Museo sin Muros en Concepción

GRABADO EN CHILE

Bajo la curatoría de Patricio M. Zárate la exposición de obras de la colección MNBA, da cuenta de cinco décadas de desarrollo del grabado y sus más importantes exponentes en nuestro país. Entre el 14 de mayo y el 13 de junio en la Sala MNBA Plaza Trébol de Concepción.

19/05/2010

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Esta revisión de la historia del grabado destaca a sus autores más relevantes, desde Marco Antonio Bontá, iniciador de la enseñanza en el Taller de Artes Aplicadas, Carlos Hermosilla quién difundió en nuestro país la xilografía y linografía de contenido social y político, Nemesio Antúnez, creador del Taller 99, que junto a Pedro Millar y Eduardo Vilches incorporaron posteriormente la enseñanza de esta técnica en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica, iniciando un proceso de ampliación y transformación que dio sus frutos en los años ochenta, más conocido como "desplazamientos del grabado".

Representantes locales como Julio Escámez, Fundador de la Academia Vespertina de la Sociedad de Arte de Concepción, anteceden a la formación de la Escuela de Arte de la misma Universidad y a los destacados grabadores Jaime Cruz, Santos Chávez, Rafael Ampuero, Pedro Millar y Eduardo Vilches.

También se presentan obras de algunos artistas que han extendido su trabajo plástico al ámbito del grabado como Roberto Matta, Roser Bru y Eugenio Tellez. Una cantidad considerable de los trabajos exhibidos en esta ocasión dan cuenta del auge de esta disciplina durante los años 60 al 70, desde el inicio de la primera Bienal de Grabado en 1963 hasta su total masificación con el arte brigadista de clara connotación beligerante en 1971.

ARTISTAS:
Verónica Bancalari - Roser Bru - Santos Chávez -Ginés Contreras - Francisco Corcuera - Jaime Cruz - Guillermo Deisler - Delia del Carril - álvaro Donoso - Juan Downey -Julio Escámez - Ana María Gantes - Eduardo Garreaud - Sergio González Tornero - Eduardo Martínez Bonati - Teresa Montiel - Anselmo Osorio - Carlos Peters -Juan Bernal Ponce - Eugenio Téllez - Ludwig Zeller - Amparo Martínez - Marco A. Bontá - Rafael Ampuero - Pedro Millar - Eduardo Vilches - Nemesio Antúnez - Roberto Matta - Carlos Hermosilla.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker