No somos la esperanza del mundo
Los Diez (1916-1917)
Contaba Pedro Prado que, en momentos en que el país atravesaba una aguda crisis económica hacia 1914, comenzó a trabajar con Julio Bertrand Vidal. Este último, asombrado por la alegría y el entusiasmo del primero, le preguntó si existían más hombres como él. Prado, entonces sonrió y contestó que tal vez podrían encontrarse unos diez más...
Presentación
Contaba Pedro Prado que, en momentos en que el país atravesaba una aguda crisis económica hacia 1914, comenzó a trabajar con Julio Bertrand Vidal. Este último, asombrado por la alegría y el entusiasmo del primero, le preguntó si existían más hombres como él. Prado, entonces sonrió y contestó que tal vez podrían encontrarse unos diez más. Ante esta respuesta, Bertrand contestó: "Me gustaría conocerlos...". De ahí el origen de Los Diez: pintores, escultores, músicos, arquitectos y poetas. Todos de gran vocación, respeto por el arte y poseedores de una fina ironía.
Estos 10 hombres, que en la práctica fueron más que diez, a los que hacía referencia Pedro Prado (poeta, pintor y arquitecto) eran: Manuel Magallanes Moure (poeta, cuentista, pintor), Juan Francisco González (pintor), Armando Donoso (crítico literario, periodista), Alberto García Guerrero (músico), Alberto Ried (poeta, cuentista, escultor, pintor), Acario Cotapos (músico), Augusto D'halmar (novelista, cuentista), Alfonso Leng (músico y compositor), Julio Ortiz de Zárate (pintor) Ernesto A. Guzmán (poeta y ensayista), Eduardo Barrios (novelista y dramaturgo) y Julio Bertrand Vidal (arquitecto y pintor).
La primera sesión oficial de Los Diez, se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional, ocasión en la cual Pedro Prado, dio lectura a la Somera iniciación al Jelsé. En este texto, clara y presumiblemente un manifiesto, Prado señaló: "Los Diez no forman ni una secta, ni una institución, ni una sociedad. Carecen de disposiciones establecidas, y no pretenden otra cosa que cultivar el arte con una libertad natural". Además, estableció una suerte de perfil, que en cierta forma resumiría la actitud de sus integrantes frente al arte y frente a la vida: "Es requisito imprescindible para pertenecer a Los Diez estar convencidos de que nosotros no encarnamos la esperanza del mundo; pero (...), debemos observar con prolijidad todo nuevo ser que se cruce en nuestro camino, por si él encarnase esa esperanza, lo que no impide que, después de ese examen, él y nosotros nos riamos con gran pesadumbre y bulliciosa algazara de los continuos engaños que por este motivo nos ocurran".
Debido al carácter multidisciplinario de esta agrupación, sus obras alcanzaron casi todo el espectro del arte. Así, se hizo posible notar su presencia en la literatura, pintura, música, arquitectura, política, e incluso llegaron a diseñar su propio calendario.
En agosto de 1917, tras la publicación de Pobrecitas de Armando Moock, Los Diez, terminaron su labor editorial. En una carta dirigida a Nathanael Yáñez Silva a propósito de un artículo en el que se aludía a la supuesta muerte del grupo, Manuel Magallanes Moure, señaló: "Los Diez no son una institución formada más o menos artificialmente, ni una sociedad cuyos miembros estén amarrados por algún nudo reglamentario, de esos que una vez que se cortan o que se desatan, producen el desparramamiento (...) Nuestra unión tiene una más firme atadura: nos unen el arte y la amistad. No tenemos obligaciones que llenar ni compromisos que cumplir; nos acerca el placer de estar juntos".
Documentos
Imágenes
- Alberto Ried
- Julio Bertrand Vidal
- Subida al cerro Santa Lucía
- Proyecto de casa de campo, 1917
- Alfonso Leng, 1884-1974
- La Torre de Los Diez
- Acario Cotapos, hacia 1955
- Pedro Prado, 1886-1952
- Torres de Santo Domingo
- Armando Donoso, 1886-1946
- Pedro Prado, hacia 1920
- Portada de Los Diez: año 1, número 1 de septiembre de 1916
- Acario Cotapos, 1889-1969
- Fachada de la casa de Los Diez
- Eduardo Barrios, 1884-1963
- Limeña
- Augusto D'halmar, 1882-1950
- Julio Ortíz de Zárate, 1885-1946
- Iglesia de San Agustín (Lima)
- Plano de La Torre de Los Diez en La Cruces
- Autorretrato de Julio Bertrand en su casa de Av. Vicuña Mackenna, 1905
- Rincón del Claustro
- Ernesto A. Guzmán, 1877-1960
- Manuel Magallanes Moure, 1878-1924
- Acario Cotapos
- Pedro Prado, hacia 1950
Alberto Ried
Julio Bertrand Vidal
Subida al cerro Santa Lucía
Proyecto de casa de campo, 1917
Alfonso Leng, 1884-1974
La Torre de Los Diez
Acario Cotapos, hacia 1955
Pedro Prado, 1886-1952
Torres de Santo Domingo
Armando Donoso, 1886-1946
Pedro Prado, hacia 1920
Portada de Los Diez: año 1, número 1 de septiembre de 1916
Acario Cotapos, 1889-1969
Fachada de la casa de Los Diez
Eduardo Barrios, 1884-1963
Limeña
Augusto D'halmar, 1882-1950
Julio Ortíz de Zárate, 1885-1946
Iglesia de San Agustín (Lima)
Plano de La Torre de Los Diez en La Cruces
Autorretrato de Julio Bertrand en su casa de Av. Vicuña Mackenna, 1905
Rincón del Claustro
Ernesto A. Guzmán, 1877-1960
Manuel Magallanes Moure, 1878-1924
Acario Cotapos
Pedro Prado, hacia 1950
Audiovisual
Cronología
1913
Descripción
Comienza a reunirse el grupo llamado de Los Diez
1915
Descripción
Pedro Prado publica la crónica Los Diez
1916
Descripción
Los Diez inician su trabajo como editores el 5 de agosto. El propósito del grupo era publicar una serie de doce volúmenes al año
1916
Descripción
Pedro Prado inaugura el grupo de Los Diez el 2 de julio con su manifiesto en la Biblioteca Nacional y en septiembre se publica el primer número de la revista de Los Diez
1916
Descripción
Primera exposición del grupo de Los Diez se inaugura el 19 de junio en el salón de El Mercurio
1917
Descripción
Se publica la última edición de los Diez: Pobrecitas, de Armando Moock, y el grupo se disuelve paulatinamente
1918
Descripción
Fallece de Julio Bertrand
Bibliografía
Tragedia de uno de "Los diez". 1 p.
Los Diez en el arte chileno del siglo XX. [Santiago :s.n.],1976. 83 p., [4] p. de láms. col. :il. ;23 cm.
Revista universitaria. Santiago :La Universidad,1915-. v. :il. ;27 cm.
Los Diez. Santiago :Universitaria,1916-1917. 4 nos. :il., retrs. ;23 cm.
Campos, René Alberto
Un relato sospechoso, Crónica de una muerte anunciada
Claro Valdés, Samuel
Oyendo a Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 139 p. :il., retrs. ;27 cm. +
González Vera, José Santos
Cuando era muchacho. [Santiago] :Nascimento,1969. 271 p. ;22 cm.
Leng, Alfonso
La Academia de Los Diez debe ser creado por la U. Chile. 1 p. :retr.
M. E.
"Los diez". 2 p. :retr.
Muñoz González, Luis
Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Concepción :Univ. de Concepción,1993. 344 p. ;21 cm.
Silva Castro, Raúl
Panorama literario de Chile. Santiago :Universitaria,1961. 570 p. ;23 cm.
Pedro Prado : (1886 - 1952). Santiago :Andrés Bello,1965. 191 p. ;23 cm.
Tzitsikas, Helene
Dos revistas chilenas : "Los Diez" y "Artes y Letras". Santiago :Nascimento,1973. 240 p., [32] p. de láms. ;22 cm.
Links
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.





