Año: 19252009
Tipo: Minisitio
id BN: 41484635490282814359063340963319157477438447673872153992463400286043571043571053160939571097194413134682705861780605545712156195325658864349681690116902315593304175239778432729435055254576605495477753125613591353522666728430683216931634113232793963936
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
A mediados del siglo XIX empezó a desarrollarse el sistema financiero en nuestro país con la aparición de los primeros bancos, los que cumplían una función crediticia y de emisión monetaria, elaborando, cada uno de ellos, sus propios billetes y vales aunque no necesariamente tuvieran respaldo en oro. Su práctica no estaba regulada, situación que comenzó a cambiar con la primera ley de bancos decretada en 1860. Sin embargo, no fue hasta después de la Guerra del Pacífico cuando el control estatal sobre estas instituciones comenzó a ser más constante y estricto, aunque los desequilibrios que provocaba la emisión descontrolada de billetes, la usura y la rivalidad entre "oreros" y "papeleros" mantuvieron al país en una constante crisis monetaria.
En este contexto, aparecieron las primeras propuestas para el establecimiento de un Banco Central, comenzando con la iniciativa de la Comisión de Legislación Bancaria y Monetaria formada en 1912. Luego, en Febrero de 1925, con Arturo Alessandri de regreso en la presidencia, el embajador de Chile en Washington -Mathieu Andrews Beltrán- se reunió con el profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, con el objeto de proponerle una misión financiera para una reforma integral del sistema. La llamada "Misión Kemmerer" propuso tres proyectos de ley: una nueva ley de bancos, una nueva ley monetaria, y una ley para el establecimiento del Banco Central, los que fueron publicados en 1925 como decretos leyes gracias a las facultades extraordinarias que poseía el Presidente de la República. En general, las nuevas leyes se orientaban hacia la regulación de los procedimientos bancarios y fiscales.
A grandes rasgos, estas reformas establecidas en la nueva ley monetaria decretaban el establecimiento del padrón oro, la regulación del crédito, las aperturas de cuentas corrientes, y la compra y venta de letras de cambio. En relación a la instauración del Banco Central, se estableció que el 10% del capital de cada banco que operase en Chile, sea nacional o extranjero, debía estar suscrito en la nueva institución. Por otro lado, el Banco Central tuvo la facultad de mantener reservas en el extranjero, además de detentar el derecho único de la emisión de billetes. Su principal misión fue la de estabilizar la moneda nacional, regular la tasa de interés y los descuentos, con el fin de evitar alteraciones en el desenvolvimiento industrial y financiero del país, y así fomentar el progreso económico. Además dentro de la nueva ley de bancos se estableció la creación de la Superintendencia de Bancos como institución fiscalizadora del sistema financiero en general.
En sus primeros años de funcionamiento, el Banco Central vinculaba las emisiones monetarias a las necesidades del mercado más que a los requerimientos del Estado. Sin embargo, al poco andar empezó a asumir roles asociados con el desarrollo global, sectorial y de financiamiento fiscal.
Hasta 1930, el sistema gozó de relativa estabilidad, aunque al comienzo de esta década se hicieran sentir los efectos de la crisis mundial de 1929. Frente al crudo escenario de la economía nacional, el Banco Central pasó a ser el principal prestamista del Fisco, al tiempo que cesaba el endeudamiento externo pero aumentaba la inflación, llevando a un creciente déficit fiscal hasta el año 1938. Se hizo necesario entonces, durante esta década, la implementación de una nueva política monetaria que diera cierta estabilidad a la economía nacional.
Durante los gobiernos del Frente Popular, la política monetaria se caracterizó por financiar a los diversos sectores productivos en expansión a través de instituciones como CORFO. El año 1955 se propuso al Congreso una mayor autonomía para el Banco Central, pero ésta fue rechazada debido a que el Estado recurría muy frecuentemente a él para solventar el déficit fiscal, mantener la inversión, los salarios y el crecimiento del país. Entre 1959 y 1961, nuevamente se intentó desvincular la emisión monetaria de las necesidades del Fisco. Gracias a estas gestiones cesó la deuda externa y se redujo la inflación.
Sin embargo, el año 1962 el país volvió a vivir problemas económicos que se sumaban a la reconstrucción de Valdivia, destruida por el terremoto de 1960. Frente a este desastre el Banco Central fue el principal financiero de las medidas tomadas por el Estado. Así mismo, durante esta década se intentó reducir el financiamiento fiscal, incentivando el ahorro y la inversión con la aparición de los Bancos de Fomento.
El Banco Central fue de gran importancia para el proyecto económico que se planeó para el gobierno de la Unidad Popular, pues sus políticas ayudaron a que los primeros años de esta administración fuesen de una prosperidad económica inaudita. Sin embargo, durante las postrimerías del mandato, la gran emisión de circulante sin respaldo, es decir, sin ningún patrón que garantizara su valor, provocó que el signo monetario fuese devaluado, causando un fuerte aumento de la inflación, que llegó a un 1000%, con un déficit fiscal a cargo de la entidad bancaria.
Como una forma de sanear la economía nacional, bajo la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, se implementó el modelo neoliberal en nuestro país: se devaluó la moneda, se moderaron los gastos de empresas públicas -las que mayoritariamente fueron vendidas a capitales privados- se redujo la emisión monetaria y se terminó con la tasa de interés diferenciada. El año 1982 se suscitó una crisis cambiaria, frente a la cual el Banco Central tomó una posición activa salvando de la quiebra a diversas instituciones bancarias privadas.
En el año 1989 se logró definitivamente la autonomía del Banco Central y se delimitaron sus principales responsabilidades que le atañen hasta hoy en día, tomando un rol activo en el mercado financiero e innovando en la elaboración de billetes de polímero, como lo fue el de $2.000 pesos el año 2004 y el de $5.000 el año 2009.
Banco Central de Chile (1925-2009)
Política monetaria del Banco Central de Chile : objetivos y transmisión. Santiago :Banco Central de Chile,2000. 26 p. ;diagr.28 cm.
Discursos pronunciados en el acto conmemorativo del 25o. aniversario de la dictación de la Ley General de Bancos y de la creación de la Superintendencia. Santiago :Impr. "Gutemberg",1950. 27 p.
Cubrir registro.
Desarrollo económico y sistema financiero : oportunidades de crecimiento : normativa y gestión bancaria. Santiago :Instituto de Estudios Bancarios "Guillermo Subercaseaux",1988. 161 p. ;25 cm.
Cuestion sobre el Banco de Chile. Santiago :Imprenta del Progreso,1849. 23 p. ;21 cm. (fol.)
Iconografía de monedas y billetes chilenos : colección de monedas y billetes del Banco Central de Chile. China :Origo Ediciones2009. 189 p. :il. ;29 cm.
Superintendencia de Bancos : informe sobre el proyecto de reglamento de la ley de credito agrario, presentado por el Superintendente de Bancos don Julio Philippi. Santiago :Imp. "Camilo Henriquez",1926. 24 p. ;26 cm.
La Banca en Chile : reseña histórica del Banco Concepción. Santiago de Chile :El Banco,[1998?]. 91 p. :il. (algunas col.), retrs. ;29 cm.
La transformación económica de Chile. Santiago de Chile :Centro de Estudios Públicos,2001. xii, 728 p. :il. ;23 cm.
Cuentas nacionales de Chile : 1996 - 2005. Santiago :Banco Central de Chile,[2005]. 118 p. :diagrs. ;27 cm. +
Colección de estudios sobre el sistema financiero chileno : selección de temas : normativa, eficiencia, legislación, endeudamiento externo. [Santiago] :El Instituto,1984. 177 p. ;26 cm.
Monedas y billetes : 75° aniversario Banco Central de Chile : exposición. Santiago de Chile :Banco Central de Chile,[2000]. [36] p. :il. (algunas col.) ;15 x 21 cm.
Reglamento de depósitos y consignaciones. Valparaíso :El Banco,1892. 7 p. ;20 cm.
Estatutos del Banco Agricola, reconstituido por decretos supremos de 21 de septiembre de 1878 i enero 16 de 1879. Santiago de Chile :Imprenta Santiago,1891. 11 p. ;25 cm.
Memoria anual presentada a la Superintendencia de Bancos. Santiago :El Banco,1926?-. v. :il. ;26 cm.
Estatutos. Santiago :Impr. Universo,1938. 23 p.
Antecendentes para el Mensaje Presidencial. 1963. [15] h. pleg. ;33 cm.
Banco de Chile : sus estatutos i otras disposiciones supremas relativas a su instalación i sus operaciones, seguidos de la lei de bancos de 23 de Julio de 1860. Santiago :Impr. Nacional,1861. 30 p. ;20 cm.
Estatutos del Banco de Chile. Santiago :Imprenta del "Correo",1859. 20 p. ;20 cm.
Bancos de fomento industrial : problemas y políticas. México :CEMLA,1961. 247 p.;22 cm.
Ley no. 16.253 sobre creación y organización de Bancos de Fomento regionales, industriales, etc. Santiago :Impr. Cepeda y Rodríguez,[1966]. 30 p. ;19 cm.
Ley general de bancos : leyes, circulares y disposiciones anexas actualizadas con las ultimas modificaciones del Diario Oficial, Superintendencia de Bancos y Banco Central de Chile. Santiago :Mario Barrientos,1966. 77 p. ;18 cm.
Ley de bancos y Superintendencia de Bancos : D.F.L. no. 252 : comentada y actualizada. Santiago :Publiley,1996. 91 p. ;18 cm.
Ley general de bancos : leyes, circulares y disposiciones anexas actualizadas con las ultimas modificaciones del Diario Oficial, Superintendencia de Bancos y Banco Central de Chile. Santiago :Eds. Legales,1970. 78 p. ;18 cm.
Mensaje presidencial : 21 de mayo del año 2009. Santiago de Chile :Secretaría de Comunicaciones Palacio de la Moneda,2009. xl, 698 p. ;26 cm.
Proyecto de una nueva ley general de bancos : 1942. Santiago :Imprenta "La Sud-Americana",1942. 211 p. ;24 cm.
Explicaciones del Estado de situación del Banco Central de Chile. Santiago :Impr. La Sud-América,1932. 12 p.
Estructura y funcionamiento de la Superintendenciade Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile. [Santiago] :La Superintendencia,[1996]. 24, 24 p. ;22 cm.
Los Bancos y el decreto Ley no. 559 : sobre legislación bancaria : memoria de prueba. Valparaíso :Impr. de La Armada,1928. xv, 234 p. ;27 cm.
Estatutos del Banco de Depósitos y descuentos de Valparaíso, aprobados por el Supremo Gobierno, y con los privilegios concedidos por la lei de 25 de junio de 1855. Valparaíso :Imprenta y Libreria del Mercurio,1856. 34 p. ;20 cm. (4to)
Comparación de las opiniones expresadas por Gastón Geze y Edwin Walter Kemmerer, referentes a la contraloría, contabilidad oficial y el presupuesto. Santiago de Chile :Impr. y Lit. La ILustración,1928. 66 p. ;22 cm.
Bancos de Fomento. Santiago, Chile :Ed. Universitaria,1967. 157 p.;21 cm.
Proyecto de lei sobre creación de un Banco Nacional presentado al Congreso. Santiago de Chile :Impr. del Progreso,1850. 15 p. ;30 cm.
La política monetaria en Chile en la década de los noventa : objetivos, herramientas e indicadores. Santiago :Banco Central de Chile,impresión de 1997. 49 p. :diagrs. ;26 cm.
Banco central : concepto, evolución y objetivos. Santiago :Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Edit. de Economía y Administración,1991. 353 p. ;23 cm.
Cuatro presidentes de la República desde el Banco Central de Chile : 1940-1960. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1990. 188 p., [6] p. de láms. ;23 cm.
Políticas del Banco Central de Chile 1997-2003. Santiago de Chile :Banco Central de Chile,2003. 30 p. :diagrs. ;28 cm.
Políticas y teorías monetarias en Chile : 1810-1925. Santiago :Universidad Gabriela Mistral,1994. 454 p. ;23 cm.
La creación del Banco Central de Chile en 1925 : antecedentes previos y los primeros años de operación. Santiago :Pontificia Univ. Católica de Chile, Instituto de Economía,1991. 34 h. ;26 cm.
Reforma del régimen monetario : El Banco Central de Chile. Santiago :Ed. de la Revista Económico,1921. v. 1
Economía dirigida : Trabajo presentado a la Academia Jurídica de la Universidad Católica. Santiago :[s.n.],1933. 22 p.
Proyecto de ley para la creación de la Caja Central de Chile, para la conversión a oro de la Emisión Fiscal y para estabilizar el valor de la moneda y el cambio. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1919. 46 p. ;1919.
Exposición presentada a S. E. el general don Luis Altamirano, presidente de la Excma. Junta de Gobierno : solicitando que se verifique la conversión a oro de la emisión fiscal de billetes en conformidad con el proyecto de ley que se acompaña. [Valparaíso :s.n.,1924?]. 71 p. ;27 cm.
Conferencia que dio el Señor Jorge Silva Somarriva en la Academia de Ciencias Economicas de la Universidad Católica : ceptos generales de educación civica el 16 de diciembre de 1942. Santiago :Talleres Poligráficos Claret,1942. 22 p. ;18 cm.
Estado de la Hacienda Pública 2009 : presentación del Ministro de Hacienda Andrés Velasco. [Chile] :Ministerio de Hacienda,2009. 274 p. :diagrs. ;28 cm.
El sistema financiero y el seguro en Chile. [Santiago] :Ediar,[198-]. v, 146 p. ;26 cm.
Es fundado el primer banco comercial en Chile, llamado "Banco de Chile de Arcos y Cía"
1860Se dictada la Primera Ley de Bancos
1898Se decreta la exclusividad del Estado como emisor de billetes
1912El Ministro de Hacienda Guillermo Subercaseaux, en el marco de la recién constituida Comisión de Legislación Bancaria y Monetaria, presenta la primera iniciativa para la creación de un Banco Central.
1918Luis Claro Solar presenta en el Congreso el "Proyecto de Banco Central Privilegiado".
1919El Ministro de Hacienda Guillermo Subercaseaux presenta la primera iniciativa para la creación de un Banco Central controlado por el Estado.
1924Julio Philippi presenta en el Congreso un Proyecto de Banco Central controlado por banqueros.
1925Es dictado el Decreto Ley definitivo que establece el establecimiento del Banco Central
1925Se ponen en marcha las gestiones de la misión Kemmerer, con el fin de establecer el patrón oro, crear una Superintendencia de Bancos y el Banco Central.
1925Es creada la Superintendencia de Bancos
1932Debido a los efectos de la crisis financiera de 1929, se abandona el patrón oro en Chile.
1955Es presentada en el Congreso una propuesta de autonomía para el Banco Central
1960Se promulga la ley nº 16253 que autoriza el establecimiento de los Bancos de Fomento
1960El Escudo pasa a ser la moneda nacional
1975El Peso vuelve a ser la moneda oficial
1982Debido a los efectos de una crisis internacional, el sistema cambiario en Chile entra en crisis
1989Se establece la autonomía del Banco Central
2004Aparece el billete de polímero de $2.000 pesos
2009Aparece el billete de polímero de $5.000 pesos