Trabajo reciente en el MNBA

HUGO MARÍN: PENITENTES

Con motivo de la conmemoración de Semana Santa, el MNBA exhibirá la instalación Penitentes del artista chileno Hugo Marín, trabajo reciente en el que entrega una visión propia, cargada de un profundo sentido espiritual, relacionado al inconsciente colectivo y el cambio de era. Desde el 31 de marzo hasta el 2 de mayo en el Hall MNBA.

30/03/2010

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Penitentes de Hugo Marín (1929) es una interpretación de la sabiduría ancestral de las culturas originarias de Oriente y América Precolombina y diversas teorías filosóficas. La instalación esta compuesta por veinte figuras hechas de barro, tela, prótesis y elementos naturales, como conchas y fibras. Junto a los "penitentes", vestidos con túnicas negras, están las "presencias tutelares", que usan telas blancas y "beatas o gitanas esotéricas", que tienen relación con la santería proveniente de la tradición afro de Brasil y de Cuba, algunas llamadas Pumbagira de Bahía y Parivette. Todos ellos llevan en andas y acompañan el trance de un "Avatar", figura que simboliza la conciencia colectiva del cambio de la era de Piscis a la de Acuario, determinada por el aire, la comunicación y el espacio. Este universo personal incluye a "Adefesio, Bazofia y Esperpento", suerte de almas en pena.

[!flecha:] Sobre el artista:
Hugo Marín realizó estudios artísticos en la Escuela de Artes Aplicadas por dos años en los cursos vespertinos de José Perotti. Se especializó en la técnica del esmalte sobre metales, elevando a calidad de arte, esta disciplina considerada hasta entonces como artesanía o arte menor. Entre 1952 y 1953 recibió becas de perfeccionamiento en Francia e Italia.

Su obra ha recibido la influencia del contacto con personalidades del mundo literario y artístico como Alejandro Jodorowsky, Enrique Lihn, Carlos Faz y Carmen Silva. Se suman sus incursiones en el teatro de mimos, su interés por las culturas originarias, cultivado a través de frecuentes viajes y los estudios de meditación trascendental que perfeccionó en Seelisberg, Suiza. Ha trabajado como profesor de esta disciplina, tanto en Chile como en el extranjero.

Para Hugo Marín, el arte es un medio de autoconocimiento que posibilita la creación y el poder organizador de la naturaleza. Tanto en la pintura como en la escultura, se expresa a través de imágenes relacionadas con elementos míticos y ancestrales que se conservan en todas las culturas a través de la memoria colectiva. Mezcla lo primitivo y ritual de culturas ya extinguidas. Recurre a mitos y símbolos de antiguas religiones como la tibetana o el Tantra de la India y a la iconografía de los pueblos precolombinos y al arte rupestre.

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker