Un camino de progreso
El Ferrocarril del Sur (1855-1913)
Símbolo de progreso, el ferrocarril fue uno de los grandes anhelos durante el siglo XIX. Iniciada a fines de los 1850', llegó a ser una de las más grandes obras de ingeniería construida en Chile, fomentando el desarrollo de los pueblos y ciudades del sur.
Presentación
En 1855, se reunió un grupo de empresarios chilenos para formar la Compañía del Ferrocarril del Sur. Entre los fundadores de la nueva compañía se encontraban: José Tomás Urmeneta, Domingo Matte, Matías Cousiño, Javier Errázuriz Sotomayor y Emeterio Goyenechea Gallo. Los accionistas tomaron con mucha cautela su participación en la empresa, considerando los errores que se habían cometido en la construcción del ferrocarril de Valparaíso a Santiago.
Un año más tarde, comenzaron los trabajos de la vía, para lo cual fueron contratados los ingenieros Emilio Chevalier, Augusto Charme y Horace Bliss. Chevalier se retiró y en su lugar se incorporó Walton W. Evans, un norteamericano que había participado en la construcción del ferrocarril de Caldera a Copiapó.
El primer tramo construido fue el que unió las ciudades de Santiago y Rancagua. En esta primera fase, destacó la construcción del puente sobre el río Maipo, a cargo de Henry Meiggs. En 1857, la locomotora Santiago, recorrió, como prueba de ruta, los 16 kilómetros de vía férrea que unían la capital con San Bernardo.
Hacia 1860, se habían levantado siete puentes sobre diversos flujos de agua y había comenzado la construcción de la Estación Central. Paralelamente a la construcción del ferrocarril al sur, se instauró en Santiago una red de "tranvías de sangre", que circulaban por distintos puntos de la ciudad, con el fin de trasladar pasajeros y mercancías desde y hacia la estación. Se construyó, también, una prolongación de la línea del ferrocarril, conocida como el ramal de La Cañada, la cual transitaba por la Alameda, desde la Estación Central hasta la actual calle San Diego.
Debido a los problemas financieros dentro de la Compañía del Ferrocarril del Sur, la llegada de la vía férrea a Curicó, debió ser solventada con las arcas fiscales. La construcción de la vía al sur quedó paralizada por un tiempo; mientras tanto se construía la vía de Talcahuano a Chillán, dejando la estación de San Rosendo como puerta de entrada a la Araucanía. Dos años más tarde, fue concluido el enlace entre Curicó y Chillán y los ramales de San Rosendo hacia Angol y Los Ángeles. Posteriormente, las obras ferroviarias en el país fueron interrumpidas por casi diez años.
En 1884, fue creada la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile. La red quedó dividida en tres secciones: Valparaíso-Santiago, Santiago-Talca y Talca al sur. Ese mismo año se finalizó la construcción del puente ferroviario, viaducto del Malleco, a cuya inauguración asistió el presidente José Manuel Balmaceda.
En forma paralela, se fueron trazando una serie de ramales que conectaban los valles interiores de la zona central con la costa: el ferrocarril del Llano del Maipo, el ferrocarril a los balnearios de Cartagena y Llolleo y, por último, los ferrocarriles que transportaban cobre de la mina El Teniente hasta los puertos de San Antonio y Valparaíso.
Fue el 23 de noviembre de 1913, cuando partió el primer tren longitudinal que unió Chile desde Iquique hasta Puerto Montt, señalando un hito en la historia del país.
La finalización de la red ferroviaria longitudinal -8.883 kilómetros de vía férrea- además de ser una de las más grandes obras de ingeniería construidas a la fecha en Chile, fomentó significativamente el desarrollo de los pueblos y ciudades del sur. En torno a las estaciones ferroviarias se conformaron focos comerciales y sociales, dando espacio a polos de encuentro y de desarrollo urbano. El ferrocarril contribuyó, además, a la comercialización segura y eficiente de los productos agrícolas, ganaderos y forestales y a la integración económica de las regiones más alejadas del país.
Documentos
Imágenes
- Primera estación del ferrocarril del Sur, 1860
- Estación de San Bernardo, construida en 1857
- Estación de Arauco, destinada a recibir el carbón de las diversas minas de la zona
- Locomotora a vapor, ferrocarril de Talca a Constitución, 1907
- Estación Central, construida en 1897
- Puente Traiguén
- Estación de término del ferrocarril de la Braden Copper Company, hacia 1920
- Puente sobre río Tinguiririca en San José del Carmen del Huique
- Estación Central
- Estación Central
- Ferrocarril de Ancud a Castro, construido en 1912
- Estación de Concepción, construida en 1874
- Estación de ferrocarriles
- Viaducto sobre el Río Malleco, inaugurado en 1890
- Puente de Paine
- Estación de Osorno, construida en 1917
- Estación de Talcahuano, inaugurada en 1874
- Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920
- Maestranza
- Estación de Concepción, construida 1874
- Maestranza de Vicuña Mackenna. Ferrocarril del Llano del Maipo, 1860
- Estación Central de Santiago : evolución arquitectónica
- Puente
- Puente Arquirín
- Puente ferroviario
- Viaducto del Malleco : elevación general, 1890
- Ferrocarril de Cocharcas a Tomé, 1895
- Estación Pirque o Providencia, edificada entre 1905 y 1912
- Estación de Temuco, construida en 1892
- Construcción del viaducto de Malleco, hacia 1888
- Puente sobre el río Bio-Bio
- Estación Cartagena
- Estación de Puerto Montt, construida en 1913
- Estación Central, Santiago, hacia 1890
- Tren a Curanilahue
- Estación ferroviaria de Temuco, inaugurada en 1912
- Estación de Cartagena
- Viaducto del Malleco, 1890
- Vista panorámica de la Estación de Osorno, construida en 1917
- Puente sobre el Cachapoal
- Estación de ferrocarriles
- Estación de Victoria, hacia 1900
- Túnel ferroviario
Primera estación del ferrocarril del Sur, 1860
Estación de San Bernardo, construida en 1857
Estación de Arauco, destinada a recibir el carbón de las diversas minas de la zona
Locomotora a vapor, ferrocarril de Talca a Constitución, 1907
Estación Central, construida en 1897
Puente Traiguén
Estación de término del ferrocarril de la Braden Copper Company, hacia 1920
Puente sobre río Tinguiririca en San José del Carmen del Huique
Estación Central
Estación Central
Ferrocarril de Ancud a Castro, construido en 1912
Estación de Concepción, construida en 1874
Estación de ferrocarriles
Viaducto sobre el Río Malleco, inaugurado en 1890
Puente de Paine
Estación de Osorno, construida en 1917
Estación de Talcahuano, inaugurada en 1874
Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920
Maestranza
Estación de Concepción, construida 1874
Maestranza de Vicuña Mackenna. Ferrocarril del Llano del Maipo, 1860
Estación Central de Santiago : evolución arquitectónica
Puente
Puente Arquirín
Puente ferroviario
Viaducto del Malleco : elevación general, 1890
Ferrocarril de Cocharcas a Tomé, 1895
Estación Pirque o Providencia, edificada entre 1905 y 1912
Estación de Temuco, construida en 1892
Construcción del viaducto de Malleco, hacia 1888
Puente sobre el río Bio-Bio
Estación Cartagena
Estación de Puerto Montt, construida en 1913
Estación Central, Santiago, hacia 1890
Tren a Curanilahue
Estación ferroviaria de Temuco, inaugurada en 1912
Estación de Cartagena
Viaducto del Malleco, 1890
Vista panorámica de la Estación de Osorno, construida en 1917
Puente sobre el Cachapoal
Estación de ferrocarriles
Estación de Victoria, hacia 1900
Túnel ferroviario
Audiovisual
Cronología
1855
Descripción
Formación de la Compañía del Ferrocarril del Sur
1856
Descripción
Construcción de la línea Sur
1856
Descripción
Construcción del puente del río Maipo, primer puente ferroviario del Ferrocarril del Sur
1858
Descripción
Construcción de la vía férrea que une el Valle Central y sur del país. Colaboran en la construcción capitales mixtos
1860
Descripción
El Ferrocarril del Sur cuenta con siete puentes ferroviarios
1862
Descripción
El ferrocarril llega hasta San Fernando, 83½ millas mide su trazado
1868
Descripción
La linea llega hasta Curicó
1869
Descripción
Construcción de la vía que une Talcahuano y Chillán
1870
Descripción
1.600 kilómetros conforman la red ferroviaria de Chile
1872
Descripción
Inauguración del primer tramo del ramal de San Fernando a Pichilemu
1873
Descripción
El Estado chileno compra acciones de la Compañía del Ferrocarril del Sur
1874
Descripción
Finalización del enlace que une Curicó con Chillán
1876
Descripción
Las hostilidades límitrofes con Argentina y los efectos de la Guerra del Pacífico, interrumpen la construcción de obras ferroviarias
1884
Descripción
Se da comienzo a los trabajos del ferrocarril de Angol a Traiguén
1884
Descripción
Creación de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile
1887
Descripción
Construcción del viaducto del Malleco
1913
Descripción
Chile cuenta con 8.883 kilómetros de vía férrea de Iquique a Puerto Montt
1913
Descripción
La red ferroviaria del sur llega a Puerto Montt
Bibliografía
Indice general de la revista En Viaje : 1933-1973. [Santiago] :Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura :1995. 432 p. ;26 cm.
Historia de la ingeniería en Chile. [Santiago] :Hachete,1990. 409 p. :il., facsíms, mapas, planos, retrs. ;27 cm.
Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.
Alliende Edwards, M. Piedad
Historia del ferrocarril en Chile. Santiago :Pehuén,1997. 111 p. :il. ;26 cm.
Curtis, William Eleroy
The capitals of spanish America. New work :Harper & Brothers,1888. xv, 715 p. :il.,[1[ de mapa pleg. ;23 cm.
Greve Schlegel, Ernesto
Historia de la ingeniería en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1938-1944. 4 v. :il., planos, retrs. ;26 cm.
Marín Vicuña, Santiago, 1871-1936
Estudios de los ferrocarriles chilenos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1900. 199 p., [18] h. de láms. (algunas plegs.) ;26 cm.
Moraga Feliú, Pablo
Estaciones ferroviarias de Chile : imágenes y recuerdos. Santiago de Chile .DIBAM :2001. 177 p. :principalmente il. ;25 x 29 cm.
Rosenblitt B., Jaime
Transporte y ferrocarriles : el valle del Maipo durante la construcción de la línea de Santiago a Melipilla. Santiago,1990. 124 h. :il. col. ;28 cm.
Sagredo B. Rafael
Vapor al norte, tren al sur : el viaje presidencial como práctica política en Chile, siglo XIX. Santiago de Chile :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana ;2001. 577 p. :il., mapas ;
Thomson, Ian
Historia del ferrocarril en Chile. Santiago de Chile :Dibam,c1997. 279 p. :il., mapas ;23 cm.
Links
Clasificaciones
- Años: 1855
- Territorios: Rancagua / Talca / Curicó / Talcahuano / Los Ángeles / San Rosendo / Chillán / Angol / Puerto Montt
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






