Rematerialización

"ONLYYOU, Y NO HABÍA NADIE"

El artista uruguayo Carlos Capelan realiza una intervención en el Hall Central del Museo Nacional de Bellas Artes entre el 25 de Noviembre de 2005 y el 8 de enero de 2006.

22/11/2005

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

[!b:ATLANTICATRANSART] Centro de Artes Visuales & Investigación) Chile-España 234 ñuñoa, Santiago [!b:"Rematerialización- Desmaterialización-Inmaterialización"] [!b:Artista: Carlos Capelán] Inauguración: Martes 6 de Diciembre desde las 19 hras - Atlanticatransart declara que con esta exhibición de fotografías del artista uruguayo de residencia itinerante Carlos Capelán, concluye el ciclo de tres estadíos y paradas en Santiago de Chile luego de 32 años de ausencia. - Atlanticatransart afirma ser parte de la celebración de un ritual de Rematerialización- Desmaterialización-Inmaterialización en el cual el artista llamado Capelán comprueba ser el autor de imágenes impresas digitalmente en Santiago de Chile bajo su autorización. - Que luego de sus acciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y el proceso de Re-materialización a través del cuerpo de la escultura y su posterior acción de saneamiento-cura del cuerpo físico del artista con el uso autorizado de tarotistas, profesionales del masaje y la acupuntura en la Galería Metropolitana, se estima que el ciclo se ha cerrado y el arte una vez más cumple su función terapeútica y la vanguardia se afirma en la alternatividad. - Por último, que los cielos mostrados por Capelán aparecen como visiones post mortem de los que regresan del pasaje hacia la muerte-vida y que el cuerpo inmaterial del artista ha sido sanado finalmente y se presenta en su liberación final y purificación definitiva desde el lugar -Chile- que le vió desaparecer en 1973. - Atlanticatransart sostiene que es tan independiente como el Post Colonial Liberation Army (PCLA) y que no necesitamos de "gurus" para tener las puertas abiertas a la legitimación del arte. - Finalmente creemos que todos los accesos "incluso al cielo" deben ser liberados. - Declaramos que cualquier coincidencia con hechos reales o ficticios es pura imaginación. Dermis P. León Ciro Beltrán [!b:MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES] La intervención consiste en la instalación de 40 trozos de piedra de 100 x 20 x 20 cm., junto a cien platos cerámicos blancos. Una tercera parte del total de estas piezas, tiene grabada en una de sus caras uno de estos dos conceptos: REMATERIALIZACIóN o DESMATERIALIZACIóN. La muestra [!c:onlyyou] forma parte de un proyecto itinerante que se ha realizado en Suecia, Inglaterra y ahora recorre cuatro museos en Latinoamérica. Se inició en el Museo Nacional de Artes Visuales en Montevideo; luego llegó al Museo de Bellas Artes de Santiago para trasladarse en el 2006 al Museo Arqueológico y el de Arte Contemporáneo de Guayaquil y a fines de julio, el Museo de Arte Contemporáneo en San José de Costa Rica. Cada una de estas muestras obedece a una misma problemática, pero tiene una apariencia formal específica para cada lugar. Además, fuera del título común, cada lugar tiene un subtítulo como sigue: Montevideo: [!c:Onlyyou, una cierta noción de lugar], Santiago de Chile: [!C:Onlyyou, y no había nadie], Guayaquil: [!C:Onlyyou, de regreso al horizonte], San José de Costa Rica: [!C:Onlyyou, siempre allí]. Luego del paso por estos países terminará su itinerancia en Finlandia. [!B:ONLYYOU, Y NO HABíA NADIE] La exposición está relacionada con la ausencia y presencia, desmaterialización y rematerialización del cuerpo del arte; el cuerpo de la memoria y el cuerpo del olvido. Además está conectada con otras dos exhibiciones más que se realizarán en Santiago, en la Galería Metropolitana el 25 de noviembre y en Transatlántica, el día 6 de diciembre. Son proyectos formalmente diferentes entre sí, pero que dan a conocer dos aspectos relacionados con la rematerialización y desmaterialización. El proyecto expositivo que se realiza en el MNBA, establece un diálogo de objetos y significados entre el hoy posmoderno y la tradición fundacional del Museo Nacional de Bellas Artes. En el Hall Central, entremedio de la tradición marmórea y los modelos académicos que constituyen la tradición escultórica en Chile, se instalan 32 pilas de platos y en cada una de ellas, se posa un

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker