Narradores chilenos de la década de 1960
La generación de narradores de 1960, fue testigo de profundas transformaciones políticas y culturales: la revolución cubana de 1959, el avance del movimiento hippie y los sucesos estudiantiles de mayo de 1968 en París, provocaron no sólo la caída de los discursos oficiales...
Presentación
El autor había dejado muy atrás su buhardilla de tarjeta postal
y asomaba en las revistas como un personaje.
¡Los escritores eran tomados en cuenta!
Su voz decía cosas que la gente empezó a escuchar
Carlos Olivárez
La generación de narradores de 1960, fue testigo de profundas transformaciones políticas y culturales: la revolución cubana de 1959, el avance del movimiento hippie y los sucesos estudiantiles de mayo de 1968 en París, provocaron no sólo la caída de los discursos oficiales sino que motivaron la instalación de renovados referentes. Marcados por estos importantes hitos, dicha promoción buscó para sí misma una nueva identidad, llegando a consolidarse, como explicó Carlos Olivárez, "a puro instinto, sin contextualidad, soportes, o lecturas plurales, absorbiendo oxígeno puro, y toda la historia que se empezaba a escribir como ese millón de libros en seis meses de Quimantú".
Consistentes lecturas de escritores extranjeros, especialmente norteamericanos y narradores del boom literario latinoamericano, no sólo posibilitaron la concreción inmediata del proyecto sino que fue el punto de convergencia de este grupo. Dejando atrás la visión literaria de la Generación literaria de 1950, estos escritores se nutrieron de nuevas fuentes y emprendieron rumbo hacia la búsqueda de temas distintos, que reflejaran la preocupación tanto por el lenguaje, las técnicas textuales como por la situación colectiva del país y del mundo.
Esta promoción fue estrechando sus lazos gracias a las diversas iniciativas culturales que surgieron desde principios de la década: la fundación de revistas, la formación de grupos literarios y las innumerables actividades realizadas en conjunto con los poetas y las universidades. Sin embargo, lo que realmente los cohesionó fue el Taller de Escritores de la Universidad Católica, iniciado en 1969, y a partir del cual la mayoría de sus miembros publicaron abundantemente entre 1966 y 1973.
La generación de 1960 fue apoyada por una prolífica industria editorial, que fue desarrollándose paulatinamente, hasta que a partir de 1971 presentó un auspicioso despegue. Sellos tales como Universitaria y Nascimento, motivaron la creación de colecciones que difundieron la narrativa chilena y latinoamericana. Por su parte, existieron otras editoriales independientes como Huda, creada por el argentino Hugo Debandi, quien editó a autores nacionales, entre ellos: Fernando Jerez, Poli Délano, Armando Cassigoli, Armando Menedín, Luis Merino Reyes y Braulio Arenas. Y, por supuesto, estuvo Quimantú, que consiguió romper el rígido circuito de ventas de librerías, efectuando tiradas de 30 mil a 50 mil ejemplares.
Si bien los narradores de esta promoción marcaron un hito importante, no debe desmerecerse la actuación sobresaliente de autores de otras generaciones en esta década. En este período, por ejemplo, Carlos Droguett ganó el Premio Alfaguara de 1970 con su libro Todas esas muertes y José Donoso publicó El obsceno pájaro de la noche, obra con la que se insertó en el boom latinoamericano.
El golpe militar de 1973 truncó sin duda el proyecto literario de esta promoción. El exilio, en definitiva, tuvo como consecuencia un prolongado y obligado alejamiento de los escritores de los lectores de su propio país.
Documentos
Imágenes
- Primera muerte
- Aisthesis : n° 1, 1966
- Antonio Skármeta, Claudio Bertoni, Gonzalo Millán, Ariel Dorfman, Federico Schopf y Oscar Hahn, 1987
- Árbol de letras : n° 1, diciembre de 1967
- Concentración de bicicletas
- Desnudo en el tejado
- Citroneta blues
- Litoral : n° 1, noviembre de 1966
- Carlos Olivárez, 1970
- Manuel Silva Acevedo, junto a Antonio Skármeta en Berlín, 1978
- Trilce nº 14, diciembre 1968-enero 1969
- Tebaida. Chilepoesía : n° 5, enero-abril, 1971
- La Quinta rueda : nº 1, octubre de 1972
- Ramiro Rivas, 1984
- Mauricio Wacquez y Julio Cortázar en un lugar de Provenza, 1968
- Para leer al Pato Donald
- Una noche sin tinieblas : (cuentos)
- Poli Délano, 1987
- Carlos Olivárez, 1970
- Déjame tener miedo : cuentos
- Fernando Jerez, 1973
- El entusiasmo
- Excesos
- Fernando Jerez, 1973
- Mauricio Wacquez, 1971
- Cambio de palabras
- Arúspice : 1
- Ancora : n° 1, 1965
- Luis Domínguez, 1995
- Vivario : cuentos
- Revista Cormorán, n° 1, agosto de 1969
- Antonio Skármeta, 1984
- Signos : estudios de lengua y literatura : n° 1, 1967
- Ariel Dorfman, 1984
- Eugenia Echeverría, 1968
- Dilemas : revista de ideas : n° 1, agosto de 1966
Primera muerte
Aisthesis : n° 1, 1966
Antonio Skármeta, Claudio Bertoni, Gonzalo Millán, Ariel Dorfman, Federico Schopf y Oscar Hahn, 1987
Árbol de letras : n° 1, diciembre de 1967
Concentración de bicicletas
Desnudo en el tejado
Citroneta blues
Litoral : n° 1, noviembre de 1966
Carlos Olivárez, 1970
Manuel Silva Acevedo, junto a Antonio Skármeta en Berlín, 1978
Trilce nº 14, diciembre 1968-enero 1969
Tebaida. Chilepoesía : n° 5, enero-abril, 1971
La Quinta rueda : nº 1, octubre de 1972
Ramiro Rivas, 1984
Mauricio Wacquez y Julio Cortázar en un lugar de Provenza, 1968
Para leer al Pato Donald
Una noche sin tinieblas : (cuentos)
Poli Délano, 1987
Carlos Olivárez, 1970
Déjame tener miedo : cuentos
Fernando Jerez, 1973
El entusiasmo
Excesos
Fernando Jerez, 1973
Mauricio Wacquez, 1971
Cambio de palabras
Arúspice : 1
Ancora : n° 1, 1965
Luis Domínguez, 1995
Vivario : cuentos
Revista Cormorán, n° 1, agosto de 1969
Antonio Skármeta, 1984
Signos : estudios de lengua y literatura : n° 1, 1967
Ariel Dorfman, 1984
Eugenia Echeverría, 1968
Dilemas : revista de ideas : n° 1, agosto de 1966
Audiovisual
Cronología
1965
Descripción
Entra en circulación la revista Arúspice, surgida al alero de la Universidad de Concepción
1966
Descripción
Se fundan las revistas: Aisthesis, Litoral, Quilodrán, Dilemas
1966
Descripción
Nace la Tribu No, formado inicialmente por Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni, Francisco Rivera y Marcelo Charlín
1966
Descripción
Poli Délano publica Cambalache
1967
Descripción
Entran en circulación las revistas: Árbol de Letras y Signos (Valparaíso)
1967
Descripción
Antonio Skármeta publica El entusiasmo, marcando un importante hito en la narrativa chilena
1967
Descripción
Los alumnos se toman la Universidad Católica, asume la rectoría Fernando Castillo Velasco y se inicia la Reforma Universitaria en Chile
1969
Descripción
18-30 de agosto. Se realiza en Santiago, Valparaíso y Concepción el Encuentro Latinoamericano de Escritores, con importantes invitados
1969
Descripción
Enrique Lihn y Luis Domínguez dan origen al Taller de Escritores de la Universidad Católica, que reúne a jóvenes poetas, narradores y dramaturgos
1969
Descripción
Aparece la revista Cormorán
1971
Descripción
Fundación de la Editora Nacional Quimantú
1971
Descripción
Ariel Dorfman publica Para leer al Pato Donald; Carlos Olivárez, Concentración de Bicicletas; Ramiro Rivas, El desaliento; Mauricio Wacquez, Excesos y Luis Domínguez, Citroneta Blues
1972
Descripción
Nace la revista La Quinta Rueda
1972
Descripción
Eugenia Echeverría publica Cambio de palabras
1973
Descripción
La Generación literaria de 1960 se desintegra con el Golpe de Estado, ya que muchos de sus integrantes son exiliados
1973
Descripción
Fernando Jerez publica su libro El miedo es un negocio
Bibliografía
Sociedad de Escritores de Concepción (Chile)
Lar :. Concepción :La Sociedad,[1982]-. v. :il., retrs. ;24 cm.
Poesía del Grupo Trilce. [Valdivia :s.n.],impresión de 1964. 83 p. ;21 cm.
En talleres literarios de la UC se forja una nueva generación de escritores. retr.
Poetas del '60. Santiago :Pontificia Univ. Católica de Chile,1992. 196 p. ;20 cm.
Poesía chilena : (1960-1965). Santiago :Eds. Trilce,c1966. 183 p. ;19 cm.
Los Veteranos del 70 : antología. Santiago :Eds. Melquiades,1988. 284 p. ;24 cm.
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Simpson 7. Santiago :La Sociedad,1991-. v :il. ;22 cm.
Memoria. Santiago :La Corporación,1990-. v. :diagrs. ;28 cm.
Una novela del pánico financiero. retr.
Año Literario La fiebre del Papel. il.
El Cuento chileno actual : 1950-1967. Santiago :Nueva Universidad,c1969. 246 p. :il. ;19 x 22 cm.
La creación literaria. retr.
Aguirre, Mariano
Uno de los nuevos, Carlos Olivárez. retr.
Avaria, Antonio
El año 1971 en los libros
Primera muerte. Santiago :Universitaria,. 131 p. ;19 cm.
Kerouac o la embriaguez verbal. 1 p.
Bianchi, Soledad
La memoria : modelo para armar : grupos literarios de la década del sesenta en Chile, entrevistas. Santiago :DBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1995. 277 p. ;25 cm.
Campos, Javier
La joven poesía chilena en el período 1961-1973 : (G. Millán, R. Rojas, O. Hahn). Concepción :Lar,1987. 151 p. ;22 cm.
Carrasco Muñoz, Hugo
Poesía y poetas de "Espiga"
Concha, Jaime
Los traficantes del miedo. retr.
Délano, Poli
Gente solitaria : (y otros cuentos). Santiago :Eds. Mazorca,1960. 63 p. ;18 cm.
Cuadrilátero : novela. Santiago :Luis Rivano,1962. 29 p.;18 cm.
Vivario : cuentos. Santiago :Huda,impresión de 1971. 173 p. ;18 cm.
Domínguez, Luis
Los regresos de Luis Domínguez. retr.
Citroneta blues. Santiago :Universitaria,1971. 104 p.;19 cm.
Dorfman, Ariel
Beatniks y jóvenes iracundos. retr.
Para leer al Pato Donald. Valpararíso :Eds. Universitarias de Valparaiso,[1971]. 160 p. :il. ;21 cm.
"Soy de la generación que creyó que todo era posible". retr.
Echeverría, Eugenia
Cambio de palabras. Santiago de Chile :Universitaria,1972. 103 p. ;18 cm.
Foxley, Carmen
Seis poetas de los sesenta. Santiago :Universitaria,c1991. 208 p. ;23 cm.
García Sepúlveda, Marcelo
Los jóvenes chilenos en la década de 1960 : la obra de Jorge Edwards. Santiago,1996. 302 h. ;28 cm.
Grupo Trilce
Semana de la poesía en Valdivia
Guerrero, Pedro Pablo
La generación del '60 cumple 30 años. retr.
Jerez, Fernando
El miedo es un negocio. Santiago :Quimantú,1973. 190 p. ;18 cm.
Déjame tener miedo : cuentos. Santiago :Huda,impresión de 1971. 142 p. ;19 cm.
Lafourcade, Enrique
Año primero de la revolución
Lara, Omar
Moure Rojas, Edmundo
Jóvenes "veteranos del 70". il.
Olivárez, Carlos
La Unión, matineé, vermouth y noche. retr.
Concentración de bicicletas. Santiago :Universitaria,1971. 97 p.;19 cm.
Oses, Darío
La voz de los setenta. retr.
Ostornol A., Antonio
Los veteranos del 70, esa obstinada y cruel necesidad de vivir. retr.
Quezada, Jaime
Esos grupos literarios de los sesenta. retr.
Rivas, Ramiro
La voz de los sesenta. il.
La Novísima generación o generación del 70. retr.
Una noche sin tinieblas : (cuentos). Santiago de Chile :Talls. Gráfs. de Arancibia Hnos,1963. 77 p. ;18 cm.
Skármeta, Antonio
El entusiasmo. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1967. 181 p. ;19 cm.
Entre el exceso y el pudor. retr.
Desnudo en el tejado. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,c1969. 139 p. ;18 cm.
Wacquez, Mauricio
Excesos. Santiago :Universitaria,c1971. 108 p. ;18 cm.
Welden, Oliver
El Grupo Tebaida
Links
Otros temas relacionados
- Braulio Arenas (1913-1988)
- Carlos Droguett (1912-1996)
- Editora Nacional Quimantú
- Editorial y Librería Nascimento (1875-1986)
- Generación Literaria de 1950
- José Donoso (1924-1996)
- Literatura chilena en el exilio (1973-1985)
- Poetas chilenos de la década de 1960
- Poli Délano (1936-2017)
- Pontificia Universidad Católica (1888-)
Clasificaciones
- Años: 1960-1969
- Territorios: Valparaíso / Santiago / Concepción / Valdivia
- Temas: Autores / Movimientos y generaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






