De la "infancia desvalida" a los derechos del niño
La infancia en el siglo XX




Durante el siglo XX cambió la visión del lugar que ocupan los niños en la sociedad. Desde la noción de "infancia desvalida" hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las formas de crianza y prácticas recreativas.
Presentación
Como lo anticipó Ellen Key en su libro El siglo de los niños (1900), durante el siglo XX se desarrolló un gran interés por la infancia, que se evidenció en el desarrollo de numerosas instituciones, formas de socialización y patrones culturales que tuvieron a los niños, como su centro de atención.
A partir de la década de los veinte, la preocupación pública por la situación de los niños estuvo marcada por la cuestión social. Así, las políticas de bienestar de la época planteaban que la modernización del país dependía directamente del mejoramiento de las condiciones de vida de los seres más vulnerables y desprotegidos de la sociedad como los trabajadores, mujeres y niños. Para esto, se desarrollaron una serie de proyectos que incorporaron a la figura del infante, no sólo en los discursos y plataformas programáticas, como lo fue la polémica Ciudad del Niño, sino que también como figura representativa del futuro de la nación.
El principal centro de interés político estuvo enfocado en disminuir la mortalidad infantil, lo que se logró bien avanzado el siglo. La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto sanitaria, como moral y el alma de los menores era amenazada por la delincuencia infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso "inapropiado" del tiempo libre. En este contexto, varias leyes de protección a la infancia que buscaban controlar la marginalidad, el abandono y la delincuencia fueron promulgadas desde 1912, a las que se les sumaron las leyes laborales de 1924.
A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes. Sin embargo, la cobertura se transformó en un objetivo explícito a partir de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, pese a que su aplicación se demoró varias décadas en concretarse. Así, desde 1928 hasta principios del siglo XXI, sucesivas reformas educacionales se propusieron ampliar la cobertura escolar y adecuar los objetivos educacionales a las necesidades del país y a los aportes de la pedagogía y de la sicología infantil, lo que se tradujo en la creación de organizaciones que, tanto dentro como fuera de la escuela, moldearon la formación moral de los niños, como los Boy Scouts, Los Pioneros (agrupación de niños comunistas) y Los Niños Cruzados (de origen católico).
A lo largo del siglo XX, varios escritores incorporaron a los niños en la literatura, mientras que la narrativa infantil tuvo importantes cultores, como Gabriela Mistral. A partir de los años 40 la especialización y la difusión aumentó, sobre todo con autores como Marcela Paz y Hernán del Solar y la amplia distribución de las revistas para niños, siendo la más exitosa El Peneca. Entre las décadas de 1960 y 1970 la socialización a través de la lectura comenzó a declinar y el ocio infantil se canalizó a través de programas de radio y televisión y más adelante con los novedosos videojuegos y la expansión computacional.
En el ámbito privado las formas de crianza se modificaron a tal grado que, el castigo y la disciplina rígida dejaron de ser considerados métodos legítimos de educación, lo que no ha evitado que sigan presentes prácticas de maltrato y abuso hasta el día de hoy.
A lo largo del siglo XX, la doctrina de los derechos del niño traspasó la frontera de la discusión intelectual para representar una nueva visión que ha implicado cambios trascendentales, en la forma de concebir el lugar que ellos tienen en nuestra sociedad. Paradójicamente esto se desarrolla en momentos en que el número de niños ha disminuido notablemente, ya que, mientras la tasa global de fecundidad era de 3,6 hijos por mujer en 1970, la cifra disminuyó a 2,3 en 2002.
Documentos
Imágenes
- Clases de Puericultura
- Niño transportando leña
- Niños
- Niña trabajando en un telar
- Niño campesino
- Niño manejando una carretela
- Niños en el puerto
- Niños afuera de un conventillo, Santiago, 1920
- Benjamín Subercaseaux, 1943
- Niñas transportando flores en el norte de Chile
- Canillita voceando periódicos
- Dos niños comiendo afuera de la casa de Neruda
- Desfile en Iquique
- Vagancia infantil
- Familia popular, Santiago, ca. 1920
- Dos niñas recolectando moras
- Estudiantes del liceo 1 de niñas
- Vagancia infantil
- Grupo Scouts
- Niños trabajadores de Cristalería Chile, 1941
- Niños elevando volantines
- Hermanos Salas Edwards, 1905
Clases de Puericultura
Niño transportando leña
Niños
Niña trabajando en un telar
Niño campesino
Niño manejando una carretela
Niños en el puerto
Niños afuera de un conventillo, Santiago, 1920
Benjamín Subercaseaux, 1943
Niñas transportando flores en el norte de Chile
Canillita voceando periódicos
Dos niños comiendo afuera de la casa de Neruda
Desfile en Iquique
Vagancia infantil
Familia popular, Santiago, ca. 1920
Dos niñas recolectando moras
Estudiantes del liceo 1 de niñas
Vagancia infantil
Grupo Scouts
Niños trabajadores de Cristalería Chile, 1941
Niños elevando volantines
Hermanos Salas Edwards, 1905
Audiovisual
Cronología
1901
Descripción
A raíz de una epidemia de sarampión, se crea en forma definitiva el Hospital de Niños en Santiago (actual Roberto del Río).
1908
Descripción
Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20.
1909
Descripción
Se funda la Asociación de Boy Scouts, tras la visita al país de Robert Baden Powell
1912
Descripción
Se promulga la Ley de Protección a la Infancia Desvalida
1915
Descripción
Se publica El niño que enloqueció de amor, de Eduardo Barrios
1920
Descripción
Se promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria
1924
Descripción
Se realiza en Santiago el IV Congreso Panamericano del Niño
1924
Descripción
Se promulgan las leyes laborales, que regulan el trabajo infantil asalariado, entre otros temas
1928
Descripción
Entra en aplicación la Reforma Educacional dictada en diciembre del año anterior, por el gobierno de Carlos Ibáñez
1928
Descripción
Se promulga la Ley de Protección de menores que crea los Tribunales de Menores, las escuelas de reforma y la Dirección General de Protección de Menores
1947
Descripción
Se publica Papelucho de Marcela Paz, el primer libro de la serie
1965
Descripción
Se promulga la ley de reforma educacional que crea la enseñanza básica (de ocho grados) y amplia la cobertura escolar
1965
Descripción
Se exhibe por primera vez el programa infantil Pin Pon en Canal 13, que luego se trasladará a canal 7
1967
Descripción
Se promulga la Ley de Menores
1968
Descripción
Aparece el primer número de la exitosa revista Mampato, que se prolongará por una década
1979
Descripción
Se celebra el Año Internacional del Niño
1990
Descripción
El gobierno ratifica la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño
Bibliografía
:Cartilla del Puericultura. Chillán :[s.n.],1930. 16 p. ;19 cm.
La crisis educacional. Santiago:Quimantú,1973. 127 p. :il. ; 25 cm.
Por qué el medio litro de leche : carta abierta a las madres chilenas. [Santiago] :Universitaria,1971. 6, [1] p. ;18 cm.
Selecta. Santiago :Zig-Zag,1909-1912. 4 v. :il. (algunas col.), retrs. ;36 cm.
Historia contemporánea de Chile. Santiago [Chile] :LOM Ediciones,1999-2002. 5 v. ;21 cm.
En qué consiste el desayuno escolar?. Santiago :[s.n.],1939. 8 p. ;21 cm.
Antecedentes, actas y trabajos del Cuarto Congreso Panamericano del Niño. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1926. 5 v. :retrs. ;23 cm.
Cartel chileno 1963-1973. Santiago de Chile ;Eds. B, Grupo Zeta Z,2004. 111 p. :principalmente il. (algunas col.) ;40 cm.
Barrios, Eduardo
El niño que enloqueció de amor ; Pobre feo! ; Papá y mamá. Santiago :Impresa por Heraclio Fernández,1915. 192 p. : il.18 cm.
Calvo Mackenna, Luis
Propaganda de Lactancia materna en las Gotas de Leche. Santiago :Impr. El Universitaria,1916. 8 p. ;25 cm.
Chile
Ley No. 16.618 : Consejo Nacional de Menores. [Santiago :s.n.]1968. 17 p. ;19 cm.
Boletín de las leyes i decretos del gobierno. Santiago :Impr. de la Independencia,1839-1952. v. ;20 cm.
Díaz Insunza, Eloísa
La alimentación de los niños pobres en las Escuelas Públicas. Informe presentado al Ministro de Instrucción Pública. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1906. 13 p. ;25 cm.
Ferriere, Adolfo
La educación nueva en Chile, (1928-1930). Madrid :Bruno del Amo,[1932?]. 237 p. ;18 cm.
Flores, Maximiano
Juegos de bolitas. [Santiago] :Impr. Cervantes,1911. p. 64-110 :il. ;23 cm.
Gajardo, Samuel
Los derechos del niño y la tirania del ambiente : divulgación de la ley 4.447 : psicología, educación, derecho penal. Santiago, Chile :Nascimento,1929. 179 p. ;18 cm.
Memorias de un juez. [Santiago:s.n.],1957. 130 p. ;19 cm.
Los derechos del niño , proclamados con motivo de la "Liga de los Derechos del Niõ", el 25 de octubre de 1940. [Santiago :s.n.],1940. 18 p.
Guzmán, Nicomedes
La sangre y la esperanza : barrio Mapocho : novela. Santiago :Orbe,1943. 412 p. ;18 cm.
Illanes O., María Angélica
Ausente, señorita : el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio 18901990 : (hacia una historia social del siglo XX en Chile) /. Santiago :Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas,1990. 328 p. :il. ;27 cm.
Mayer, Cora
La Puericultura al alcance de todos. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1933. 78 p. ;22 cm.
Mistral, Gabriela
[Oficio] N° 83, 1947 mar. 18, Monrovia, California, [Estados Unidos] [al] Señor Cónsul General de Chile en Nueva York. 1 h. ;33 cm.
Magisterio y niño. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 289 p. ;23 cm.
Rojas Flores, Jorge
Los niños cristaleros : trabajo infantil en la industria, Chile 1880-1950. Santiago :DIBAM,1996. 135 p. :il., retrs ;23 cm.
Los boy scouts en Chile : 1909-1953. Santiago de Chile :Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :2006. 187 p. :il. ;21 cm.
Los Suplementeros : los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953. Santiago de Chile :Ariadna ediciones,2006. 208 p. :il. ;24 cm.
Romero, Alberto
La mala estrella de Perucho González : novela. Santiago de Chile :Eds. Ercilla,1935. 240 p. ;21 cm.
Sociedad Ollas Infantiles
Las ollas infantiles de Chile. Santiago :Imprenta Arturo Prat ,1929. 7 p. ;16 cm.
Toledo Q., Ida
Defensa de los derechos del niño : antecedentes históricos desde la perspectiva de Chile. Santiago :Fundación PIDEE,1991. 43 p. :il. ;27 cm.
Urrutia, Cecilia
Niños de Chile. [Santiago :Quimantú,impresión de 1972]. 96 p. :il. ;14 x 19 cm.
Valdés Valdés, Ismael
La infancia desvalida. Santiago :Impr. Lit. i Encuadernación Barcelona,1915. 113 p. ;18 cm.
Vargas Catalán, Nelson
Historia de la pediatría chilena : crónica de una alegría. Santiago de Chile :Edit. Universitaria,2002. 525 p., [12] p. de láms. :il., diagrs., retrs. ;25 cm.
Links
Otros temas relacionados
- El Estado de Bienestar Social (1924-1973)
- El Peneca (1908-1960)
- Gabriela Mistral (1889-1957)
- Hernán del Solar Aspillaga (1901-1985)
- Inicios de la instrucción primaria en Chile (1840-1920)
- Inicios y desarrollo del pensamiento pedagógico en Chile
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La Radio en Chile (1922-2000)
- Literatura infantil chilena (1821-2002)
- Los orígenes de la televisión chilena
- Marcela Paz (1902-1985)
- Orígenes de la legislación laboral en Chile (1924-1931)
Links externos




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
