Ejercicios de colección

ALFREDO VALENZUELA PUELMA Y VOLUSPA JARPA: MARCHAND D' ESCLAVES

Invitada a participar en el programa Ejercicios de colección en la exposición permanente de pintura chilena, la artista Voluspa Jarpa propone una intervención con motivo de los 100 años de la muerte del pintor chileno Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909). Desde el jueves 12 de marzo hasta el 3 de mayo en el 2ºpiso, ala Sur MNBA.

10/03/2009

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Invitada a participar en el programa Ejercicios de colección en la exposición permanente de pintura chilena, la artista [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=904 [!b:Voluspa Jarpa]] propone una intervención con motivo de los 100 años de la muerte del pintor chileno [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=389 [!b:Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909)]]. La propuesta de Voluspa Jarpa consiste en restituir simbólica y formalmente, el título [!c:Perla del Mercader] afamada obra de Alfredo Valenzuela Puelma por el título original de la obra: [!c:Marchand d'Esclaves] que fue realizada en Francia en 1884. Luego de ser exhibida en los Salones de París, la pintura llegó oficialmente a Chile para la inauguración del actual edificio MNBA en 1910, momento en el que fue "estrenada en sociedad". La obra provocó un gran revuelo matizado por comentarios extremos tanto favorables como en contra de su exhibición. En un Salón de 1897 realizado en Valparaíso, fue considerada "la perla del salón", adjetivo que destacaba la maestría de ejecución, pero que con el tiempo se convirtió en el título más conocido de la obra y al mismo tiempo cobró el significado de una velada censura por su cruda temática y contenido visual. El ejercicio crítico de Voluspa Jarpa transita entre el archivo fotográfico y documental, entre la gráfica de las tachaduras y la censura de los archivos de prensa y bibliográficos. Elementos visuales y documentales organizadas en el Ala Sur 2° piso del espacio del Museo, ponen en evidencia la estrategia de censura y omisión que ha sufrido esta pintura en la historiografía del arte nacional. El archivo y los comentarios bibliográficos establecen diálogo con la imagen fotográfica de una mujer contorsionada que pende del cielo de la sala, en contrapunto con la figura femenina de la pintura que aunque esta desnuda, oculta su rostro como gesto de pudor. Pintura y fotografía, en ambos casos existe un hombre que las mira y las somete a un artificio visual, la imagen de la mujer contorsionada pertenece a la serie de fotografías que realizó el doctor Jean Martín Charcot en la sección femenina del siquiátrico Salpetriere de París para su estudio de la histeria. La intervención de Voluspa Jarpa ofrece al visitante la oportunidad de reconstruir a través de documentos, fotografías y la propia pintura, las condiciones y el contexto en que dos sistemas de representación y dos autores que además comparten la residencia en París y utilizan a la mujer como modelo y soporte de los tabúes, prejuicios e idealizaciones culturales de fines del siglo XIX. De los cruces interpretativos entre biografía y arte, la afinidad o distancia entre las posturas de la mujer histérica versus la odalisca pintada, se plantean algunas interrogantes entre el rol del pintor y del fotógrafo, el rol de la modelo, la escenografía que instala la "definición" de lo femenino, activando la reflexión en torno a la restitución de título y la búsqueda del sentido original de la obra. Una pintura patrimonial y una intervención contemporánea que reconstruyen los documentos en torno a la histeria a través de la historia. [!b:Ramón Castillo] Curador MNBA

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker