Tertulias, salones y teatros
La vida musical de Valparaíso en 1900
Puerta de entrada a todo espectáculo internacional, el Valparaíso del novecientos tuvo una vida artística intensa. Compañías y cantantes extranjeros se presentaban allí continuamente, se fundaron conservatorios de música y proliferaron los almacenes de instrumentos y partituras.
Presentación
Una vez desaparecido el mundo cortesano en Europa, la danza que respondía a esos patrones perdió vigencia. La nueva sociedad burguesa adoptó algunas de las formas antiguas pero con un nuevo lema "verdad y sencillez". Comenzaron a predominar las líneas simples y naturales y sin apariencia estilizada en la danza, las arias de ópera y el Bel Canto cedieron ante un apogeo del folclor y la música popular.
A fines del siglo XIX, mientras en Europa se sucedían las transformaciones sociales y culturales, en Chile, el término de la Guerra del Pacífico y el comienzo del auge del salitre, generaban nuevas condiciones económicas, políticas y sociales que propiciaban la realización de fiestas, recepciones, tertulias y veladas en los salones familiares y espacios públicos.
Las danzas que tuvieron vigencia en los salones de la aristocracia y de la clase media eran principalmente de origen europeo. Las contradanzas, la zamacueca, la polka, la habanera y el vals convivieron sin problemas y fueron cayendo en desuso lentamente. A comienzos del 1900 se incorporaron las danzas norteamericanas marcando un giro en el estilo, algunas de estas fueron el vals Boston, el one step, el fox trot y el shimmy. Especial sitio tuvo el tango llegado desde Argentina.
En el 1900, las actividades familiares más importantes eran las tertulias y saraos, que tuvieron gran popularidad en ciudades como Santiago, Valparaíso, La Serena y Copiapó.
La actividad artística en Valparaíso fue bastante intensa; las estudiantinas llegaron a ser muy populares; continuamente llegaban al puerto, desde el extranjero, muchos espectáculos de ópera y zarzuela. Consecuentemente con ello nacieron los conservatorios de música, y los almacenes de instrumentos musicales y partituras. Valparaíso fue la ciudad que tuvo mayor número de editoriales y casas de música debido a su actividad artística ampliamente difundida.
El puerto era muy próspero y servía de puerta de entrada a todo espectáculo artístico internacional. Compañías de teatro, compañías líricas, cantantes extranjeros, además de espectáculos curiosos y grandes primicias llegaban de paso en su camino a Lima o a galas especialmente organizadas. Mario Cánepa comenta en su libro La ópera en Chile que esta era la ciudad chilena más aficionada al Bel Canto, tanto así que "se salvaban las empresas de la bancarrota" cuando no habían tenido buenas temporadas en el resto de América. La primera compañía lírica que vino a Chile estaba de paso en su camino a Lima e hizo una escala en el puerto de Valparaíso, como no había teatros que dieran escenario a este tipo de espectáculos, se eligió la casa de los señores José y Manuel Cifuentes que contaba con un salón de baile de "...50 varas por 25 de ancho...". Roberto Hernández, en su libro Los primeros teatros de Valparaíso, reproduce el aviso público de invitación a esta gala lírica: "Teatro en la calle San Juan de Dios Nº8, en la casa de los señores Cifuentes. Habiendo llegado a esta la Compañía Lírica que se va para Lima, compuesta de las señoras Teresa Scheroni, Margarita Caravaglia, y de los señores Domingo Pezzoni y Joaquín Bettali, se proponen dar algunas representaciones en esta ciudad, antes de partir a su destino. La primera será la ópera semi-bufa El engaño feliz o el traidor descubierto, música del célebre maestro Rossini".
El primer Teatro Victoria fue obra de los empresarios Pablo del Río y Pedro Alessandri, quienes firmaron un contrato con la Municipalidad de Valparaíso el 20 de junio de 1843. Le siguieron a este el Teatro Odeón y el Teatro Circo Nacional.
Documentos
Imágenes
- Silvery sparks : fox-trot
- A la gentil señorita Virginia Browne : romanza sin palabras
- Al trote! : one-step para piano
- La gran vía
- La reina del biógrafo : gran vals de la opereta La 11ª musa
- Amor de marino [música] : polka para piano Op. 20
- Todo es mentira : vals brillante
- The Sheik of Araby
- Columpio vals : de la célebre opereta cómica Vámos á la Metrópoli
- Jota aragonesa
- La bayadera : shimmy
- Obras para guitarra sola
- La puerto-riqueña : tango
- Mujeres y flores : shimmy (chileno)
- Tengo celos : tango
- La fonola
- Librería Universal de Carlos Niemeyer, 1900
- Danza zamacueca
- Alegría : shimmy
- Rosa de fuego : tango couplet
- Ecos de un beso : célebre vals peruano
- Segundo Teatro Municipal Victoria, 1886-1906
- Conventillo, hacia 1900
- Niña Pancha : juguete lírico
- Joyas musicales
- Acapulco : one-step
- Aires de primavera
- Terpsícore : one step para piano
- Bailes nacionales para el piano, 1900
- Quererte es vivir : vals peruano
- Foyer del segundo Teatro Municipal Victoria, 1895
- Tercer Teatro Victoria, 1910-1965
- Primer Teatro Victoria, 1844-1878
- El rey que rabió : zarzuela en tres actos
- ¿Y porque no me queris? : canción (provinciana) para piano y canto
- Las corsarias : (paso doble)
- Shimmy del amor : de la opereta "Las hijas del placer"
- Salomé : orientalisches lied und foxtrot
- Amor...amor : schotisch shimmy, 1900
- Destino de mujer : tango
- Anona : intermezzo-two step
- Vírjenes locas : fox-trot para piano
- Teatro de la Victoria, hacia 1890
- El tango Eliana para piano
- Suzon-valse sur Les Saltimbanques
- Tertulia musical, 1900
- La cueca, 1908
- Lejos de tí no puedo estar : schottisch
- Brisas porteñas : schottisch
- Esmeralda : one-step para piano
- Banda de músicos de la guardia municipal de Valparaíso, 1879
Silvery sparks : fox-trot
A la gentil señorita Virginia Browne : romanza sin palabras
Al trote! : one-step para piano
La gran vía
La reina del biógrafo : gran vals de la opereta La 11ª musa
Amor de marino [música] : polka para piano Op. 20
Todo es mentira : vals brillante
The Sheik of Araby
Columpio vals : de la célebre opereta cómica Vámos á la Metrópoli
Jota aragonesa
La bayadera : shimmy
Obras para guitarra sola
La puerto-riqueña : tango
Mujeres y flores : shimmy (chileno)
Tengo celos : tango
La fonola
Librería Universal de Carlos Niemeyer, 1900
Danza zamacueca
Alegría : shimmy
Rosa de fuego : tango couplet
Ecos de un beso : célebre vals peruano
Segundo Teatro Municipal Victoria, 1886-1906
Conventillo, hacia 1900
Niña Pancha : juguete lírico
Joyas musicales
Acapulco : one-step
Aires de primavera
Terpsícore : one step para piano
Bailes nacionales para el piano, 1900
Quererte es vivir : vals peruano
Foyer del segundo Teatro Municipal Victoria, 1895
Tercer Teatro Victoria, 1910-1965
Primer Teatro Victoria, 1844-1878
El rey que rabió : zarzuela en tres actos
¿Y porque no me queris? : canción (provinciana) para piano y canto
Las corsarias : (paso doble)
Shimmy del amor : de la opereta "Las hijas del placer"
Salomé : orientalisches lied und foxtrot
Amor...amor : schotisch shimmy, 1900
Destino de mujer : tango
Anona : intermezzo-two step
Vírjenes locas : fox-trot para piano
Teatro de la Victoria, hacia 1890
El tango Eliana para piano
Suzon-valse sur Les Saltimbanques
Tertulia musical, 1900
La cueca, 1908
Lejos de tí no puedo estar : schottisch
Brisas porteñas : schottisch
Esmeralda : one-step para piano
Banda de músicos de la guardia municipal de Valparaíso, 1879
Audiovisual
Cronología
1800
Descripción
Se estila que las damas tocaran clavicordio, violín, guitarra y arpa en la sociedad porteña
1844
Descripción
16 de diciembre. El Primer Teatro Victoria de Valparaíso abre sus puertas, sirviendo a la cultura por treinta y cuatro años
1859
Descripción
Los alemanes Carlos y Reinaldo Weinreich fundan la Sociedad Carlos Kirsinger que funciona como almacén de música y representante de marcas de piano, como Bechstein
1868
Descripción
Inicio de la Primera Temporada Oficial del Teatro Victoria, con la presentación de la ópera Moisés que se alternó con las operas El barbero de Sevilla y Otello de Rossini
1869
Descripción
8 de septiembre. Inauguración del Teatro Odeón
1870
Descripción
Llega la habanera a los salones de la sociedad chilena
1881
Descripción
1 de septiembre. Es inaugurado el Teatro Circo Nacional, con la presentación de la zarzuela "Juega con fuego"
1884
Descripción
Llega a Chile la Estudiantina Fígaro, primera estudiantina española
1886
Descripción
17 de enero. José Manuel Balmaceda lanza su candidatura a la presidencia de la República en el Teatro Circo Nacional
1886
Descripción
15 de septiembre. Inauguración del segundo Teatro Victoria, con la presentación de la ópera Mignon
1888
Descripción
Se funda en Valparaíso la Estudiantina Porteña bajo la dirección del bandurrista español Manuel González
1889
Descripción
15 de septiembre. El Círculo Español de Valparaíso estrena su estudiantina compuesta de siete guitarras y cinco bandurrias
1893
Descripción
Se hace obligatoria la enseñanza de la música y el baile en las escuelas de Chile
1893
Descripción
Nace la Estudiantina América de Valparaíso, que llega a realizar giras por el país y Estados Unidos
1900
Descripción
Se incorporan las danzas norteamericanas, marcando un giro en el estilo tanto musical como del vestuario de Chile
1902
Descripción
Se presenta en el Teatro Odeón de Valparaíso el primer cortometraje realizado en Chile, Ejercicio General de Bomberos
1905
Descripción
7 de febrero. El Teatro Odeón es destruido por un incendio
1906
Descripción
El terremoto del 1906 azota Valparaíso convirtiéndolo en ruinas
1908
Descripción
Se publica la primera edición del libro Tratado de Baile, de Franco Zubicueta que indica el comportamiento y la forma correcta de bailar las danzas de salón
1910
Descripción
5 de noviembre. El Teatro Victoria vuelve a erigirse por tercera vez, en la Avenida Pedro Montt y es inaugurado con la ópera Frégoli
Bibliografía
Cánepa Guzmán, Mario, 1919-1997
La ópera en Chile : (1839-1930). Santiago :Del Pacífico,1976. 305 p., [26] p. de láms. ;22 cm.
Claro Valdés, Samuel
Chilena, o, cueca tradicional : de acuerdo con las enseñanzas de Don Fernando González Marabolí. Santiago :Univ. Católica de Chile,[1994]. 543 p. :il., música ;26 cm
Franco Zubicueta, Alfredo
Tratado de baile. Santiago :Impr. Litografia i Encuadernación La Ilustración,1908. 175 p. :il., música ;25 cm.
Pinto Vallejos, Sonia
La cultura chilena, 1850-1920 : manifestaciones folklóricas y populares. Santiago :Dept. de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile,1997. 182 p. :il. ;20 cm.
Vicuña Urrutia, Manuel
La belle époque chilena : alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2001. 322 p. ;25 cm.
Links
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






