El periodismo moderno en Chile (1900-1920)




Con la llegada del siglo XX, el periodismo se transformó radicalmente. De estar destinado al debate político con tintes doctrinarios, pasó a ser un modelo basado en el mercado noticioso y la entrega de información, caracterizado por el surgimiento de la empresa periodística.
Presentación
Durante el siglo XIX, el periodismo nacional tuvo un carácter doctrinario, destinado a servir en el debate y la lucha política entre liberales y conservadores. En este sentido, el periódico era considerado un medio de adoctrinamiento y el periodista un ideólogo y propagandista. No existía el concepto de empresa periodística y la mayoría de los periódicos subsistían gracias a los aportes de algunos mecenas que apoyaban la causa doctrinaria y otros, mas imparciales, en duras condiciones financieras. Sin embargo, al comenzar el siglo XX, entre 1891 y 1920, esta situación cambiaría radicalmente, los antecedentes señalan que al comenzar el siglo XX, esta situación cambiaría radicalmente con el surgimiento de una concepción moderna del periodismo, caracterizada por el surgimiento de la empresa periodística, el mercado noticioso, la innovación tecnológica y por una idea de prensa informativa y objetiva que marcaría las pautas del periodismo durante el siglo XX.
Pionero de este periodismo moderno fue el joven Agustín Edwards Mac Clure quien en menos de una década levantó un consorcio periodístico constituido por las empresas El Mercurio y Zig -Zag; asimismo, sobresale la labor de la familia Helfmann, quienes a través de la Sociedad Imprenta y Litografía Universo S.A. renovaron la impresión y destacaron en la fundación de revistas; del político liberal Eliodoro Yáñez en la fundación del diario La Nación y de Ricardo Salas Edwards, quien a través de la fundación del Diario Ilustrado introdujo el fotograbado, lo que provocó una renovación tecnológica en el periodismo nacional.
A través de estas acciones empresariales, las primeras décadas del siglo XX ven el nacimiento de nuevos periódicos. Entre los más importantes: El Mercurio de Santiago, un renovado Mercurio de Valparaíso, El Diario Ilustrado, Las Ultimas Noticias, La Nación, La Estrella de Valparaíso, El Mercurio de Antofagasta. Asimismo, surgen nuevas revistas especializadas en una variedad de temas como el arte, la familia, el deporte y el espectáculo, entre las que destacan publicaciones como Sucesos, Zig-Zag, Familia, Pacifico Magazine, El Peneca, Selecta, Corre Vuela y Los Sports.
Estos medios fueron un espacio privilegiado para periodistas y escritores y, además, para que una nueva hornada de gente de letras diera sus primeros pasos en este ambiente. Destacados son los nombres de Alberto Edwards, Carlos Silva Vildósola, Joaquín Díaz Garcés (Ángel Pino), Enrique Tagle Moreno (Víctor Noir), el poeta Manuel Magallanes Moure, el novelista Baldomero Lillo, el caricaturista Pedro Subercaseaux y Emilio Vaïsse, entre tantos otros.
Así, a comienzos de la década de 1920, la renovada prensa nacional se había consolidado en lo que Eduardo Santa Cruz ha señalado como "un periodismo informativo enfocado hacia la primicia noticiosa, la cual, además, insertada y determinada por las reglas de la competencia y el mercado, estimuló la búsqueda de nuevos estilos, géneros y formatos, sentando las bases de lo que eufemísticamente se llama periodismo moderno".
Documentos
Imágenes
- Joaquín Díaz Garcés, 1918
- Juan Larraín, redactor, 1918
- Salón de reuniones de El Mercurio de Santiago, 1918
- Personal del servicio telegráfico, 1918
- Ernesto Montenegro, 1918
- Carlos Varas Montero, redactor en viaje, 1918
- Prensa de El Mercurio de Santiago, 1918
- Personal de la sección deportes de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Bóveda de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Manifestación ofrecida a Guillermo Pérez de Arce, en Buenos Aires por el directorio del Círculo de la Prensa, 1918
- Alfredo Morán, cajero, 1918
- Linotipias de El Mercurio de Santiago, 1918
- Sergio Montt Rivas, redactor social, 1918
- Directores de El Mercurio en los primeros 100 años
- Julio Pérez Canto, director de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- J. M. Cruz, prensista, 1918
- Hall y escalera central El Mercurio de Santiago, 1918
- Estanterías de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Alfredo Briceño, contador, 1918
- Alejandro Parra, jefe del Turf, 1918
- Salón de exposiciones de El Mercurio, 1918
- Rafael Luis Barahona, redactor de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Sala de compaginación de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Personal de la administración de El Mercurio de Santiago, 1918
- Personal de prensas de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Manuel Flores, Sección Avisos Nocturnos de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Joaquín Lepeley, sub-director de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Eduardo Maclure, bibliotecario, 1918
- Carlos Silva Vildósola, 1918
- Manuel J. Ortiz, redactor, 1918
- Linotipias de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Guillermo Cienfuegos, administrador, 1918
- Servicio informativo de El Mercurio, 1918
- Juan Pablo Urzúa, 1825-1890
- Tipógrafos de Las Últimas Noticias, 1918
- Juan O. Yantén, prensista, 1918
- Julio Vicuña Cifuentes, 1861-1936
- Guillermo Pérez de Arce, 1918
- Antiguos redactores de El Mercurio, 1918
- Casimiro Salas, fotógrafo, 1918
- Tipógrafos de El Mercurio, 1918
- Edificio de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Fotograbado de El Mercurio de Valparaíso, hacia 1918
- Santiago Iglesias, corresponsal, 1918
- Comedores de El Mercurio de Santiago, 1918
- Emilio Vaïsse, crítico literario, 1918
- Edificio El Mercurio de Santiago, hacia 1918
- Portada de Corre vuela: año 1, número 1, 1 de enero de 1908
- Personal de Las Últimas Noticias, 1918
- Sección linotipias de El Mercurio de Santiago, 1918
- La primera página del primer número de El Mercurio aparecido el 12 septiembre de 1827
- Nueva rotativa Goss de El Mercurio de Santiago, 1918
- Sala de reuniones de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Joaquín Díaz Garcés, 1918
Juan Larraín, redactor, 1918
Salón de reuniones de El Mercurio de Santiago, 1918
Personal del servicio telegráfico, 1918
Ernesto Montenegro, 1918
Carlos Varas Montero, redactor en viaje, 1918
Prensa de El Mercurio de Santiago, 1918
Personal de la sección deportes de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Bóveda de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Manifestación ofrecida a Guillermo Pérez de Arce, en Buenos Aires por el directorio del Círculo de la Prensa, 1918
Alfredo Morán, cajero, 1918
Linotipias de El Mercurio de Santiago, 1918
Sergio Montt Rivas, redactor social, 1918
Directores de El Mercurio en los primeros 100 años
Julio Pérez Canto, director de El Mercurio de Valparaíso, 1918
J. M. Cruz, prensista, 1918
Hall y escalera central El Mercurio de Santiago, 1918
Estanterías de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Alfredo Briceño, contador, 1918
Alejandro Parra, jefe del Turf, 1918
Salón de exposiciones de El Mercurio, 1918
Rafael Luis Barahona, redactor de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Sala de compaginación de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Personal de la administración de El Mercurio de Santiago, 1918
Personal de prensas de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Manuel Flores, Sección Avisos Nocturnos de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Joaquín Lepeley, sub-director de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Eduardo Maclure, bibliotecario, 1918
Carlos Silva Vildósola, 1918
Manuel J. Ortiz, redactor, 1918
Linotipias de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Guillermo Cienfuegos, administrador, 1918
Servicio informativo de El Mercurio, 1918
Juan Pablo Urzúa, 1825-1890
Tipógrafos de Las Últimas Noticias, 1918
Juan O. Yantén, prensista, 1918
Julio Vicuña Cifuentes, 1861-1936
Guillermo Pérez de Arce, 1918
Antiguos redactores de El Mercurio, 1918
Casimiro Salas, fotógrafo, 1918
Tipógrafos de El Mercurio, 1918
Edificio de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Fotograbado de El Mercurio de Valparaíso, hacia 1918
Santiago Iglesias, corresponsal, 1918
Comedores de El Mercurio de Santiago, 1918
Emilio Vaïsse, crítico literario, 1918
Edificio El Mercurio de Santiago, hacia 1918
Portada de Corre vuela: año 1, número 1, 1 de enero de 1908
Personal de Las Últimas Noticias, 1918
Sección linotipias de El Mercurio de Santiago, 1918
La primera página del primer número de El Mercurio aparecido el 12 septiembre de 1827
Nueva rotativa Goss de El Mercurio de Santiago, 1918
Sala de reuniones de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Audiovisual
Cronología
1900
Descripción
Se funda el periódico El Mercurio de Santiago
1902
Descripción
Se funda el periódico El Diario Ilustrado
1902
Descripción
Se publica la revista Sucesos de Valparaíso
1902
Descripción
Se funda el periódico Las Últimas Noticias
1905
Descripción
Se funda la revista Zig-Zag en Santiago
1905
Descripción
Surge la Sociedad Imprenta y Litografía Universo S.A.
1906
Descripción
Se funda el diario El Mercurio de Antofagasta
1908
Descripción
Se funda la revista infantil El Peneca
1908
Descripción
Se funda la revista Corre-Vuela
1909
Descripción
Se publica la revista de arte Selecta
1909
Descripción
Se funda la revista Pacífico Magazine
1910
Descripción
Se funda la revista Familia
1917
Descripción
Se funda el diario La Nación
1919
Descripción
Universo adquiere la empresa Zig-Zag
1921
Descripción
Se funda el diario La Estrella de Valparaíso
1923
Descripción
Se funda la revista Los Sports
1931
Descripción
Se funda el diario La Segunda de Las Últimas Noticias
Bibliografía
Sucesos. Valparaíso :[s.n.],1902-1932. 32 v. :il., retrs. ;26 cm.
Familia. Santiago :Zig-Zag,1910-1928. 19 v. :il., retrs., música ;36 cm.
El Peneca. Santiago :Zig-Zag,1908-1972. 50 v. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.
Chile magazine. Santiago :Zig-Zag,1921-1923. 2 v. :il. (algunas col.),36 cm.
La Nación. Santiago :Talls. Graf. La Nación,1917-2010. v. :il. ;38 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Las Ultimas noticias. Santiago :Talleres El Mercurio,1902-. v. :il. ;38 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Negro y blanco. Santiago :Compañía Editorial del Pacífico,1911-1912. 9 nos. :il., música, retrs. ;27 cm.
Selecta. Santiago :Zig-Zag,1909-1912. 4 v. :il. (algunas col.), retrs. ;36 cm.
El Diario Ilustrado. Santiago :[s.n.],1902-1970. 9025 nos. :il.
Los Sports. Santiago :Zig-Zag,1923-1931. 8 v. :il. ;36 cm.
Edwards, Agustín
Elogio de don Eliodoro Yañez, y, Bosquejo panorámico de la prensa chilena. Santiago :Impr. Universitaria,1933. 166 p.
Peláez y Tapia, José
Historia de El Mercurio. Santiago de Chile :Tall. de "El Mercurio",1927. xxii, 603 p., [9] h. de láms. ;19 cm.
Pérez Canto, Julio
El Periodismo en Chile : la prensa de antaño y "El Mercurio". Valparaíso :[s.n.],1920. 11 p. ;33 cm.
Santa Cruz A., Eduardo
Análisis histórico del periodismo chileno. Santiago :Nuestra América,1988. 178 p. :19 cm.
Silva Vildósola, Carlos
Medio siglo de periodismo : selección hecha en su labor de medio siglo como homenaje en sus bodas de oro con el periodismo. [Santiago] :Zig-Zag,[1938]. 232 p. ;21 cm.
Valdebenito, Alfonso
Historia del periodismo chileno (1812-1955). Santiago de Chile :[s.n.],1956. 317 p. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Alberto Edwards: La Fronda Aristocrática en Chile
- Baldomero Lillo (1867-1923)
- Editorial Zig-Zag (1905-)
- El Partido Conservador (1823-1891)
- El Peneca (1908-1960)
- Emilio Vaisse (Omer Emeth) (1860-1935)
- Familia (1910-1928) (1935-1940)
- Joaquín Díaz Garcés (Ángel Pino) (1877-1921)
- Los liberales en el siglo XIX
- Manuel Magallanes Moure (1878-1924)
- Pacífico Magazine (1913-1921)
- Pedro Subercaseaux (1880-1956)
- Revista Zig-Zag (1905-1964)
- Selecta (1909-1912)
- Sucesos (1902-1932)



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
