El primer escritor mundonovista chileno
Francisco Contreras (1877-1933)
Poeta, crítico, ensayista y gestor literario, creó la revista Lilas y campánulas y un movimiento que denominó Mundonovismo. Considerado como uno de los más cultos literatos chilenos del novecientos, se radicó en Francia, donde publicó la mayor parte de su obra.
Presentación
Francisco Contreras Valenzuela nació en Quirihue, en el seno de una familia de acaudalados terratenientes. Muy joven partió a Santiago enviado por su padre para estudiar en el Instituto Nacional. Finalizada su enseñanza media se abocó por entero a las artes, optando por seguir la carrera de escritor. Su primer trabajo como crítico literario y creador fue la fundación de la revista Lilas y Campánulas en 1897. Posteriormente, a la edad de 21 años publicó su primer libro, Esmaltines, poemario en el cual se apreció el fuerte influjo de los postulados del Modernismo de Rubén Darío. Los años siguientes fueron para él de ardua investigación literaria, la que orientó preferentemente al estudio de los poetas modernistas que influyeron en Darío. Dicha lectura indujo un cambio en su concepción del arte, por lo que su obra posterior adquirió un tono radicalmente distinto. En esa época, Contreras intuyó un nuevo movimiento artístico que se gestaba en Latinoamérica, el que bautizó con el nombre de Mundonovismo. Los manifiestos de este nuevo arte los difundió en las distintas publicaciones de la época, entre ellas, la Revista de Santiago, fundada por él mismo en 1899. Posteriormente, hizo visible sus postulados, en su segundo libro Raúl, poema narrativo de 1902, en el cual incluyó su célebre "Preliminar sobre el arte nuevo".
En 1905 dejó Chile para radicarse en París. Allí, aprendió perfectamente a hablar y a escribir el francés, lo que le permitió colaborar en diarios y revistas y asimismo publicar varios libros en dicho idioma. Sin duda, su mayor mérito fue su trabajo en el diario Mercure de France, donde estuvo a cargo de la sección crítica "Revue de Quinzaine", de literatura iberoamericana. Los años en París fueron bastante productivos en publicaciones. Entre 1906 y 1909 escribió Toisón, Romances de hoy (1907), y Los modernos (1909). Paralelamente, siguió colaborando en revistas y diarios chilenos, tales como Zig-Zag, Pacífico Magazine y El Mercurio. En París, por otra parte, contrajo matrimonio con Andrée de Alphonsé, francesa que lo apoyó y estuvo con él hasta su muerte.
Regresó a Chile en 1910 y a pesar de ser reconocido por sus compatriotas como un autor culto y minucioso, fue recibido fríamente, por lo que decidió volver a Europa y asentarse definitivamente en París. Antes de partir publicó Luna de la Patria y otros poemas, libro en el que se descubre la nostalgia por su país.
De vuelta en París escribió El pueblo maravilloso, obra que dio comienzo a un ciclo inconcluso de novelas que interpretaron la vida de esos años en Chile, cruzando las temáticas de la aldea, el campo y la ciudad.
Francisco Contreras murió en 1933 de tuberculosis en París dejando una considerable obra inédita. El 12 de febrero de 2007, sus restos fueron cremados para ser traídos a Chile el 27 del mismo mes. El 2 de marzo de 2007, los escritores chilenos rindieron un homenaje al escritor, organizado por Carlos Muñoz.
Documentos
Imágenes
- Caricatura de Francisco Contreras
- L'esprit de l'Amérique Espagnole
- Esmaltines
- Le Chili et la France
- Madame Renée Alphonse de Contreras
- Francisco Contreras, 1920
- Rubén Darío a los 25 años
- Francisco Contreras, hacia 1920
- Francisco Contreras, hacia 1920
- Francisco Contreras en su época de París, entre 1905 y 1912
Caricatura de Francisco Contreras
L'esprit de l'Amérique Espagnole
Esmaltines
Le Chili et la France
Madame Renée Alphonse de Contreras
Francisco Contreras, 1920
Rubén Darío a los 25 años
Francisco Contreras, hacia 1920
Francisco Contreras, hacia 1920
Francisco Contreras en su época de París, entre 1905 y 1912
Audiovisual
Cronología
1877
Descripción
21 de enero. Francisco Contreras Valenzuela nace en Quirihue, provincia del Maule
1890
Descripción
Su padre lo envía a Santiago para que estudie en el Instituto Nacional
1897
Descripción
Funda la revista Lilas y Campánulas, la que tiene un tiraje de solo tres números. Allí escribe con el seudónimo de León Garcin
1898
Descripción
Publica su primer poemario Esmaltines
1899
Descripción
15 de agosto. Aparece el primer número de la Revista de Santiago, fundada por Francisco Contreras
1900
Descripción
Trabaja como redactor en el diario El Día de Chillán
1902
Descripción
Publica su poema "Raúl", donde incluye un preliminar sobre el Arte Nuevo, su manifiesto sobre el arte moderno
1905
Descripción
Emigra a París. Allí vive de la renta que le envía su hermano cada mes desde Chile. Además trabaja como corresponsal de El Mercurio de Santiago y otras revistas madrileñas, La Lectura y Nuestro Tiempo
1906
Descripción
Publica Toisón, además de una serie de libros acerca de cultura y literatura hispanoamericana, alcanzando reconocimiento en el medio literario galo
1907
Descripción
Publica Romances de hoy, volumen que contiene tres pequeñas novelas rimadas: "Blanca Vargas", "Tulio Aguirre" y "Margarita Artigas"
1909
Descripción
Publica Los modernos, una recopilación de ensayos sobre artistas vinculado al arte moderno
1911
Descripción
Publica La piedad sentimental. Se hace cargo de la publicación francesa Mercure de France
1912
Descripción
Regresa a Chile. Publica Luna de la Patria y otros poemas. Vuelve a Francia
1917
Descripción
Publica Les escrivains hispano-americains et la guerre européenne
1919
Descripción
Publica Le Chili et le France y La varillita de la virtud
1924
Descripción
Contrae matrimonio con una francesa, Andrée Alphonsé, una mujer nacida en el pueblo de Riberac en la Dordoña
1926
Descripción
Francisco Contreras publica El pueblo maravilloso
1933
Descripción
6 de mayo. Muere en París. Es enterrado en el pueblo de Riberac. Sus restos nunca han sido trasladados a Chile
2007
Descripción
En febrero sus restos fueron cremados y traídos a Chile. En marzo los escritores le rindieron homenaje
Bibliografía
Pen Club recordó al poeta Fco. Contreras.
Francisco Contreras revivió en Quirihiue. retr.
Yo me divierto y aprendo. Santiago :Salo,[1993]-. v. :todas il. ;26 cm.
Poetas de Ñuble del siglo XIX analiza el grupo literario.
Poetas de la zona fueron analizados y recordados en Grupo Literario Ñuble.
Rincón de la poesía.
Arabena Williams, Hermelo, 1905-2001
Centenario de Francisco Contreras (1877-1933). retr.
Araya G, Juan Gabriel
Francisco Contreras
Carrera Cruz, Hernán de la
Francisco Contreras. retr.
Contreras, Francisco, 1877-1933
Esmaltines. Concepción :Atenea,impresión de 1998. 118 p. ;22 cm.
Pedro Urdemales : El Viñador. Santiago :Ed. Cervantes,1936. 29 p. ;21 cm.
Le Chili et la France. París :Eds. Bossard,1919. 163 p., [1] mapa pleg. :mapa ;16 cm.
Toisón ; Preliminar sobre la evolución histórica del soneto. Paris :Libr. de la Vda. de Ch. Bouret,1906. 204 p. ;18 cm.
Luna de la Patria y otros poemas. Santiago de Chile :Imprenta y Enc. "Victoria",[1913?]. 50 p. ;19 cm.
La piedad sentimental : Novela rimada. París :[s.n.],1911. xviii, 148 p. :il. ;19 cm.
Señor, enséñame a ser pobre
El pueblo maravilloso : novela. París :Agencia Mundial de Libr.,impresión de 1927. 272 p. ;19 cm.
Conversaciones literarias
Respuesta lírica: A Gorge González Bastías. 3 p.
Tierra de Reliquias : (España). Valencia :[s.n.],1912. 99 p. ;20 cm.
L'esprit de l'Amérique Espagnole. Paris :Les Editions de la Nouvelle Revue Critique,1931. 255 p. ;19 cm.
Romances de hoy : Blanca Vargas : Tulio Aguirre : Margarita Artigas :Preliminar sobre el arte de hoy. París :[s.n.],1907. 168 p. ;19 cm.
Les écrivains contemporains de l'Amérique espagnole. Paris :[s.n.,19--]. 184 p.
Alma y panoramas. Barcelona :Impr. F. Granada t Cía,1910. 204 p. ;20 cm.
Los Modernos. Paris :Impr. Paul Ollendorff,1909. xvi, 290 p. ;20 cm.
Rubén Darío : su vida y su obra. Barcelona :Agencia Mundial de Libr.,1930. 319 p., [3] h. de láms. ;20 cm.
Valéry Larbaud : Son oeuvre :. Paris :[s.n.],1930. 81 p. :il.
La ciudad azul. 4 p.
La varillita de virtud. Santiago :Ed. Minerva,1919. 125 p. ;19 cm.
Los países grises : (Flandes, Neelanda, Albión). Valencia :Prometeo,[19--]. 189 p. ;19 cm.
Nuevo rapsoda
El huallipen ; y, La aojada. [Santiago] :Ediciones de la Sociedad de Escritores de Chile,1945. 91 p. ;20 cm.
Contreras Jara, Luis
Orbita de Francisco Contreras de Quirihue a París. Concepción :Univ. de Concepción,1999. 58 p. : il. ;21 cm.
C. R. I
Francisco Contreras
Cronos
Del diario vivir
Darío, Rubén
Emelina. Paris :Agencia Mundial de Libr.,[1927?]. xxx, 200 p. ;19 cm.
E. J
A propósito de un olvido. retr.
Illanes Adaro, Graciela
El escritor Francisco Contreras y su tierra natal
Lastra, Fernando de la
Madame Renée Alphonse de Contreras. retr.
Massis, Mahfud
La anciana de las ágatas y el poeta muerto
Muñoz Lagos, Marino
La luna de la patria
Parera, Modesto
En 1977: centenario de tres escritores chilenos
Perry Barnes, David
Pizarra de los libros. 2 p.
Promis, José
Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842-1975). Santiago :Nascimento,1977. 386 p. ;17 cm.
Ruíz Zaldívar, Carlos
Columna cultural
Sabella, Andrés
Francisco Contreras
Santana, Francisco
Panoramas americanos. 5 p.
Santander, Almagro
Centenario de Francisco Contreras
Troy, Abelardo
Tres homenajes
Urbina, Laura Rosa
Francisco Contreras, poeta simbolista.
V.
Cuatro centenarios
Links
Otros temas relacionados
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





