Ciclo de charlas sobre las culturas originarias australes

Fuego Ancestral

El MNBA invita a conocer la cultura de los selk'nams, kaweskar y yaganes, a partir de la antropología, la música, la fotografía y el cine documental. Participan destacados investigadores, académicos y creadores, que han trabajado con el legado de estos pueblos originarios. 17, 18, 24 y 25 de octubre 2006, entre las 17:45 y las 18:45 horas. Salón Blanco del MNBA.

06/10/2006

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

La iniciativa busca acercar al público general a la visión de mundo y la sabiduría ancestral de las culturas selk´nams y kaweskar, pueblos que alguna vez ocuparon extensamente el territorio austral. Se abordará sus costumbres, mitos, lenguaje, cantos, leyendas y saberes, la relación con la naturaleza y entre los miembros de su comunidad. La comprensión de los valores espirituales y culturales de estos pueblos ha dado pie a nuevos puntos de vista que se confrontan a problemáticas de la sociedad actual como la globalización de las comunicaciones y de la economía. Asimismo, el ciclo será instancia para que los actuales descendientes de comunidades indígenas fueguinas, se den a conocer y establezcan lazos reales de valoración y respeto, con la comunidad nacional. [!b:PROGRAMACIóN] [!b:Martes 17 de octubre:] Exposición del antropólogo Daniel Quiroz, quien precisará aspectos referentes a la distribución geográfica y cosmogonía de estos pueblos. [!b:Miércoles 18 de octubre:] Joubert Llantén, joven poeta y cultor autodidacta de 14 años presentará sus composiciones basadas en los registros sonoros de principios del siglo XX y relatará sobre el contacto que ha mantenido con estudiosos y descendientes de los pueblos originarios de Tierra del Fuego, como Cristina Calderón, última mujer yagana, actualmente habitante de Villa Ukika, localidad ubicada a 2 kilómetros de Puerto Williams en la XII región. [!b:Martes 24 de octubre:] La realizadora Paola Castillo presentará su documental La última Huella, estrenado el 2001. En su película narra la visión de las únicas mujeres sobrevivientes de la cultura yagán, las hermanas Cristina y úrsula Calderón, fallecida el 2003. En su niñez, ambas mujeres navegaron a remo en canoa por las canales costeros junto a sus familias, vistieron pieles, siguieron la dieta fundamental yagana -compuesta por carne de lobos marinos y mariscos-, y escucharon de los mayores sus normas, leyendas y creencias. Especial interés reviste el dominio que estás mujeres demuestran de lengua yagán, un verdadero reservorio de las palabras, conceptos y forma de comunicación de los yaganes, también conocidos como yámanas. [!b:Miércoles 25 de octubre:] El investigador Christian Báez analizará las imágenes captadas por los fotógrafos que visitaron la región entre los siglos XIX y principios del XX. El académico plantea que el registro fotográfico, que desde el siglo XIX tuvo como objeto a los pueblos indígenas de nuestro país, ha servido no sólo como fuente documental y testimonio de estas sociedades en un tiempo pasado, sino que las imágenes captadas constituyen una construcción visual, condicionada por cánones europeos y por el afán creador de quienes estaban tras el lente. [!i:www.dibam.cl/contenido.asp?id_contenido=914 Más información sobre los expositores]

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker