Magdalena Petit Marfán (1903-1968)
A principios del siglo XX en Chile, el campo de la ilustración ofreció a las mujeres de la clase aristocrática una alternativa de realización profesional y personal. Nacida en una familia de clase acomodada y culta, Magdalena Petit tuvo el privilegio de aspirar a una vida instruida...
Presentación
Yo no soy historiadora, ni mucho menos.
Mis libros han sido el resultado de admiración y entusiasmo por los grandes personajes
Magdalena Petit
A principios del siglo XX en Chile, el campo de la ilustración ofreció a las mujeres de la clase aristocrática una alternativa de realización profesional y personal. Nacida en una familia de clase acomodada y culta, Magdalena Petit tuvo el privilegio de aspirar a una vida instruida desde muy joven. Así, instada por su padre, cursó la carrera de medicina, la que abandonó para ingresar al Conservatorio Nacional y estudiar piano. Finalmente, su opción fue dedicarse a la literatura.
Dotada de una amplia cultura y conocedora profunda de las letras europeas, especialmente de la literatura francesa, Magdalena Petit se inició con un artículo sobre Marcel Proust, el que fue publicado en la revista Atenea. Esto le significó no sólo el reconocimiento de sus pares, ya que fue una de las primeras en hablar de Proust en Chile, sino que le permitió trabajar como colaboradora permanente en las revistas Zig-Zag, Nosotros, Excelsior y Atenea y en periódicos tales como La Nación y El Diario Ilustrado. Sus columnas y críticas trataron sobre temas de contingencia nacional; autores europeos; escritores chilenos tales como Gabriela Mistral, Alone, Vicente Huidobro y Pablo Neruda y comentarios críticos sobre obras de teatro y cintas cinematográficas.
Cultivó el ensayo, el teatro, la novela, la biografía y también escribió libros para niños. Tuvo especial interés por las novelas de base histórica, cuyas fuentes fueron personajes claves y cotidianos de la vida nacional. En esta línea, escribió La Quintrala (1934), que fue premiada por el diario La Nación en 1932 y Los Pincheira (1949), ambientada en Chillán. Asimismo, escribió cuatro biografías de personajes: Don Diego Portales: (el hombre sin concupiscencia) (1937), Biografía de Gabriela Mistral (1946), El patriota Manuel Rodríguez (1951) y San Martín y el Ejército Libertado: (un hombre y su ideal) (1965).
Otro de sus libros más reconocidos por la crítica fue Caleuche (1946), basado en la leyenda del barco fantasma de los mares de Chiloé.
En estricto rigor, Magdalena Petit no circunscribió su obra al Criollismo literario chileno, sin embargo sí recibió la influencia de éste, la que se manifestó en: la impersonalidad narrativa, el determinismo que ejerció el medioambiente sobre los personajes, la preferencia por suburbios campesinos y urbanos como escenarios y la documentación histórica. Una excepción a su producción literaria fue Un hombre en el Universo (1951), pues significó, según Juan Gabriel Araya, "la superación absoluta de la utilización de los mitos históricos o legendarios y el ingreso a un espacio novelesco enigmático y psicológico".
Documentos
Imágenes
- Magdalena Petit en las rocas de Pichilemu, 1918
- Magdalena Petit, hacia 1930
- Magdalena Petit, hacia 1960
- Los Pincheira
- Portada de La Quintrala, 1946
- Los Pincheira
- Magdalena Petit, 1938
- Magdalena Petit, hacia 1930
- Los Pincheira
- Los Pincheira
- Los Pincheira
- Magdalena Petit, hacia 1930
Magdalena Petit en las rocas de Pichilemu, 1918
Magdalena Petit, hacia 1930
Magdalena Petit, hacia 1960
Los Pincheira
Portada de La Quintrala, 1946
Los Pincheira
Magdalena Petit, 1938
Magdalena Petit, hacia 1930
Los Pincheira
Los Pincheira
Los Pincheira
Magdalena Petit, hacia 1930
Audiovisual
Cronología
1903
Descripción
Nace en Peñaflor
1915
Descripción
Participa junto a su hermana Marta en el Club de Señoras, fundado por Delia Matte Izquierdo
1932
Descripción
La Quintrala de Magdalena Petit recibe el Galardón máximo otorgado por el diario La Nación
1937
Descripción
La biografía novelada Don Diego Portales (El hombre sin concupiscencia) de Magdalena Petit recibe el Premio Municipal
1941
Descripción
Es invitada como escritora por el Departamento de Estado a visitar Estados Unidos. Trabaja en la Unión Panamericana, editando su boletín. Permaneció hasta 1945
1943
Descripción
Representa a Chile en la Comisión Interamericana de Washington
1944
Descripción
Su obra La Quintrala es traducida al inglés y publicada en Nueva York por la editorial Macmillan
1946
Descripción
La obra Caleuche de Magdalena Petit gana el Premio Municipal
1960
Descripción
Desde esta fecha, se desempeña como colaboradora permanente del diario La Nación
1963
Descripción
Es invitada a Francia. Allí, conoció a Jean Paulhan, Roger Caillois, J. Pillement y Matilde Pomés
1968
Descripción
Fallece en Santiago víctima de un ataque de apoplejía
Bibliografía
Tres mujeres destacan en la generación literaria del 1927. retr.
Humanismo y ciencias sociales.
Evocación histórca.
Ayer falleció Magdalena Petit.
"Don Diego Portales". retr.
Las hacedoras : mujer, imagen, escritura. Santiago :Cuarto Propio,1993. 270 p. ;21 cm.
Se efectuó sepelio de Magdalena Petit.
Magdalena Petit.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Falleció escritora Magdalena Petit.
Escritoras Chilenas : novela y cuento :. Santiago :Cuarto Propio,1999. v. ;21 cm.
Revista de la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago :La Sociedad,1945-1948. 2 v. ;23 cm.
Ratón de biblioteca.
Alfredo
Magdalena. retr.
Alone
Don Diego Portales, personaje de novela
Apir
Un hombre en el universo
Araya G., Juan Gabriel
La Quintrala
Aproximaciones a la narrativa de Magdalena Petit
Los Pincheira
Los Pincheira y su novela. retr.
A.V.A.
Magdalena Petit Marfán
Dawes, Greg
Antología general
Drago, Gonzalo
"La Quintrala"
Guerrero, Pedro Pablo
Los Pincheira galopan de nuevo. il.
Jarpa Gana de Laso, Sara
Magdalena Petit
Joral
Magdalena Petit
Mistral, Gabriela
[Carta], 1936 Mar. 28 Lisboa, Portugal <a> Magdalena Petit. 4 h. ;22 cm.
[Tarjeta], 1938 Santiago, Chile <a> Magdalena Petit. 1 h. ;16 cm.
[Carta], 1940 ene. 28 Europa <a> Magdalena Petit. 3 h. ;21 cm.
[Carta], 1938 jun. <a> Magdalena Petit. 1 h. ;21,5 x 33,7 cm.
M... S.
La Quintrala. 1 p.
Muñoz Vergara, Agustín
"Un Hombre en el universo". retr.
Perry Barnes, David
Pizarra de los libros. 2 p.
Petit, Magdalena
El cumpleaño de Rosita. Santiago de Chile :Zig-Zag,1937. [13] p. ;cm.
El patriota Manuel Rodríguez. Santiago de Chile :Zig-Zag,1951. 239 p. ;21 cm.
Biografía de Gabriela Mistral. Santiago :La Salle,1946. 23 p. ;19 cm.
No supiste apreciar mi querer : tonada. Santiago :Impr Casa Amarilla,1934. 2 p.
San Martín y el Ejercito Libertador : (un hombre y su ideal). Santiago :Zig-Zag,1965. 276 p. ;21 cm.
De la Quintrala a San Martín. retr.
Nuestro pan de cada día [voz de su autora]. Lado A de 1 cassette (ca. 18 min.)
Monólogos de Pin y Pina". retr.
Don Diego Portales : (el hombre sin concupiscencia) : biografía novelada. Santiago de Chile :Eds. Ercilla,1937. 445 p. ;18 cm.
La Quintrala : drama en cinco actos : de la novela del mismo nombre. Santiago de Chile :Imprenta El Esfuerzo,1935. 40 p. ;26 cm.
Los Pincheira. Santiago :Zig-Zag,1939. 202 p. ;20 cm.
Hojeando libros
Caleuche : novela. Santiago :Cultura,1946. 253 p. ;19 cm.
Un hombre en el universo : (confesión de un desorientado) : novela. Santiago :Nascimento,1951. 175 p. ;22 cm.
La Quintrala. Santiago :Zig-Zag,1946. 220 p. ; 22 cm.
Experiencias con Neruda
Una llave y un camino. Santiago :Zig-Zag,1955. 112 p. :il. ;21 cm.
Pulgarcito : (comedia sacada del cuento del mismo nombre). Santiago :Nascimento,1937. [28] p. :il ;17 x 18 cm.
En busca de Vicente Huidobro
El desencantamiento de los juguetes : fantasía teatral. Santiago :Zig-Zag,[1938]. 29 p. :il.
Ensayos y cuentos. Santiago de Chile : [s.n.], 1966. 135 p. ; 19 cm.
Ramírez Fernández, Julio
La Quintrala.
Rojo, Sara
La Quintrala, el contra-mito de la mujer chilena?
Sepúlveda Durán, Germán
Don Diego Portales
Valente, Ignacio
El Universo de Magdalena Petit
Vera Lamperein, Elsa Lina
Presencia femenina en la literatura nacional : una trayectoria apasionante : 1750 1991. Santiago :Cuarto Propio,1994. 269 p. ;21 cm.
Links
Clasificaciones
- Temas: Autores / Escritores / Periodistas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





