La Mirada Recobrada : Fotografías
JULIO BERTRAND 1888-1918
Sala Chile. Desde el 01 al 31 de Octubre de 2004 la obra de Julio es un auténtico hallazgo que, después de ochenta años emerge gracias a una ardua labor emprendida por sus descendientes; en particular por Pelagia Rodríguez. Gracias a su esfuerzo y a la colaboración de Enzo Mosciatti, se ha rescatado un patrimonio que ingresa ahora a la historia de la fotografía chilena.
01/10/2004
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
PRESENTACIóN Inicio esta presentación con dos notas introductorias; la primera, dice relación con el hallazgo. En verdad la obra de Julio es un auténtico hallazgo que, después de ochenta años emerge gracias a una ardua labor emprendida por sus descendientes; en particular por Pelagia Rodríguez. Gracias a su esfuerzo y a la colaboración de Enzo Mosciatti, se ha rescatado un patrimonio que ingresa ahora a la historia de la fotografía chilena. La segunda nota es de carácter biográfico: Julio Bertrand tuvo una vida breve, murió a los 30 años de edad. Tuvo conciencia de su fragilidad y presintió siempre la muerte. Quien sabe si esto mismo acentuó su sensibilidad, haciéndolo un observador agudo de cuanto lo rodeaba. Pienso que su personalidad quedó modelada por las luces y sombras de su existencia ... ¿Qué podemos decir de su obra fotográfica? Se trata de una elaboración construida desde una puesta en escena los recursos del documental, hubo un consciente deseo de "realidad" de la imagen. Incorporó una capacidad narrativa que se condensó o sintetizó en la toma. Toma que no es el resultado de un instante - sino que de un "tiempo lento", de un proceso de preparación del tema o escena escogida, cualquiera que sea: exteriores e interiores. En este sentido, su relación con el flujo temporal y narrativo reveló una capacidad de indagación del mecanismo fotográfico sistemático y riguroso, que le permitió construir sus fotografías con rasgos formales muy estudiados: simetría, encuadres, disposición de objetos. Estos elementos se conjugaron en sus fotografías, ya sea sintetizando un acontecimiento, expresando un hecho o condensando un determinado aspecto de las relaciones sociales o familiares. Todo el efecto de verosimilitud le permitió alcanzar, en diversas fotografías, una base documental de espacios públicos que se constituyeron en soportes de memoria colectiva. En cambio, en los espacios privados (familiares) hay una puesta en escena dada: el dormitorio, el comedor, el salón, la cuna, cuya elección, ángulo, distancia y, sobre todo la luz es toda del fotógrafo. No vislumbro improvisación. (Difícil en un arquitecto que tiene que ordenar, planificar y calcular). Es aquí, en estos espacios interiores de la intimidad, donde aflora, a mi juicio, lo mejor de su trabajo que no dudo en calificarlo de autoral, al forzar los límites de lo que consideramos real, de acuerdo a nuestros mecanismos habituales de percepción de la realidad. En estas imágenes todos los elementos son preexistentes. No se trata de proponer cosas nuevas, sino que crear nuevas relaciones entre lo dado y conocido, incluyendo a cada persona de su grupo familiar, y lo que el fotógrafo propone en la visualidad de la fotografía: intimidad y cariño. Pero Uds., me dirán que eso es usual cada vez que hacemos una fotografía familiar. ¡Es cierto! Pero aquí se constituye una trama de marcas y señales desde el ámbito más íntimo donde el espacio se artificializa: disposición escenográfica y sobre todo, los contrastes profundos entre la luz y las sombras, para sumergirnos en un espacio que se nos ofrece seguro y estable. Al mirar una y otra vez las escenas familiares, éstas se van articulando en un relato de lo íntimo, en donde nada amenaza el refugio familiar. Sin embargo, la amenaza estaba latente ... su muerte prematura. Sintiéndola siempre cercana Julio apresuró su trabajo fotográfico ... Había que dejar a su esposa, a sus cuatro hijos pequeños y a sus descendientes, un soporte sobre el cual se inscribiera una memoria. Hoy la estamos recuperando. MILAN IVELIC DIRECTOR MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Más información: [!i:www.juliobertrand.cl http://www.juliobertrand.cl/] [!i:www.mnba.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/JULIO%20BERTRAND?OpenDocument Julio Bertrand]