Tipo: Minisitio
id BN: 182118193654745778656961613785738721138611723581745779724420216750182590656731406740471979117468225857311794301807411165279465176754180611323282102532801622972712212023134373842594147408178743845807395017447107440735780006449327663067757756860867396997408157711087613207655047791628794268575828991788868819819579122089168569695719956501015814658027149891745268135353886650745774743639745787139348889469138685745783138519656943745784875764
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Varas no sólo es eminentemente verosímil en toda su obra,
sino que por dentro y por sobre su literatura
escribe las verdades que también otros chilenos hemos vivido
Armando Uribe
Desde sus inicios en la literatura, José Miguel Varas articuló una obra narrativa nutrida constantemente de su experiencia personal: del mundo cercano y propio de su entorno de amistades, familia y trabajo; de su gran cantidad de viajes; de su ejercicio como periodista y de su aproximación a la vida política. Sus novelas, cuentos y crónicas presentan historias sencillas, cuyo lugar común es la contingencia social y política, pero vista desde una óptica íntima y cotidiana.
Varas comenzó a escribir a los 13 años de edad, cuando era alumno del Instituto Nacional. En ese tiempo, junto a un grupo de compañeros, inventó El Culebrón, un periódico escolar en el que se redactaba la crónica humorística de los sucesos del pequeño mundo del curso. También, por esos años, comenzó a publicar sus "Goteras" o cuentos breves, en el Boletín del Instituto Nacional, una revista cultural que dirigía Ernesto Boero Lillo, su profesor y maestro que estimuló su incursión temprana en las letras.
En 1946 publicó Cahuín, su primer libro, en el que reunió crónicas y anécdotas de su vida estudiantil. Los rasgos propios de su posterior narrativa aparecen retratados en dicha obra: la ironía y la picardía; la precisión y sagacidad del lenguaje, y la representación de realidades y caracteres representativos del ser nacional chileno.
Posteriormente, dos volúmenes atrajeron nuevamente la atención del público en la década del sesenta: Porai (1963) y Lugares comunes (1967). Se trata de dos libros diferentes en sus temas y estructura, pero en los que aparecen igualmente recreados personajes populares de diversas condiciones sociales y oficios.
Debido a su adherencia al Partido Comunista tuvo que salir al exilio después del golpe militar. Se instaló por 15 años en Moscú, donde trabajó principalmente como locutor de un programa radial llamado "Escucha Chile". De esa época son: Don Américo: un chileno comunista (1981) y algunos relatos que incluyó, más adelante, en sus Cuentos completos. Algunos pasajes y anécdotas de esos años se vislumbran en sus dos crónicas política-literarias -Las pantuflas de Stalin, y otras historias (1990) y Neruda y el huevo de Damocles (1991)-, y en su libro: El correo de Bagdad (1994).
Por otra parte, el trabajo periodístico fue para José Miguel Varas tan importante como el oficio de escritor. Desde la década del cincuenta, colaboró en diarios, revistas, canales de televisión y emisoras radiales del ámbito local e internacional. Para Varas, estos dos intereses tenían mucho en común, tal como señaló en una entrevista: "el periodismo me motiva y me gusta. Y siento que se acerca a la literatura. En mi caso, determinadas cosas que fueron notas periodísticas, después las desarrollé como cuentos".
José Miguel Varas se desempeñó como editor y redactor de la revista cultural Rocinante; allí escribió sobre temas culturales, literarios y políticos. En el último tiempo se dedicó a la creación de novelas que combinan el género periodístico con la ficción. Un ejemplo de ello es el libro Los sueños del pintor: sobre la base de conversaciones con Julio Escámez, publicado en el año 2005. Asimismo, en el año 2006, publicó el volúmen de cuentos El Seductor. Ese mismo año, fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura. También se le otorgó en dos ocasiones el Premio Altazor, la primera vez en 2008 por la novela Milico y la segunda en 2010 por el libro de cuentos La huachita.
Murió el 23 de septiembre en Santiago.
José Miguel Varas Morel (1928-2011)
Neruda clandestino, un mito entrañable
Historias de risas y lágrimas. Santiago :Quimantú,1973. 178 p. ;18 cm.
Don Américo : un chileno comunista. Savona :[s.n.],1981. 157 p. :il. ;23 cm.
Neruda : el chileno más universal. Santiago de Chile :LOM Ediciones,[2004]. 77 p. :il. ;13 x 19 cm.
La Voz de Chile. Moscú :Edit. de la Agencia de Prensa Nóvosti,1977. 93 p. :il. ;17 cm.
Espeleólogo de la pobreza nacional. retr.
Un tímido audaz
El fenómeno Varas
Varas prepara nueva novela y postula a Premio Nacional
Los mil y un cuentos de José Miguel. retr.
El narrador de imágenes
Neruda y el huevo de Damocles
José Miguel Varas muestra a Stalin en pantuflas. retr.
Esas inolvidables vacaciones en el cielo
Cuentos completos
José Miguel Varas
José Miguel Varas y sus cartas checas e iraquíes
Las pantuflas de Varas
Neruda clandestino. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds.,2003. 228 p. :il. ;23 cm.
Los Tenaces. Santiago :LOM Ediciones,2010. 167 p. ;21 cm.
No tengo libros de gran costo": [entrevistas]. retr.
Coloane : hora 90. retr.
Baldomero
Joaquín
José Miguel Varas, "Compongo a partir de imágenes". retr.
Cahuín + porái. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2002. 201 p. ;21 cm.
Exclusivo. Santiago :Planeta,1996. 225 p. ;21 cm.
José Miguel Varas, periodista y escritor sin contradicción vital. retr.
Porái. Santiago :Del Litoral,1963. 123 p. ;19 cm.
El correo de Bagdad. Santiago :Planeta,1994. 280 p. ;21 cm.
Redolés. retr.
Golfo de penas, de Francisco Coloane. retr.
José Miguel Varas, entre la novela social y el testimonio. retr.
50 años de Pablo Neruda. 3 p.
Cuentos de ciudad. Santiago :LOM Eds.,1997. 155 p. ;21 cm.
Puro cuento
José Miguel Varas y "nosotros": [entrevista]
El cuentista de la derrota: [entrevistas]. retr.
Alegría
Cahuín. [Santiago :s.n.],1946. 134 p. :il. ;19 cm.
La esperanza -- a pesar de todo: [entrevistas]. retr.
Moscú según José Miguel Varas. retr.
Alcalde, un poeta maldito
Chacón. Santiago :LOM Ediciones,1998. 155 p. ;
Milico. Santiago :LOM Eds.,2007. 366 p. ;21 cm.
Los sueños del pintor : sobre la base de conversaciones con Julio Escámez. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Eds.,2005. 526 p. ;23 cm.
El sabio Andrés Bello viaja a orilla del Calle Calle
Invocación de Teresa Hamel, una viñamarina con historia
"En Chile no se aprecia a los escritores". retr.
El seductor. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2006. 73 p. ;17 cm.
Una selección de reventones nerudianos
Tiempos de fuga (entrevista) [entrevistas]
El cara de hombre
La carcajada de los pobres: [entrevistas]. retr.
Emile Dubois, asesino popular
La novela de Galvarino y Elena. Santiago :Eds. LOM,1995. 190 p. ;22 cm.
La Huachita. Santiago :LOM Ediciones,2009. 164 p. ;22 cm.
Las pantuflas de Stalin, y otras historias. Santiago :CESOC,[1990]. 174 p. ;19 cm.
Al pie de la letra. retr.
Cuentos completos. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Ediciones,2001. 675 p. ;24 cm.
Conducta de un gato. Santiago :LOM Eds.,2006. 27 p. :il. col. ;27 cm.
El cura crítico
Nerudario. Santiago :Edit. Planeta,1999. 248 p. ;21 cm.
Medio siglo de "Hijo del salitre"
Isidora Aguirre, de sorpresa en sorpresa. il.
Redescubrimiento de Neruda
Debo decir sucede : cien crónicas de carne y hueso. Santiago, Chile :Catalonia,2011. 339 p. ;24 cm.
La voz: [entrevistas]. retr.
Conversación con el escritor. 1 cassette (ca. 90 min.) + 1 programa.
Uribe Varas, dos señores conversan (entrevista)
Neruda y el huevo de Damocles. Santiago :Edit. Los Andes,1991. 142 p. :il. ;19 cm.
El escritor y el periodista. retr.
Lugares comunes. Santiago de Chile :Nascimento,1969. 159 p. ; 19 cm.
12 de marzo. Nace en Santiago, José Miguel Varas Morel, hijo del escritor José Miguel Varas Calvo
1934Inicia sus estudios en el Instituto Nacional de Santiago. Cursa sólo cuarto de humanidades en el Liceo de Hombres de Punta Arenas
1941Junto a un grupo de compañeros inventa un periódico escolar llamado El Culebrón
1945Ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile para estudiar Leyes. Se retira a los dos años y estudia un año de pedagogía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
1946José Miguel Varas publica Cahuín, su primer libro
1952Se inicia como periodista en la revista Vistazo
1954Se incorpora a la redacción de El Siglo, hasta 1957. Más adelante, en 1961, es nombrado director de esa publicación
1958Vuelve a Punta Arenas, como director de la radio La voz del sur
1959Se va a Praga (Checoslovaquia). Durante dos temporadas es locutor de la emisión en español, para América Latina, de radio Praga
1964Publica Porai y gana el Premio Municipal
1967Trabaja como locutor en la radio Magallanes
1971Es designado jefe de prensa de Televisión Nacional de Chile (TVN) hasta 1973
1973Se va al exilio y vive en Moscú durante 15 años. Trabaja en un programa radial llamado "Escucha Chile"
1990Publica dos crónicas político-literarias: Las pantuflas de Stalin (1990) y Neruda y el huevo de Damocles (1991)
1994José Miguel Varas publica El correo de Bagdad, considerado por la crítica como su mejor libro y reeditado en el 2002. Por esta época fue columnista del suplemento dominical de La Época
1998Paulo Slachevsky, director de LOM ediciones, presenta en la Feria del Libro de Guadalajara de 1998, la postulación oficial de José Miguel Varas al Premio Nacional de Literatura 2006
2001Publica Cuentos completos, que recopila toda su obra desde 1946. Recibe el premio del Consejo Nacional del Libro como el mejor conjunto de relatos publicados durante el año 2001
2006José Miguel Varas recibe el Premio Nacional de Literatura
2007Recibe el Premio Municipal de Santiago por su libro de cuentos El seductor
2007Se le entrega el Premio Marta Brunet 2007 por Conducta de un gato, libro para niños, niñas y jóvenes
2007Recibe el premio Medalla Pushkin (Rusia)
2008Recibe el premio Premio Altazor por su novela Milico
2010Recibe por segunda vez el Premio Altazor por su libro de cuentos La huachita
2011El 23 de septiembre muere en su casa en la ciudad de Santiago