1914 - 2008

El Museo recuerda a un poeta yerbabuenino

Eduardo Anguita Cúellar, nació en Yerbas Buenas, el día 14 de noviembre de 1914. Estudió derecho en la Universidad Católica de Chile, sin llegar a concluir esos estudios.

14/11/2008

Fuente: Museo Histórico de Yerbas Buenas

Colaborador permanente de revistas y diarios como Ercilla, La Nación y El Mercurio, entre otras, comienza su obra literaria en 1934, cuando tenía sólo 20 años, publicando un poemario llamado "Tránsito al fin", traducido al inglés en 1942. Anguita es considerado miembro de la Generación Literaria de 1938. Admirador de Vicente Huidobro, compartió búsquedas poéticas con Pablo Neruda y Volodia Teiltelboim. Se mantuvo vinculado muchos años al grupo Mandrágora. En 1955, fue designado agregado cultural en México por el Presidente Ibáñez del Campo. Allí publicó "Palabras al oído de México" (1960) y su "Recordada entrevista al escritor mexicano Alfonso Reyes". En este período, Eduardo Anguita practicó el oficio de cronista literario con el seudónimo de Osvaldo Guzmán Muñoz. Dentro de sus obras más destacadas se cuentan "Antología de poesía chilena nueva" (1935), "Venus en el pudridero" (1967), "Poesía entera" (1971), "Antología de Vicente Huidobro" (1945), "El poliedro y el mar" (1962), "La belleza de pensar", "125 crónicas" (1987) y "Anguitología" (1999). Premio Municipalidad de Santiago en dos ocasiones, por "El poliedro y el mar" (1963) y "Poesía entera" (1972); Premio María Luisa Bombal de la Municipalidad de Viña del Mar; y, en 1988, el Premio Nacional de Literatura. Falleció el 12 de agosto de 1992. Una personalidad ajena a los ruidos del mundo y a las engañosas pompas de jabón que sólo pueden ilusionar a esa mayoría de personas que van por la vida sin conciencia ni sueños. Se le tuvo por excesivamente reservado, quizás huraño de carácter, introvertido y ajeno al mundanal ruido. Su exquisita vida interior le llenaba por completo, y su comunicación con el exterior la hizo, muy principalmente, a través de una poesía muy única en él. (Artículo gentileza de www.revistalinares.cl)

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker