CONSOLIDACION DE LA DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS: Museo Araucano de Temuco
Desde comienzos del siglo XX diversos estudiosos del mundo mapuche -Edwin Reed, Tomas Guevara, Max Hule- manifestaron en diversos congresos científicos la necesidad de contar con una institución dedicada al estudio y conservación del patrimonio cultural de la Araucanía. Asimismo, en la década del cuarenta la comunidad de la región también se manifestó respecto de la creación de un instituto que conservara y difundiera su cultura, en especial la del mundo mapuche. Respondiendo estas demandas el director de la Dibam Gabriel Amunátegui y el director del Museo de Concepción Carlos Olivier Schneider, recorrieron la región y sentaron las bases para la creación de un museo dependiente de la Dibam. La idea encontró acogida en el Ministerio de Educación, el que procedió mediante el decreto Nº 735 a la fundación del Museo Araucano de Temuco, un 12 de marzo de 1940. El documento establecía que el museo se compondría de tres secciones: la primera, dedicada a la naturaleza de la región de la Araucanía, flora, fauna y fisiografía; la segunda, al estudio del indígena, su arqueología, etnografía y antropología; y la tercera, a la historia de la dominación chilena de la Araucanía. La organización del museo estuvo a cargo de Carlos Olivier Schneider, que actuó ad honores. Después de un arduo trabajo, el museo fue inaugurado en 1943, siendo su primer director el historiador Hugo Gunkel Luers.