Con éxito culminó capacitación a personal de los museos.
Subdirección de Museos en Colonia del Sacramento
Durante la semana que duró la capacitación, los asistentes trabajaron de forma entusiasta y seria, manifestando su afecto y entusiasmo por los museos, las colecciones y su trabajo como mediadores entre los museos y la comunidad.
21/06/2007
Fuente: Subdirección Nacional de Museos
En el marco del Convenio de cooperación técnica que existe entre la Intendencia de Colonia, la Fundación Colonia Antigua y la Dibam, un equipo técnico de la Subdirección Nacional de Museos desarrolló un programa de capacitación en Colonia del Sacramento (Uruguay) basado en la aplicación de técnicas y metodologías en las áreas de gestión museológica, conservación, diseño de exhibiciones, educación y extensión. El trabajo se centró en aplicar diagnósticos y acciones preliminares, urgentes en el caso de la conservación. Los ejercicios de trabajo con colecciones y el análisis en terreno de la exhibición del Museo Municipal, constituyeron un espacio para la reflexión en equipo. [!b:Los asistentes] El equipo de la Subdirección de Museos que viajó a Uruguay estuvo conformado por Alan Trampe (Subdirector de Museos), Ana Anselmo (conservador del Museo de Artes Decorativas), Leonardo Mellado (encargado de extensión del Museo Histórico Nacional) y María Luisa Figueroa (Asesora en temas museológicos de la Subdirección de Museos). Participaron de esta capacitación miembros del personal de planta de todos los museos del Sistema de Museos de Colonia, quienes tienen en su mayoría la formación de técnicos en turismo y guías. También fueron invitados funcionarios de algunos museos de otros lugares del Departamento de Colonia. El Coordinador de Museos de Colonia, Cristian Pos, y el presidente de la Fundación Colonia Antigua, Diego Lascano, también estuvieron presentes durante todo el programa de trabajo. También se recibió la visita del Coordinador Nacional de Museos de Uruguay, Alejandro Jiménez. [!b:El programa] El día lúnes 11 de junio, luego de una reunión introductoria con el equipo coordinador de la actividad, se realizó un recorrido completo por los museos de la ciudad en que se visitaron el Museo Municipal Juan Bautista Rebuffo, el Museo Portugués, el Museo Español, el Museo Indígena, el Museo Casa de Macarello. Durante la tarde se realizó una reunión de coordinación en que se diseñó el programa de trabajo para los días siguientes. El día martes 12, Alan Trampe dio inicio al ciclo de capacitación con una clase introductoria sobre historia y evolución del museo, actualidad y una reflexión sobre los desafíos actuales que enfrenta el museo como ente social, luego presentó al equipo y describió el programa de los siguientes días. Durante la tarde la conservadora Ana Elisa Anselmo, del Museo de Artes Decorativas impartió una clase introductoria a conceptos generales de la conservación preventiva y conservación en montaje, ya que los museos colonienses no cuentan con depósitos y mantienen todo su acervo en las salas de exhibición. Se explicaron métodos de limpieza sistemática, manipulación y se explicó a modo de introducción, consideraciones generales sobre embalaje y rotulación. El día miércoles 13, María Luisa Figueroa, de la Subdirección Nacional de Museos presentó una ponencia introductoria de museografía, definiendo conceptos y revisando consideraciones sobre el objeto como portador de información y textos en la exhibición, con ejemplos de museos de Colonia y de la Subdirección de Museos de Chile. Cerró con la reflexión sobre los derechos del visitante en el espacio del museo, sus necesidades y sus expectativas. Durante la tarde del miércoles se realizó un ejercicio práctico sobre el trabajo con colecciones, que enfrentó a los participantes a un objeto personal preciado, del cual debían hacer una descripción básica y redactar un relato. La experiencia entregó a los ponencistas una noción de la diversidad cultural de la región, las capacidades de análisis y preparación para el discurso educativo de los asistentes, quienes pudieron enfrentarse con la difícil tarea de la interpretación y la asignación de valor patrimonial al objeto. Luego se realizó la ponencia de Leonardo Mellado del Museo Histórico Nacional, que trató los distintos aspectos de la educación en museos y el desarrollo de una política interna para esta gestión, como también la importancia de crear puentes de trabajo con la comunidad, con actividades de extensión dentro de un







