Seminario
Recorriendo la etnohistoria chilota
En la sala Challanco del Museo Regional de Ancud se realizó el Encuentro de historia del contacto: etnohistoria de Chiloé, los días 3 y 4 de septiembre.
10/11/2009
Fuente: Museo Regional de Ancud
La actividad fue organizada por el Museo Regional de Ancud y contó con el financiamiento del programa Acceso del Consejo regional de la Cultura y las artes de la región de Los Lagos. Más de 80 personas por día tomaron parte de las actividades de este seminario, que contó con la participación del Premio Nacional de Historia José Bengoa, quien realizó la charla inaugural "De conmemoraciones y memorias subtalternas" en torno a cómo los diferentes sectores de la sociedad chilena participaron en la celebración del Centenario de nuestra República y de la necesidad de incorporar a todos los actores a la celebración del Bicentenario. En la primera sesión el antropólogo Miguel Chapanoff -Director del Museo regional de la Araucanía- expuso acerca del uso del bongo por las comunidades costeras del Archipiélago, mientras que el igualmente antropólogo Ricardo álvarez sobre los corrales de pesca del bordemar chilote. Finalmente el historiador Nelson Bahamonde -Director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes- trató el surgimiento de las localidades del borde costero cercano a Dalcahue. Las exposiciones de la primera jornada culminaron con la presentación de Ximena Urbina (Universidad Católica de Valparaiso) sobre la frontera de arriba en el Chile colonial (los territorios entre Chiloé y Valdivia), tema de su última publicación y finalizó la jornada el historiador chilote Rodolfo Urbina (Universidad Católica de Valparaiso), quien nos hizo reflexionar sobre las principales características culturales del archipiélago. La segunda jornada partió con una mesa sobre fuentes no tradicionales que permiten acercarnos a la historia local. Marijke van Meurs -Directora del Museo Regional de Ancud- mostró el uso de ilustraciones, manuscritos, cartografía y dibujos para el estudio de la zona de Ancud, e Ignacio Aliaga - Director de la Cineteca Nacional- habló sobre la importancia de las imágenes en movimiento y dio a conocer algunas filmaciones desconocidas sobre Chiloé como la realizada por Geertsman (1950). En la segunda sesión Ricardo álvarez presentó cómo la comunidad de Coldita está apropiándose de su patrimonio, identificando antiguos espacios rituales, lugares destinados a actividades productivas en uso o desuso en el borde costero. Manuel Muñoz -asesor de la Junta de Caciques del Vuta Mapu Chilhue- introdujo la experiencia grabada en el documento audiovisual "Huequetrumao", que relata cómo esta comunidad analiza en dos momentos diferentes los procesos de recuperación de tierras que históricamente le han pertenecido. Ya en la tarde, Renato Cárdenas y Neddiel Muñoz nos presentaron los collaq o "romancias" antiguos relatos huilliches anotados el siglo XIX, que guardan la historia y sentires de las comunidades del archipiélago. El seminario culminó con la exhibición de los documentos audiovisuales "Chiloé" de Juan Downey (1981) y "Las Soledades" de Raúl Ruíz (1991).







