Transferencia de Archivos del Departamento 50 de la Dirección General de Investigaciones
Documentos sobre actividades nazi en Chile (1937 y 1944)
Presentación
- Proceso archivístico
En una ceremonia realizada en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional (AN), el 22 de junio de 2017, el director general de la Policía de la Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, se oficializó la transferencia de los archivos del Departamento 50, sobre las redes de nazis que operaron en Chile entre los años 1937 a 1944, al Archivo Nacional.
De carácter restringido por contener información de inteligencia policial, sólo ahora la Dirección General de Investigaciones ha liberado su consulta, disponiendo su transferencia al Archivo Nacional.
La primera transferencia documental consistió en nueve cuadernos con documentos mecanografiados, y un álbum con 247 fotografías en blanco y negro.
Posteriormente, el 7 de julio, fueron transferidos otros 13 tomos que incluyen informes, oficios, telegramas, fichas policiales, declaraciones, pasaportes, carnet de militantes y fotografías, entre otros documentos.
El conjunto de este material ha sido identificado, higienizado, restaurado, digitalizado y encuadernado, con el propósito de facilitar la preservación de los archivos originales y su consulta en línea a través del sitio web del AN.
- Conservar para el futuro
Los nueve primeros cuadernos transferidos al Archivo Nacional fueron limpiados y empastados por la Unidad de Conservación y Restauración. Sin embargo, antes de pasar a encuadernación, la Unidad de Gestión de Proyectos Tecnológicos los digitalizó con la finalidad de que las imágenes incorporaran el documento completo, y además evitar que los volúmenes se desarmarán al abrirlos en el equipo del escáner.
El proceso de conservación duró una semana, y no significó mayores técnicas de reparación, pues la mayoría eran informes en un buen estado.
Los siguientes 13 cuadernos fueron restaurados y digitalizados gracias al aporte de la Fundación Memoria Viva. Un equipo liderado por la conservadora Pamela Díaz y dos colaboradores, Tomas Rubio y Francisca Undurraga, realizó una limpieza general y luego la restauración de las fojas más dañadas.
Esta segunda transferencia contenía documentos de distintas formas y materialidades, lo que significó aplicar otras técnicas de restauración y embalaje. Sólo tres volúmenes necesitaron una restauración profunda.
Posteriormente, los documentos fueron colocados, de manera transitoria, en cajas para ser conducidos a digitalización. Los sobres libres de ácido y las cajas de diversos tamaños son fruto del análisis y creatividad de los conservadores, buscando los mejores soportes para preservar los materiales.
La decisión de encuadernar la documentación radica en la importancia histórica de los documentos transferidos, respetando el orden en que éstos fueron archivados por el Departamento 50 de la PDI.
Finalmente, ya restaurados, los cuadernos pasaron a digitalización, y una vez devueltos fueron encuadernados con una tela especial, y colocados en cajas de cartón microcorrugado, especiales para su protección.
Departamento 50 de la PDI
Tiene su origen en una pequeña unidad creada, en 1941, tras el descubrimiento de grupos nacionalsocialistas en el sur de Chile y de la intercepción transmisiones radiales de la Armada por este movimiento.
En 1941, el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) Jorge Garretón le encarga al comisario Hernán Barros la formación de una sección especial para detectar y desarticular las redes de espionaje que existían en Chile.
Así el Comisario Barros se convierte en el jefe de la “Sección Confidencial Internacional”, conocida como Departamento 50 por el código de su anexo telefónico.
Contexto histórico
En Alemania, con Adolf Hitler y el Partido Nazi en el poder comenzó una difusión de su ideología a través de la propaganda y educación estatal, que incluía la transmisión a las colonias alemanas en distintas partes del mundo.
En Alemania, con Adolf Hitler y el Partido Nazi en el poder comenzó una difusión de su ideología a través de la propaganda y educación estatal, que incluía la transmisión a las colonias alemanas en distintas partes del mundo.
El Partido Nazi mostró un gran interés en América Latina, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, de los encargados diplomáticos y de la organización en el extranjero del partido, se fueron formando redes de apoyo y de espionaje a favor de Alemania
Primera transferencia documental
Nueve cuadernos con documentos mecanografiados, y un álbum con 247 fotografías en blanco y negro.
Segunda transferencia documental
13 cuadernos que incluyen informes, oficios, telegramas, fichas policiales, declaraciones, pasaportes, carnet de militantes y fotografías, entre otros documentos.
Video
Galería de fotos







