Tipo: Minisitio
id BN: 25561338218647876525866356668982391536672662509301616587723727289738272958248282
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuche. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de intenso conflicto bélico (1550-1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica.
La primera etapa de la guerra se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del país. A pesar de las ventajas iniciales de los españoles, como el uso del caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las aprovecharon, sacando partido además, de su entorno natural, desarrollando así tácticas de combate propias.
La avanzada de la hueste, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador Martín García Oñez de Loyola fue decapitado y los españoles se vieron obligados a replegarse más arriba del Bío-Bío, abandonando las ciudades fundadas en el sur.
Por su parte el ejército español distó de ser profesional y fue descrito por el gobernador Alonso de Ribera en términos lamentables, dada su precariedad material y moral. Éste estuvo compuesto por los encomenderos de Santiago y Concepción quienes debieron costear sus propias armas y pertrechos junto a un gran número de indios de encomienda. Estas tropas realizaron incursiones cada verano para realizar las llamadas campeadas, la destrucción de las sementeras indígenas y toma de prisioneros de guerra como esclavos, lo cual explica, en gran parte, el odio que los araucanos sentían hacia el invasor español.
Los distintos gobernadores españoles ensayaron diferentes estrategias para hacer frente a la guerra; sin embargo, todas ellas tienen en común la idea de una frontera con lo cual se solucionó el problema inicial de la sobre extensión del dominio español. Una de las reformas más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey Felipe III la creación de un Real Situado, para pagarle un sueldo a los soldados y así crear un ejército profesional. Finalmente, en 1603, se autorizó este Socorro de Arauco desde las arcas del Virreinato del Perú, el cual tuvo un impacto económico en el comercio realizado en la misma frontera entre indígenas y españoles. Otra estrategia fue la Guerra Defensiva planteada por el Padre Luis de Valdivia en 1612, que consistió en detener las incursiones españolas y la esclavitud indígena para así convertir a la fe a los araucanos. Sin embargo, al cabo de 10 años fue considerada un fracaso y se volvió a la idea de una frontera móvil. Pero para este período (1623 hasta 1656) la intensidad de los combates disminuyó produciéndose una situación mucho más compleja en relaciones fronterizas donde el comercio y otro tipo de interacciones fueron más importantes que la guerra.
La Guerra de Arauco (1550-1656)
Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago :Univ. Católica de Chile,1982. 283 p. :il., planos, retrs. ;26 cm.
Araucanía : temas de historia fronteriza. [Temuco] :Universidad de la Frontera,c1985. 122 p. :diagr., mapa ;18 cm.
Población de Baldivia : motivos y medios para aquella fundación. Defensas de Reyno del Perú, para resistir. Lima :en casa de Julian Santos de Saldaña, por Jorge Lopez de Herrera,1647. [2], 56 (i.e. 114), [7] p. ;28 cm.
Tratado de la importancia y utilidad que ay en dar por esclavos a los indios rebelados de Chile : dispútase en el, si es lícito o no el darlos por esclavos y ponerle razones por ambas partes ... Melchor Calderon. Madrid :[s.n.],1607. [13] p. ;28 cm.
Provissiones y Cartas del Rey Philipe Tercero nuestro señor y del excellemtissimo Marqués de Montes Claros virrey del Peru con otros sus órdenes y decretos sobre la nueva forma que le da en la guerra y buen asiento del Reyno de Chile. Lima :por Francisco del Canto,1612. [48] p. ;28 cm.
Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía [de Chile. Paris :En casa del autor ;. 2 v. ;22 cm.
Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile : donde se manifiestan las principales ventajas que en ella tienen los indios a nuestros españoles ... dividido en cinco partes en que se muestran bárbaros dichos, hechos, casos y usanzas notables ... con dos tablas dirigido a Don Pedro Fernández de Castro. Santiago de Chile :Impr. Ercilla,1889. xi, 317. ;24 cm.
Flandes indiano : Las fortificaciones del reino de Chile 1541-1826. Santiago :Univ. Católica de Chile,1990. 425 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;31 cm.
Guerra y sociedad en Chile : la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago :Universitaria,1971. 254 p. :il., mapas ;18 cm.
Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile. Santiago :Universitaria,1987. 215 p. :il. ;19 cm.
Arauco domado. Madrid :Eds. Cultura Hispánica,1944. 1 v. (sin paginar) ;29 cm.
Historica relacion del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma :Por Francisco Cavallo,1646. 455, [16] p., [28] h. de láms. (algunas pleg.) ;27 cm.
Historia general de el reyno de Chile : Flandes indiano. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1877-1878. 3 v. ;29 cm.
Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago :DBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,impresión de 1993. 116 p. :mapa ;23 cm.
La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco : Padre Luis de Valdivia. Santiago :Andrés Bello,[1992]. 230 p. ;il., retrs., facsíms.;23 cm.
Destrucción de Santiago por Michimalonco
1545Valdivia llega hasta el río Bío-Bío
1550Batalla de Andalién. Combate de Penco
1553Combate de Tucapel. Muerte de Pedro de Valdivia
1554Lautaro derrota a Francisco de Villagra en Marigüeñu
1556Lautaro vence en Angol y Concepción
155628 de febrero. Concepción es destruida
1557Lautaro es derrotado y muerto en Peteroa
1558Caupolicán muere en Tucapel
1564Concepción es nuevamente destruida por indígenas
1567Ruiz de Gamboa somete a Chiloé
1570Derrota española en Purén
1580Sublevación de huilliches y picunches
1595Óñez de Loyola reinicia campaña de pacificación
1598Batalla de Curalaba y muerte de Martín Óñez de Loyola
1599Caída de la ciudad de Valdivia
1600Caída de La Imperial y Angol
1604Caída de Osorno y Arauco. Retiro de soldados
1608Felipe III autoriza la esclavitud de los mapuches
1611El virrey del Perú aprueba la guerra defensiva de Arauco
1612Ensayo de la guerra defensiva del Padre Luis de Valdivia
1616Felipe IV confirma guerra defensiva
1621Mapuches incendian fuerte Yumbel
1626Fin de la guerra defensiva e inicio de guerra ofensiva
1629Lientur derrota a los españoles en Las Cangrejeras
1631Laso de la Vega derrota a los mapuches en La Albarrada
1641Parlamento de Quilín
1645Valdivia es repoblada y fortificada por los españoles
1647Segundo parlamento de Quilín
1650Se inicia la guerra lucrativa
1651Parlamento de Boroa
1655Insurrección indígena hasta Maule. Fin de las misiones al sur del Bío-Bío