Colección Patrimonial

IMAGEN LATENTE: BITÁCORA FOTOGRÁFICA DE LEÓN DURANDIN 1872 - 1955

El Museo Nacional de Bellas Artes, junto a los herederos del fotógrafo Durandin, el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico CENFOTO, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes y el Laboratorio Durandin, presentan la exposición de la importante colección de fotografía patrimonial. Desde el 15 de abril al 17 de mayo de 2009 en el Ala Norte del primer piso del museo.

26/03/2009

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

[!c:Una vez obtenida la imagen neta, se coloca en el aparato una placa revestida de una sustancia alterable a la luz....Después que esté expuesta a la luz durante cierto tiempo dentro del aparato fotográfico, la placa sensible no presenta ninguna traza de imagen visible; pero ahí puede aparecer después una imagen por efecto de los baños reveladores. Esta alteración invisible de la placa sensible y que da origen, por lo que después sucede, a una imagen visible, constituye lo que se ha llamado la imagen latente.] Extracto del manual [!c: Tratado Práctico de Fotografía para el Uso de Aficionados], 1903. Leon Durandin. La visión fotográfica de un extranjero de origen francés como León Durandin Abault, nos confía un patrimonio de imágenes que refleja el espíritu de un viajero y aventurero, quien retrata con sencillez y sensibilidad la vida cotidiana urbana, rural y familiar de Chile de comienzos del siglo XX. De esta manera, la muestra propone la fotografía como fuente de memoria del país, reflejando como un espejo, sus procesos sociales, culturales y materiales. La exposición de estas imágenes, rescata y revela al público esta colección patrimonial que hasta ahora permanecía en el ámbito familiar. El aporte de este fotógrafo fue, entre otras cosas, la introducción de nuevas técnicas y materiales en Chile, entre las que se destacan las primeras placas autocromas, es decir, las fotografías a color. Su obra contribuye así a la comprensión de la práctica y producción fotográfica chilena desde una perspectiva histórica, patrimonial y social. Biografía: León Durandin Abault (1872-1955). Fotógrafo aficionado de origen francés, llegó a Santiago en 1897 como gerente comercial de la Droguería Francesa de Santiago, ubicada en la céntrica calle Ahumada y donde, en 1902, abrió la sección Comptoir d'optique et de photographie, y pronto se dio a conocer como proveedor y punto de encuentro para todos los fotógrafos aficionados de la capital. En 1903 publicó un tratado práctico de fotografía, dirigido particularmente al uso de aficionados. En 1906 participó con sus fotografías en la Exposición de Pintura y Arte Aplicado que se realizó en Santiago, iniciando entonces su trabajo con foto color, siendo pionero de esta modalidad fotográfica en Chile. En diciembre del año siguiente la revista Zig Zag reprodujo en su portada la foto color [!c:Un patio ideal], la primera que se reproducía en el país. En 1908 se separó de la Droguería Francesa y trasladó Le Comptoir d´Optique et de Photographie al N° 30 del Pasaje Matte de Santiago, su propio establecimiento fotográfico, realizando revelados, ampliaciones, e importación de maquinaria, placas y otros materiales. Aquel local se convirtió en el centro de una selecta red de fotógrafos, mayoritariamente aficionados. En 1923 regresó a Francia con su familia, hasta que la Segunda Guerra Mundial lo hizo volver a Chile, en 1939. León Durandin logró una excelente calidad en sus fotografías y desarrolló modernos procesos de revelado y de color, siendo pionero de esta modalidad fotográfica en Chile. Su obra visual comprende paisajes, estudios y retratos, muchos de los cuales fueron el resultado de sus variados viajes por el territorio nacional. Actualmente, su legado visual comprende una vasta cantidad de imágenes conformada por placas de vidrio de distintos formatos y técnicas; álbumes y copias de fotografías en papel, además de sus escritos. Fuente: Hernán Rodríguez, Historia de la Fotografía. Fotógrafos en Chile 1900-1950. Sitio: [!n:www.leondurandin.cl [!b:www.leondurandin.cl]]

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker