El Archivo de Música invita a conocer singular partitura de Leni Alexander

imagen imagen_portada.jpg

El Archivo de Música cuenta con una completa colección de partituras de la destacada compositora nacional, incluyendo la partitura circular, que invita a los músicos que la toquen a imponer su propio estilo y aportar creatividad interpretativa.

29/03/2017

Fuente: Biblioteca Nacional

Por: Camila Figueroa - Susana Navarro

En 1988, Andreas y Bastián Bodenhöfer, hijos de la destacada compositora nacional, Leni Alexander, realizaron la donación de 51 obras al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional. Entre ellas, una extraña partitura que a simple vista pareciera no tener ni principio ni fin definido, ya que su estructura no sigue una línea recta como el común de las composiciones musicales, sino que está formada, curiosamente, por seis círculos concéntricos.

Alexander, originaria de Polonia, llegó a Chile en 1939, justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ya establecida en el país, sus estudios de piano continuaron bajo la tutela de Rudi Lehman y Lucila Céspedes. Paralelamente a su carrera de músico, la compositora nacional se diplomó en el método de enseñanza Montessori, lo que le permitió ejercer labores de profesora.

En 1954, el gobierno francés le otorgó una beca en el Conservatorio de Paris, donde estudió lenguaje, análisis, composición y folclore musical junto a grandes maestros como Bruno Maderna, Olivier Messiaen y Pierre Boulez. A su regreso, sus obras fueron dadas a conocer en diferentes países de Latinoamérica y del continente en general, entonces las grandes orquestas, conjuntos y directores comenzaron a interpretar obras como Maramoh, para voz y conjunto de cámara (1972), Aulicio, para gran orquesta (1989), Dihona, para voz y conjunto de cámara (1997), entre otras.

Considerada como una compositora reflexiva, desarrolló otras facetas relacionadas a la innovación, por ejemplo, algunas conferencias de psicología que trataban temas como "La música que Sigmund Freud nunca escuchó" y "Variaciones psicoanalíticas sobre un tema de Gustav Mahler", junto a otras ligadas a diferentes rubros artísticos como "Teatro para escuchar". También, desarrolló un fuerte trabajo con los músicos del mundo popular, entre ellos, Víctor Jara, a quien dedicó una de sus obras.

En 1975, Alexander escribe la partitura que ha generado tanta curiosidad entre los usuarios del Archivo de Música, el nombre de la obra es "Et le vent fera toujours disparaítreître les nuages sombres". Según Raquel Bustos Valderrama, quien escribió un artículo sobre Leni para la Revista Musical Chilena, el objetivo de esta pieza es que la lectura entre músicos sea compartida, ya que la partitura necesita dos atriles, y de esta forma hacer la lectura musical de forma circular.

A simple vista pareciera que la pieza no tiene un inicio claro como los pentagramas tradicionales, sin embargo, su inicio al lado izquierdo está marcado por unas intervenciones que están en los semicírculos y la partitura como un todo debe ser leída desde afuera hacia adentro. La composición para ser interpretada debe contar con un contrabajo, siete violines, dos violonchelos, dos violas y 5 wind chime. Estos últimos son campanillas de madera japonesas, las cuales están amarradas a un costado de la partitura, para que cuando el músico termine su parte toque la campanilla e indique al otro músico que es turno de su intervención en los pentagramas rectos que están anexos a la partitura.

Los músicos que tocan la parte anexa, son llamados dentro de la obra, los invasores, ellos pueden elegir la intensidad con la que desean interpretar, por ejemplo eligiendo una técnica como el pizzicato o sul ponticello.

Hay un tiempo máximo y mínimo pero es de acuerdo a lo que decidan los músicos, sin embargo, la compositora estimó que es entre 7 minutos y 10 minutos.
El ritmo para tocar la pieza cuando va en ascendente es accelarando y crescendo, mientras que cuando es interpretada descendiendo el tiempo es rallentando y descrescendo.

El Archivo de Música invita a todo el público a conocer la singular y lúdica partitura donada por los Bodenhöfer, junto al resto de las importantes obras que se encuentran disponibles para consulta en sala.

Recursos adicionales

Materias: Archivos - Música
Palabras clave: Archivo de Música
readspeaker