"Un testigo fidedigno y estimulante de la historia literaria de Chile"
Luis Merino Reyes (1912-2011)
La obra de Luis Merino Reyes, compuesta por una treintena de libros, demuestra el talento y la dedicación con los que cultivó distintos géneros: desde la poesía a la novela, incursionó además en el ensayo y el periodismo literario.
Presentación
Soy el hombre, el mismo hombre que impreca, solloza y ama,
el que busca su pan y su goce, dueño de su voz sensible,
el que descubrirá su estructura de mitos y épocas
para renovar, vigorosa, la simiente imprevista
(Merino, Luis. Coloquio de los goces. Santiago: Universitaria, 1942, p. 10)
Luis Merino Reyes nació en Tokio, Japón, en 1912, mientras su padre trabajaba para el Gobierno de Chile. El año 1930 se graduó de Subteniente en la Escuela Militar para retirarse tres años más tarde y dedicarse a la vida literaria y a los más diversos oficios: se desempeñó como funcionario civil del Ministerio de Defensa Nacional, dibujante, agente de seguros, taxista, vendedor de vinos, de libros y de cuadros.
A lo largo de un siglo de vida, Luis Merino Reyes fue "un testigo fidedigno y estimulante de la historia literaria de Chile" (Mansilla, Luis Alberto. "Luis Merino Reyes. En el mundo de la clase media". Los feroces burgueses. Santiago: Lom, 1997, p. 3). Como escritor dejó una extensa obra, compuesta por una treintena de libros que demuestran el talento y la dedicación con los que cultivó distintos géneros literarios. Si bien en sus inicios llamó la atención de la crítica con una poesía más propiamente lírica, luego desarrolló con éxito el cuento, la novela y, más tarde, el ensayo y el periodismo literario. Respecto de esta diversidad propia de su trabajo, Merino Reyes estableció una diferencia fundamental entre las prácticas literaria y periodística: "Escribir poesía no es un placer. La literatura se escribe a mano y se sufre. El periodismo se escribe a máquina, rápido y con mucho goce. En cambio, la poesía es un sufrimiento, un testimonio" ("La vuelta al mundo literario en los 80 años de Luis Merino Reyes". Las Últimas Noticias, 4 de junio, 1992, p. 27).
En 1936 apareció su primer poemario, Islas de música, canto de soledad y tristeza, que con el tiempo se proyectó como un trabajo paradigmático en la poesía de Luis Merino Reyes. La década de 1950 fue fecunda en reconocimientos a su obra. En el año 1952 obtuvo el Premio Camilo Henríquez por su crónica "Evocación de Januario Espinosa" y el Premio Municipal de Santiago por el poemario Áspera brisa; al año siguiente le fue otorgada nuevamente esta última distinción por Murcila y otros cuentos. También recibió el premio Atenea por su libro La Última llama y el año 1955 el Premio Zig-Zag por su novela Regazo amargo. Ese mismo año publicó Rumbo a Oceanía, crónicas de su viaje a Isla de Pascua; experiencia que el escritor juzgó "igual que cualquiera decisión nueva, liberadora de la rutina" (p. 15); allí los recuerdos y nostalgias se amalgaman con el paisaje y las rutas del mar, su balanceo y tranquilidad, un tránsito entre la aventura y el deseo de retorno.
Escribió una narrativa fundada en lo que se conoce como realismo social; en la que desplegó vidas y problemáticas cotidianas de personajes de clase media, sin ahondar demasiado en los espacios que ellos ocupan. Entre sus libros de cuentos destacan Los egoístas (1941) y Murcila y otros cuentos (1953). Entre sus novelas sobresalen las premiadas Regazo amargo (1955) y Última llama (1959), además de Los feroces burgueses (1964) y Episodios crueles (1997). Su cuento "El chiquillo blanco" fue incluido en El cuento chileno de Luis Durand, antología publicada el año 1948 por Editorial Nascimento y, además, como parte del número especial dedicado al cuento chileno que la revista Atenea publicó el mismo año. "El chiquillo blanco" apareció antes en Muro de cal (1946) y más tarde en Matriarcado (1965).
En su trabajo periodístico dedicó varias páginas a escritores chilenos. Colaboró en revistas como Atenea, Occidente, Cuadernos Americanos y fue redactor durante doce años de Las Últimas Noticias, entre 1946 y 1957. En los años sesenta escribió para La Nación y luego en la década de 1970 fue columnista ad honorem de El Siglo. En los años noventa colaboró en Fortín Mapocho y Punto Final.
Merino Reyes formó parte de los narradores y poetas de la generación de 1938. En paralelo, Juan Godoy lo incluyó entre los escritores angurrientos. El escritor manifestó una constante preocupación por los problemas gremiales y de la profesión literaria, lo que quedó patente tanto en su presidencia en la Sociedad de Escritores de Chile (SECh) entre 1970 y 1972, como en sus cargos directivos en el Instituto Chileno-Árabe de Cultura y el Sindicato de Escritores.
Documentos
Imágenes
- Portada de Áspera brisa, 1952
- Luis Merino Reyes
- Portada de Las voces obstinadas, 1969
- Portada de Los feroces burgueses, 1964
- Portada de Latitud, 1940
- Luis Merino Reyes
- Portada de Última llama, 1959
- Portada de La vida adulta, 1962
- Luis Merino Reyes, dibujado por Hernán Gazmuri
- Portada de Episodios crueles, 1997
- Portada de Murcila y otros cuentos, 1953
- Luis Merino Reyes, 1912-2011
- Portada de Escritores chilenos de ayer y de hoy, 1979
- Portada de Lenguaje del hombre, 1938
- Portada de Epitafios y laureles, 1994
- Portada de Matriarcado, 1965
- Portada de Escritores chilenos laureados con el Premio Nacional de Literatura, 1979
- Portada de Islas de música, 1936
- Luis Merino Reyes, 1997
- Portada de Regazo amargo, 1955
- Dibujo de Luis Merino Reyes
- Luis Merino Reyes
- Luis Merino Reyes y su esposa, Lucía Montero Marín
Portada de Áspera brisa, 1952
Luis Merino Reyes
Portada de Las voces obstinadas, 1969
Portada de Los feroces burgueses, 1964
Portada de Latitud, 1940
Luis Merino Reyes
Portada de Última llama, 1959
Portada de La vida adulta, 1962
Luis Merino Reyes, dibujado por Hernán Gazmuri
Portada de Episodios crueles, 1997
Portada de Murcila y otros cuentos, 1953
Luis Merino Reyes, 1912-2011
Portada de Escritores chilenos de ayer y de hoy, 1979
Portada de Lenguaje del hombre, 1938
Portada de Epitafios y laureles, 1994
Portada de Matriarcado, 1965
Portada de Escritores chilenos laureados con el Premio Nacional de Literatura, 1979
Portada de Islas de música, 1936
Luis Merino Reyes, 1997
Portada de Regazo amargo, 1955
Dibujo de Luis Merino Reyes
Luis Merino Reyes
Luis Merino Reyes y su esposa, Lucía Montero Marín
Audiovisual
Cronología
1912
Descripción
En Tokio nace Luis Merino Reyes.
1936
Descripción
Luis Merino Reyes publica su primer poemario, Islas de música.
1938
Descripción
Publica el poemario Lenguaje del hombre.
1940
Descripción
Publica el poemario Latitud.
1946
Descripción
Desde este año y hasta 1957 ejerce como redactor de Las Últimas Noticias.
1952
Descripción
Publica el poemario Áspera brisa, por el cual recibe el Premio Municipal de Santiago.
1953
Descripción
Publica el libro Murcila y otros cuentos, el cual gana el Premio Municipal de Santiago.
1955
Descripción
Luis Merino Reyes recibe el Premio Zig-Zag por su novela Regazo amargo.
1959
Descripción
Publica en Washington Panorama de la literatura chilena.
1964
Descripción
Luis Merino Reyes publica Los feroces burgueses.
1965
Descripción
Publica el conjunto de cuentos Matriarcado.
1967
Descripción
Publica Perfil humano de la literatura chilena.
1970
Descripción
Asume la presidencia de la Sech.
1979
Descripción
Publica Escritores chilenos laureados con el premio nacional de literatura.
1992
Descripción
Publica el poemario Autora y final del día.
1994
Descripción
Publica Amor y maleficio y Epitafios y laureles (retratos literarios).
2011
Descripción
Fallece en Santiago a los 99 años de edad.
Bibliografía
Aguilar, Milton
Una búsqueda de sí mismo. il.
Alone
Regazo amargo
Avaria, Antonio
La clase media puertas adentro. il.
Campaña, Antonio
Luis Merino Reyes, una poesía de la realidad
Luis Merino Reyes : aproximación al creador y a su obra. [Santiago :s.n.],1992. 54 p. ;19 cm.
Ferrero, Mario
Plena vigencia de Luis Merino Reyes
Mansilla, Luis Alberto
Ojo crítico de la clase media. retr.
Marín, Juan
Las novelas de Merino Reyes. retr.
Merino Reyes, Luis
Heredad de amor y duelo : poesía. Santiago :Arancibia Eds.,1996. 73 p. ;19 cm.
Las armas del escritor. retr.
Latitud : poesia. Santiago :Nascimento,1940. 40 p. ;19 cm.
Lenguaje del hombre : poesía. Santiago :Talls. Gráfs. " La Nación",1938. 42 p. ;27 cm.
Muro de cal : cuentos. Santiago :Esc. Nac. de Artes Gráficas,1946. 71 p. ;18 cm.
Aurora y final del día : poesía. Santiago :Eds. del Grupo Fuego de la Poesía,1992. 75 p. ;19 cm.
El chiquillo blanco. Santiago :Ed. Nascimento,1948. 93 p. :il. ;19 cm.
Episodios crueles : novela. Santiago de Chile :[s.n.],1997. 134 p. ;19 cm.
Matriarcado. Santiago de Chile :Prensa Latinoamericana,1965. 103 p. ;19 cm.
Islas de música : poemas. Santiago, Chile :Nascimento,1936. 102 p. ;19 cm.
La vida adulta : novela. Santiago de Chile :Nascimento,1962. 247 p. ;19 cm.
Fernando Santiván : escritor sureño. [Santiago] :Atenea,[197-?]. p. 124-131 :il. ;22 cm.
Alone visto en escorzo
Coloquio de los Goses. Santiago :Impr. Universitaria,1942. 36 p. ;18 cm.
Rumbo a Oceanía. Santiago :Zig-Zag,1955. 119 p. ;21 cm.
La vuelta al mundo literario en los 80 años de Luis Merino Reyes. retr.
Las voces obstinadas : poesía. Santiago :Eds. Occidente,1969. 51 p. ;19 cm.
El difícil Carlos Droguett. retr.
Humanidad y literatura, entrevista a Luis Merino Reyes. retr.
Escritores chilenos laureados con el Premio Nacional de Literatura Luis Merino Reyes. Santiago :Arancibia,1979. 139, [2] p. ;19 cm.
El paradójico Joaquín Edwards Bello
La sobriedad de González Vera. retr.
Ultima llama : novela. Santiago :Nascimento,1959. 198 p. ;19 cm.
Regazo amargo. Santiago :Zig-Zag,1955. 140 p. :retr. ;22 cm.
El ramo de ortigas y otros cuentos. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2002. 126 p. ;21 cm.
El alba y su duelo. Santiago, Chile :Ediciones Valores Literarios,1971. 166 p. ;19 cm.
Faena y canto. Santiago de Chile :Ediciones del Instituto Chileno Árabe de Cultura,1963. 49 p. ;19 cm.
En busca de Marta Brunet
Los egoístas : cuentos. Santiago :Ed. Santiago,1941. 95 p. ;18 cm.
Epitafios y laureles : (retratos literarios). Santiago :Eds. Arancibia,1994. 141 p. ;19 cm.
Escritores chilenos de ayer y de hoy. Santiago :Eds. Rumbos,1997. 211 p. ;22 cm.
Las hadas y los diablos. Santiago :Nascimento,1968. 152 p. ;18 cm.
Perfil humano de la literatura chilena. Santiago :Orbe,1967. 264 p. ;19 cm.
Los feroces burgueses : (novela). Santiago :Librería Renacimiento,1964. 139 p. ;19 cm.
Generación del 38, una voz para el pueblo. retr.
Murcila y otros cuentos. Santiago :El Canto,1953. 106 p. :il. ;19 cm.
Los feroces burgueses. Santiago :LOM Eds.,1997. 108 p. ;22 cm.
Amor y maleficio : novela. Santiago :Arancibia Hnos.,1994. 128 p. ;19 cm.
Universo privado. Santiago :Grupo Fuego de la Poesía,1985. 62 p. ;21 cm.
Hora de salida : poesía. Santiago de Chile :[s.n],1999. 34 p. ;21 cm.
Aspera brisa. Santiago :Eds. Acanto,1952. 45 p. ;13 cm.
Muñoz Martineaux, Ronnie
Los 80 años de Luis Merino Reyes. retr.
Ossa, Carlos
La edad adulta. retr.
Sabella, Andrés
Perfil humano de Luis Merino Reyes
Solar, Hernán del
Luis Merino Reyes, "Perfil humano de la literatura chilena"
Links
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






