Cecilia Vicuña (1948-)
Poeta y artista visual, Cecilia Vicuña participó en la Tribu No, colectivo junto al cual protagonizó míticas acciones de arte en 1970. Desde entonces ha publicado varios libros de poesía e incursionado en cine.
Presentación
"Antes de saber escribir,
yo inventaba palabras"
Cecilia Vicuña
Nació en Santiago en 1948, en medio de una familia de artistas, "un mundo en donde escribir, pintar, leer y esculpir eran cosas propias de la vida" ("Una obra para los 'ojos que no ven'", La Segunda, 24 de marzo de 1979, p. 23). Su bisabuelo Carlos Lagarrigue fue escultor, al igual que su abuela, Teresa Lagarrigue, mientras que su abuelo paterno, Carlos Vicuña, fue escritor. Estudió en el Liceo Manuel de Salas y, posteriormente, Arte en la Universidad de Chile. A los 16 años, en Concón, ideó el concepto de las "esculturas precarias", construidas a partir de desechos del mar.
Como poeta, participó en el grupo "Tribu No" (1966), integrado además por Claudio Bertoni, Marcelo Charlín, Francisco Rivera y Coca Roccatagliata. Junto con los dos primeros publicó a fines de los años sesenta una serie de poemas en la revista mexicana El corno emplumado. La "Tribu No" apareció en escena en agosto de 1969, fecha en la que -con motivo del encuentro de escritores efectuado en Santiago- divulgaron un manifiesto crítico, donde declaraban que era este un encuentro en contra de la poesía: "Nada menos revolucionario, ni menos humano, ni menos vivo que esta burocracia de la literatura, que esta supuesta cara del escritor. Ustedes son a la poesía lo que a la Iglesia sus tergiversadores" (El Mercurio, 15 de enero de 1970). Como colectivo, autoeditaron la antología Deliciosas criaturas perfumadas, que en Chile no tuvo mayor repercusión; sin embargo, algunos de estos poemas fueron traducidos al italiano y al inglés. Los recitales de la agrupación pasaron directamente a la mitología: el primero, por invitación de Nemesio Antúnez, se celebró en el Museo Nacional de Bellas Artes, en 1970, con acompañamiento de música rock, trutrucas araucanas, clavecín barroco, danza moderna y abstractoscopio cromático. El éxito fue rotundo.
En 1971 Vicuña montó "Otoño" en el Museo Nacional de Bellas Artes, una intervención que consistió en cubrir de hojas secas una de las salas del Museo, para la cual Nemesio Antúnez propuso el irónico título de "Salón de Otoño". En 1972 se hizo conocida como pintora naif en la exposición "Pintura Instintiva Chilena". Ese mismo año partió a Londres becada por el British Council para estudiar pintura en la Slade School of Fine Arts del University College de Londres. Allí publicaría su primer libro individual de poemas, titulado Sabor a mí (1973).
Se radicó en Bogotá en 1975, donde permaneció durante tres años, en un viaje exploratorio que le permitió aprender sobre chamanismo andino, mitología y tradiciones orales. En estos años internacionalizó su carrera, exponiendo su obra en muestras individuales y colectivas, tanto en países americanos (Colombia, Venezuela), como europeos. En 1978 fundó el grupo "Taller de nueva plástica", trabajó con compañías de teatro y filmó ¿Qué es la poesía para ti? y Santo pero no tanto. En 1979 publicó en la capital colombiana Siete poemas (1979).
Tras conocer a quien sería su marido, el pintor argentino César Paternosto, se instaló en Nueva York en 1980, donde editó el libro Precario/Precarious en el año 1983. Ese mismo año participó de la muestra "Video at el Museo", donde dio a conocer su trabajo "Three video poems", consistente en fotografías de sus esculturas unidas a paisajes y a escenas urbanas de Chile y Colombia, todo combinado con música y poesía, en una ingeniosa síntesis de oralidad y visualidad. En México publicó Luxumei o el Traspié de la doctrina (1983) y un año más tarde, en Buenos Aires, PALABRARmas (1984). Más tarde aparecieron Samara (1986) en Colombia y La Wik'uña (1990) en Chile. En Estados Unidos editó la antología bilingüe Unravelling Words & the Weaving of Water (1992), en Bélgica dio a conocer La realidad es una línea (1994) y en Escocia, Word & Thread (1996). El 2004 publicó en Buenos Aires I Tú (2005).
Además de su actividad como poeta y artista visual, se ha desempeñado también como editora de poetas latinoamericanos e hispánicos. En 1990 editó The Cardboard House, de Martín Adán y en 1997 la antología bilingüe ÜI: Four Mapuche Poets.
Documentos
Imágenes
- Cecilia Vicuña, 1987
- Cecilia Vicuña, 1998
- Palabrarmas
- Cecilia Vicuña, 2004
- La wik'uña
- Luxumei o el traspié de la doctrina: poemas 1966-1972
- I tú
Cecilia Vicuña, 1987
Cecilia Vicuña, 1998
Palabrarmas
Cecilia Vicuña, 2004
La wik'uña
Luxumei o el traspié de la doctrina: poemas 1966-1972
I tú
Audiovisual
Cronología
1948
Descripción
Nace Cecilia Vicuña en Santiago, en el seno de una familia de artistas.
1969
Descripción
Aparece en la escena pública la Tribu No, formada por Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni, Marcelo Charlín, Francisco Rivera y Coca Roccatagliata.
1971
Descripción
Monta la instalación Otoño, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
1972
Descripción
Exhibe sus obras en la exposición Pintura Instintiva Chilena, en el Museo de Bellas Artes. Es becada por el British Council para estudiar pintura en la Slade School of Fine Arts del University College de Londres.
1973
Descripción
Cecilia Vicuña publica Sabor a mí en Londres.
1975
Descripción
Se radica en Bogotá, Colombia. Vive allí por tres años.
1978
Descripción
Funda el grupo "Taller de nueva plástica". Se dedica a la escenografía teatral y filma el cortometraje Santo pero no tanto.
1979
Descripción
Publica Siete poemas.
1980
Descripción
Se casa con el pintor argentino César Paternostro y se establece en Nueva York.
1983
Descripción
Cecilia Vicuña publica Precario/Precarious. Participa en la muestra Video at el Museo, donde da a conocer su trabajo Three video poems. Publica en México Luxumei o el traspié de la doctrina.
1984
Descripción
Publica en Buenos Aires PALABRARmas.
1986
Descripción
Publica Samara en Colombia.
1988
Descripción
Edita para una editorial norteamericana The Selected Poems of Rosario Castellanos, A Plan for Escape de Adolfo Bioy Casares y Altazor de Vicente Huidobro.
1990
Descripción
Edita The Cardboard House de Martín Adán.
1990
Descripción
Cecilia Vicuña publica en Chile La Wik'uña.
1992
Descripción
Edita en Estados Unidos la antología bilingüe Unravelling Words & the Weaving of Water.
1994
Descripción
Publica en Bélgica La realidad es una línea.
1996
Descripción
Publica en Escocia, Word & Thread.
1997
Descripción
Edita la antología bilingüe ÜI: Four Mapuche Poets.
2004
Descripción
Publica en Buenos Aires I Tú.
2010
Descripción
Presenta su primer largometraje, titulado Kon kon
2011
Descripción
Se abre al público Aural, su primera exposición individual, en la Galería Patricia Ready
Bibliografía
Poesía chilena : (miradas-enfoques-apuntes). Santiago :Eds. Documentas/CESOC,1990. 241 p. ;19 cm.
Cecilia Vicuña en California
Pinturas, poemas y explicaciones : Cecilia Vicuña, Sala Ercilla, 7 al 12 de septiembre. Antofagasta :Dirección de Comunicaciones, Universidad del Norte,1971. 1 h. pleg. :il. ;22 x 29 cm.
Pinturas Cecilia Vicuña, poemas de Claudio Bertoni y míos, Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Forestal. [Santiago :s.n.],1971. 1 h. pleg. :il. ;21 x 33 cm.
Ofrendas
La Poesía hispánica de los Estados Unidos : aproximaciones críticas. Sevilla :Univesidad de Sevilla,c2001. 251 p. ;21 cm.
Andanzas de La Tribu no por este país que fuimos. retr.
Viaje al interior de la palabra. retr.
Efecto de viaje. Santiago :Museo Nacional de Bellas Artes,1991. 34 p. :il. col. ;23 cm.
Cecilia Vicuña, 5 de diciembre al 5 de enero. [Santiago] :POTAT Art/Design,1972. 1 h. pleg. ;19 x 27 cm.
El Juego de las palabras
Antología poética de mujeres hispanoamericanas : siglo XX. Montevideo :Ediciones de la Banda Oriental,2001. 330 p. ;22 cm.
Poesía feminista del mundo hispánico: (desde la Edad Media hasta la actualidad) : antología crítica. México, D.F. :Siglo Veintiuno Editores,1996. 285 p. ;18 cm.
La Wik'uña. retr.
Cecilia Vicuña. Kortrijk, Belgium :Kunststichting - Kanaal - Art Foundation,1995. 1 h. pleg. :il. ;26 x 35 cm.
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Aránguiz, Carolina
Cecilia Vicuña y la poética espacial. retr.
Bianchi, Soledad
Un recorrido entre silencios. retr.
La memoria : modelo para armar : grupos literarios de la década del sesenta en Chile, entrevistas. Santiago :DBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1995. 277 p. ;25 cm.
Donoso, Claudia
4 Poetas chilenas. retr.
Fariña, Soledad
Una reflexión mestiza desde la escritura de cuatro mujeres chilenas. Antofagasta :Univ. Católica del Norte,1995. 30 p. ;21 cm.
Guerrero González, Silvana
Sociolingüística histórica
Iñíguez A., Ignacio
El amor de las palabras. retr.
Lázaro
Cecilia Vicuña
Lennon, Maureen
La poeta que conquistó Nueva York
Panozo M., Claudia
Memoria y materialidad como índice de resistencia: Sabor a mí, de Cecilia Vicuña.
Polanco Salinas, Jorge
La poética del detritus
Rojo, Grínor
Dos libros hermosos
Vargas Saavedra, Luis
Vicuña, Cecilia
Un texto es un mapa" [entrevistas]. retr.
Cuando los hilos se hacen palabras. retr.
Otoño = autumn. Santiago, Chile :Museo Nacional de Bellas Artes,2007. 44 p.:il. ;22 cm.
La wik'uña. Santiago :Francisco Zegers,impresión de 1990. 112 p. ;21 cm.
Lo precario, el canto y el rito. retr.
Palabrarmas. [Buenos Aires :s.n.],impresión de 1984. 89 p. ;20 cm.
Palabra e hilo = Word & thread. Edinburgh :Morning Star Publications,1996. [11] h. :il. ;21 x 21 cm.
Palabrar mas. Santiago de Chile :RIL Editores :2005. 109 p. ;21 cm.
Sabor a mí. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Diego Portales,c2007. 156 p. :il., facsíms. ;26 cm.
Una machi en Nueva York (entrevista)
Soy Yos : antología, 1966-2006. Santiago :LOM Ediciones,2011. 148 p. ;21 cm.
The precarious : the art and poetry of Cecilia Vicuña. Hanover ;University Press of New England,1997. 95, q.140, xv p. :il. (algunas col.), facsíms., retrs. ;25 cm.
Cloud - net. Washington :[s.n.],1999. 1 h. :il. ;22 x 50 cm. pleg. a 22 x 17 cm.
Obras : 1966-2012 : [catálogo]. Santiago (Chile) :Patricia Ready Galería, Arte + Corporación,2012. 48 páginas :ilustraciones color ;28 cm.
I tú. Buenos Aires :Tsé~Tsé,2004. [54] p. ;20 cm.
A la luz del arte precario: [entrevista]. retr.
Luxumei o el traspie de la doctrina : poemas 1966-1972. México :OASIS,1983. 29 p. :il. ;23 cm.
Unravelling words & the weaving of water. St. Paul, Minn :Graywolf,c1992. 154 p. :il. ;23 cm.
Links
Complementos
Otros temas relacionados
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






