volver

Prensa escolar: palabras y ecos de las escuelas y liceos en el Chile republicano

La prensa escolar de los siglos XIX y XX en Chile nos permite conocer las voces de estudiantes y profesores expresadas a través de revistas, periódicos, folletos y ateneos producidos en las aulas de liceos y escuelas.

Surcos. Escuela Manuel Bulnes, Concepción. Año 1, N.º 1, p. 1. Portada.

Año: 18101971

Tipo: Minisitio

id BN: 610751741451294548789212175994944715962341508749505277361098990492791283873805062535065105362189531679571517408511072511446511412503141512598511880106074310103195114355114415114025114095114143641660814918776237788383488547190294172

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

Tras la independencia de Chile, las escuelas y liceos que fundó el nuevo sistema educacional ejercieron un rol fundamental, tanto en la difusión del nuevo ideario político-social de la república basado en el progreso y la nación, como en la transformación de los habitantes del territorio en ciudadanos. Alfabetizar a la población se consideró un requisito para formar una nueva comunidad nacional. Este proceso alcanzó un renovado impulso durante el último decenio del siglo XIX y las primeras décadas del XX cuando, paralelamente a la extensión de la escolarización, el surgimiento del periodismo moderno y el auge de la literatura infantil en Chile, se estimuló la producción de ateneos, revistas, folletos y periódicos estudiantiles en los recintos escolares. Esta práctica respondió, en parte, a los nuevos postulados pedagógicos en los cuales los estudiantes eran considerados cada vez más en su propia especificidad y no solamente desde los modelos adultos.

Por medio de estas y otras publicaciones se produjo una progresiva reconfiguración de las experiencias de la niñez, adolescencia y juventud desde los escritos de sus protagonistas escolares: alumnos, maestros, administrativos y colaboradores externos. Si bien algunas publicaciones de la prensa escolar nacieron como canal de transmisión institucional, la mayoría fueron creadas y editadas por estudiantes de distintas edades, géneros y niveles educativos. Sus formatos fueron variados al igual que su periodicidad. Aunque gran parte de las publicaciones que hoy se conservan corresponden a ediciones semanales, quincenales o mensuales, hubo algunas que circularon en forma intermitente, reapareciendo en diferentes épocas con sus nombres originales o bajo una nueva denominación. Otras como folletos y volantes fueron más efímeras, quedándonos escasos registros de su existencia. Su estabilidad en el tiempo dependió de los recursos disponibles y de la gestión de los equipos editores, proyectándose algunas hasta el presente como Eco Liceano del Liceo de Hombres de La Serena. A pesar de que, en un principio, la prensa escolar fue eminentemente masculina, la fundación de liceos femeninos hacia fines del siglo XIX permitió difundir también la perspectiva de mujeres.

La creación, circulación y el consumo de la prensa escolar fue variada. En ocasiones se transmitió de mano en mano, en otras se distribuyó en las bibliotecas escolares, se envió a través del sistema postal a los suscriptores o incluso se vendió junto a la prensa comercial en los quioscos de las capitales. La relevancia social y cultural que cobraron los establecimientos educativos en las ciudades y provincias del país hizo que algunas publicaciones rebasaran el ámbito escolar para dirigirse a la comunidad local. Muchas de sus páginas abordaron temas de actualidad regional, nacional e internacional, artículos científicos, insertos sociales, galerías fotográficas y además una extensa publicidad dirigida tanto al consumo infantil como a la audiencia adulta. La posibilidad de una cobertura nacional estuvo sujeta a la disponibilidad de imprentas en cada localidad, las cuales iban desde talleres particulares e imprentas municipales hasta las que algunos establecimientos poseyeron desde mediados del siglo XIX como el Liceo de Hombres de Concepción.

Más allá de la diversidad de experiencias, la prensa escolar favoreció la conformación de espacios públicos en las escuelas y los liceos del país, donde sus actores compartían, deliberaban y construían saberes, sensibilidades y prácticas con nuevos grados de autonomía, a pesar del creciente nivel de institucionalización y control que caracterizaron a los establecimientos educativos. Su difusión rompía el monopolio adulto sobre el conocimiento, las emociones y las experiencias cotidianas de niños, niñas y jóvenes, a la vez que los situaba como protagonistas en el escenario público, cultural y político tanto de sus localidades como del país.

(*Minisitio desarrollado en colaboración con el Programa de Archivos Escolares UC)

Ministio(s) relacionado(s):

Prensa escolar: palabras y ecos de las escuelas y liceos en el Chile republicano

Bibliografía

Provoste Campillay, Yasna

Educación de calidad para todas y todos : discurso de inauguración año escolar 2007. Chile :Gobierno de Chile, Ministerio de Educación,2007. 24 p. :il. ;18 x 16 cm.

Historia contemporánea de Chile. Santiago [Chile] :LOM Ediciones,1999-2002. 5 v. ;21 cm.

Revista cultura. Concepción :Centro Literario, Liceo de Hombres,1946. 1 nos. :25 cm.

Rafaga. Coquimbo :El Liceo,1931. 3 no. :il. ;26 cm.

Juventud. Santiago :La Federación,1918-1951. 3 v. :il. ;18 cm.

Historia de la educación en Chile (1810-2010). Santiago de Chile :Aguilar Chilena Ediciones:2013. volúmenes :ilustraciones, diagramas ;24 cm.

Cruz Barros, Nicolás

El surgimiento de la educación secundaría pública en Chile : 1843-1876 (el plan de estudios humanista). Santiago de Chile :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :2002. 241 p. :il., retrs. ;23 cm.

Egaña, Loreto

La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile : una práctica de política estatal. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,2000. 256 p. :il. ;19 cm.

Labarca Hubertson, Amanda

Historia de la enseñanza en Chile. Santiago :[s.n.],1939. xv, 399 p. ;20 cm.

Mellafe R., Rolando

El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (1889 - 1981) : su aporte a la educación, cultura e identidad nacional. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas Facultad de Filosofía y Humanidades ;2007. 249 p. :il. ;25 cm.

Rojas Flores, Jorge

Historia de la infancia en el Chile republicano : 1810-2010. [Santiago] :Junta Nacional de Jardines Infantiles ;2010. 830 p. :il., retrs., facsíms. ;26 cm.

Serrano, Sol

Universidad y nación : Chile en el siglo XIX. Santiago :Universitaria,impresión de 1994. 276 p. ;25 cm.

Cronología

1811

Llega la primera imprenta a Chile, encargada por la Junta de Gobierno, y en 1812 se imprime con ella el primer libro chileno.

1813

Se funda el Instituto Nacional en Santiago, primer establecimiento de educación secundaria pública.

1821

Se funda el Instituto Literario de La Serena, actualmente Liceo Gregorio Cordovez.

1823

Se funda el Instituto Literario de Concepción, actualmente Liceo Enrique Molina Garmendia.

1833

Se crea la Imprenta del Instituto Literario de Concepción.

1866

Circula en Copiapó el diario La Voz del Colegial.

1878

El Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Talca edita el diario El Iris.

1887

La Escuela Superior de Hombres en Tacna publica El Escolar.

1904

Alumnos del Curso Práctico de Agricultura del Liceo de Hombres de San Fernando comienzan la publicación El Agricultor.

1905

Alumnas del Liceo de Niñas Santa Filomena de Concepción editan el diario La Juventud.

1920

Se promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

1925

Se Dicta la Ley de Depósito Legal que establece la obligatoriedad, para todas las imprentas, de enviar a la Biblioteca Nacional ejemplares al momento de su publicación.

1929

Con aportes de alumnos de distintas escuelas de Valparaíso comienza a circular El Porteñito, editado por la Escuela N° 17 de Hombres de Playa Ancha.

Ideales / publicada por los Alumnos del Liceo de Hombres de Concepción. Año 3 : no. 26 (1915 : ene. 16) - año 3 : no. 44 (1915 : jun. 26)

Eco Liceano : 7 de abril de 1971

Ideales : años 1-2, : números 11-24 del 24 de diciembre de 1913 a 22 de diciembre de 1914

Colaboraciones de estudiantes de liceos de Coquimbo para la revista Pupila infantil, de la Escuela Superior N° 1 de Hombres, 1943.

La Luz (Concepción, Chile : 1894). Año 1, no. 1 (8 jul. 1894)-año 2, no. 20 (9 jun. 1895)

Vertebra / Academia Científica del liceo de Hombres de La Serena, 1934.

Penumbras/ Centro de Alumnos del liceo de Hombres de La Serena

Informaciones de Actualidad

Humorismo

Canción

Buzón

Página literaria en Andarín, Concepción, Año I, N° 4, 11 de julio de 1928 p. 2.

Sección preguntas y respuestas ; Buzón abierto

Sección "Vida Social Liceana"

Sección "Avisos"

Directorio de la revista Ráfaga del Instituto Nacional de Chile, 1935.

Sección editorial: Vida Artística

Impulso: año 1, número 1, junio 1944

El Ensayo: año 1, número 1, 1 de julio de 1914

El Liceano penquista: año 1-3, números 1-9 de agosto de 1944 a noviembre de 1946

La Luz. Escuela N.º 2 de Niñas, Puerto Aysén, Año 1, N.º 9, 1 de Marzo de 1931, página 1 y 2.

Colaboraciones de estudiantes del Instituto Nacional en revista Ráfaga, 1935.