. 292 p. ;21 cm.
Historia de la novela hispanoamericana. México :Eds. de Andrea,1966. 301 p. ;21 cm.
Como un árbol rojo. Santiago :Edit. Santiago,impresión de 1968. 200 p. :retr. ;18 cm.
El modernismo camina por la Alameda. retr.
Creadores en el mundo hispánico. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1990. 184 p. ;23 cm.
La venganza del general : ensayos y crónicas. Caracas :Monte Avila Eds.,1969. 193 p. ;17 cm.
Recabarren. Santiago :Ed. Antares,1938. 162 p. ;16o.
La poesía chilena : orígenes y desarrollo del siglo xvi al xix. México :Fondo de cultura económica,1954. xiv, 313 p. ;22 cm.
La literatura chilena contemporánea. Buenos Aires :Centro Editor de América Latina,c1968. 59 p. ;19 cm.
Genio y figura de Gabriela Mistral. Buenos Aires :EUDEBA,1966. 191 p. :il. ;18 cm.
Instrucciones para desnudar a la raza humana : (antología poética). México :Nueva Imagen,c1979. 163 p. :il. ; 20 cm.
Literatura y revolución. México :Fondo de Cultura Económica,1976, c1971. 250 p. ;17 cm.
Nos reconoce el tiempo y silba su tonada. Concepción :Lar,1987. 119 p. ;18 cm.
Decálogo de los pastores. Santiago :Eds. Bolt,1967. [10] h. sueltas en carpeta :il. ;31 cm.
Poesía chilena en el siglo XX. Santiago de Chile :Ediciones LAR Literatura Americana Reunida,2007. 406 p. ;22 cm.
El evangelio según Cristian : el fotógrafo. Buenos Aires :Eds. de la Flor,1988. 143, [8] p. de láms. ;20 cm.
El misterio de Juan Rulfo. retr.
"Siempre estoy escribiendo con mis pensamientos puestos en mi tierra". retr.
La rebelión de los placeres. Santiago :Andrés Bello,1990. 171 p. ;19 cm.
Valenzuela, Víctor M.
Fernando Alegría : el escritor y su época. Madrid :[s.n.],1985. 109 p. ;21 cm.
Links
Otros temas relacionados
- El Instituto Nacional
- El toqui Lautaro (ca.1534-1557)
- Fernando Alegría: Caballo de Copas
- Generación Literaria de 1938
- Hernán Díaz Arrieta (Alone) (1891-1984)
- La Universidad de Chile (1842-1990)
- Literatura chilena en el exilio (1973-1985)
- Luis Emilio Recabarren (1876-1924)
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





