Monje benedictino, historiador y arquitecto
Gabriel Guarda Geywitz (1928- )



Fernando Guarda Geywitz nació en Valdivia en 1928, en el seno de una familia católica que desde su corta infancia le trasmitió el gusto por la lectura y la historia. Después de realizar sus estudios básicos en el Instituto Salesiano de Valdivia fue enviado a...
Presentación
Fernando Guarda Geywitz nació en Valdivia en 1928, en el seno de una familia católica que desde su corta infancia le trasmitió el gusto por la lectura y la historia. Después de realizar sus estudios básicos en el Instituto Salesiano de Valdivia fue enviado a Santiago para completar su educación en el Internado Nacional Barros Arana. Al egresar, en 1947, entró a la escuela de arquitectura de la Universidad Católica. En esos mismos años comenzó su inclinación por la historia, concurriendo a diario a la Sala Medina de la Biblioteca Nacional para investigar sobre la historia de Valdivia. El conservador de la Sala Medina, Guillermo Feliú Cruz, se interesó en su trabajo, le enseñó el método histórico y lo alentó en su investigación, la que fue publicada en 1953 bajo el título de Historia de Valdivia: 1552-1952.
Ese mismo año partió rumbo a Europa para perfeccionar sus estudios de arquitectura, donde también continuó sus conocimientos históricos, visitando archivos y documentándose sobre urbanismo colonial.
De vuelta en el país, siguió su formación histórica y se integró al grupo de historiadores discípulos de Jaime Eyzaguirre. En 1958 se tituló de arquitecto y quince días después entró a la Orden Benedictina, donde se ordenó como sacerdote en 1968 cambiando su nombre por el de Gabriel Guarda.
Durante los diez años que duró su formación religiosa, realizó estudios de teología y filosofía en el marco de la rígida disciplina de los benedictinos, suspendiendo temporalmente sus estudios históricos. Sin embargo, en 1968 se integró a la Universidad Católica como profesor de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología y de Historia Urbana en la de Arquitectura, lo que le permitió salir una vez a la semana del monasterio, ocasión que aprovechaba para acercarse al Archivo Nacional y a la Biblioteca Nacional para retomar sus investigaciones sobre la historia urbana y social de la población austral chilena, especialmente de su ciudad natal Valdivia.
A partir de la década de 1970, sus arduos estudios comenzaron a dar frutos y comenzó a publicar artículos y libros especializados sobre historia religiosa, urbana y regional durante el período colonial y las primeras décadas de la República, entre los que destacó su estudio sobre la Historia Urbana del Reino de Chile.
A este trabajo se sumaron pronto nuevas publicaciones sobre la sociedad austral, especialmente de Valdivia y Osorno, todas las cuales le valieron que fuera galardonado con el Premio Nacional de Historia en 1984, a la edad de 55 años.
En las décadas siguientes el padre Gabriel Guarda ha continuado con sus investigaciones, acumulando más de 300 publicaciones sobre historia urbana y arquitectónica y difundiendo los orígenes e influencias de las construcciones coloniales de nuestro país. Algunas de sus obras más destacadas son: Historia urbana del Reino de Chile (1978), Los encomenderos de Chiloé (2003), Iglesias de Chiloé (1984), La nueva historia de Valdivia (2000), La tradición de la madera (1995), El arquitecto de la Moneda Joaquín Toesca, 1752-1799: una imagen del imperio español en América (1997) y su monumental estudio sobre la sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana.
Su intensa labor de rescate del patrimonio cultural arquitectónico de zonas como Chiloé, Osorno, Valdivia, Colchagua y Valle del Elqui, además de su participación en diversos proyectos patrimoniales como la construcción de la Catedral de Valdivia y la capilla del Monasterio Benedictino, lo han hecho merecedor de importantes distinciones entre los que se cuentan el Premio Bicentenario (2003) y el Premio Conservación de Monumentos Nacionales (2004), entre otros.
Documentos
Imágenes
- Plano de Valdivia, 1853
- Gabriel Guarda en el monasterio benedictino de Las Condes
- El pintor chileno Claudio Bravo realiza el retrato del P. Gabriel Guarda
- Valdivia, 1835
- Gabriel Guarda con su libro Los Encomenderos de Chiloé
- Plano de la ciudad de Santiago del Reino de Chile, 1809
- Plaza de San Carlos de Chiloé, 1835
- Casa de Moneda de Santiago y presos de la policía, 1854
- Puerto de Valdivia, 1784
Plano de Valdivia, 1853
Gabriel Guarda en el monasterio benedictino de Las Condes
El pintor chileno Claudio Bravo realiza el retrato del P. Gabriel Guarda
Valdivia, 1835
Gabriel Guarda con su libro Los Encomenderos de Chiloé
Plano de la ciudad de Santiago del Reino de Chile, 1809
Plaza de San Carlos de Chiloé, 1835
Casa de Moneda de Santiago y presos de la policía, 1854
Puerto de Valdivia, 1784
Audiovisual
Cronología
1928
Descripción
Nace Gabriel Guarda (Fernando Guarda Geywitz) en Valdivia
1947
Descripción
Ingresa a estudiar arquitectura a la Universidad Católica de Chile
1953
Descripción
Gabriel Guarda publica su primer libro Historia de la ciudad de Valdivia: 1552 - 1952
1958
Descripción
Ingresa a la orden benedictina
1958
Descripción
Se titula de arquitecto en la Universidad Católica de Chile
1962
Descripción
Gabriel Guarda proyecta la capilla del Monasterio Benedictino de Las Condes
1964
Descripción
Es nombrado académico de número de la Academia Chilena de la Historia
1968
Descripción
Se ordena sacerdote en la orden benedictina y cambia su nombre Fernando por Gabriel.
1970
Descripción
Es declarado Hijo Ilustre de la ciudad de Valdivia
1978
Descripción
Publica su destacado libro Historia urbana del Reino de Chile
1984
Descripción
Gabriel Guarda recibe el Premio Nacional de Historia
1984
Descripción
Es nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Austral de Valdivia
1987
Descripción
Es nombrado Abad del monasterio benedictino de Las Condes
1999
Descripción
La Universidad Católica de Chile lo distingue con el Grado Académico Honorífico de Doctor Scientiae et Honoris
2003
Descripción
Recibe el Premio Bicentenario
2004
Descripción
Recibe el Premio Conservación de Monumentos Nacionales
2012
Descripción
La Corona Española lo condecora con la Encomienda de la Orden Isabel La Católica, que premia a personas que contribuyan a fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre España y la comunidad internacional
Bibliografía
Valdivia antes de la colonización alemana.
El Padre Gabriel Guarda en su paso como estudiante y profesor de la Universidad Católica. retr.
Un Hombre multifacético. retr.
Cubrir registro
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Declarado "Hijo ilustre" el Padre Gabriel Guarda.
Barría M., Alfredo
Los encomenderos de Chiloé. il.
Barrios Valdés, Marciano
Fernando Guarda Geywitz, Premio Nacional de Historia 1984
Garay Vera, Cristián
En el fin del mundo. il.
Guarda, Gabriel
Colchagua : arquitectura tradicional. Santiago :Universidad Católica de Chile,1988. 177 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;27 x 37 cm.
"Le dieron el Premio Nacional de Historia a un monje" : [entrevista]. retr.
Historia de las fuentes de la bibliografía chilena
Para una biografía de Joaquín Toesca. 5 p. :il.
"En el mundo actual hay avidez por la trascendencia". retr.
Monumenta cartographica Valdiviensae: territorio y defensa: 1551-1820. [Santiago de ChileCorporación Amigos del Patrimonio Cultural de Chile,2010. 247 p. :il.col., mapas col. ;30 cm.
La economía de Chile austral antes de la colonización alemana : 1645-1850. Valdivia :Universidad Austral de Chile,1973. 141 p., [2] h. de láms. :mapas ;24 cm.
Don Pedro de Usauro Martínez de Bernabé : cronista de Valdivia. Santiago :Instituto Geográfico Militar,1957. 44 p. :facsíms. ;27 cm.
Conjuntos urbanos histórico-arquitectónicos : Valdivia : ss. XVIII-XIX. Santiago :Nueva Universidad,1980. 83 p. :il., planos ;27 x 37 cm.
Lord Cochrane y Valdivia. 2 p.
Los laicos en la cristianización de América : siglos XV-XIX. [Santiago] :Eds. Nueva Universidad,impresión de 1973. 356 p. :il. ;19 cm.
Entrevista al padre Guarda. retr.
El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799 : una imagen del imperio español en América. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,1997. 339 p. :il. (algunas col.) ;32 cm.
Una ciudad chilena del siglo XVI : Valdivia : 1552-1604, urbanistica, res pública, economía, sociedad. Santiago :Univ. Católica de Chile,1993. 252 p. :facsíms., il. col., mapas, planos (algunos col.) ;27 cm.
"Mi gran premio, la vocación": [entrevista]. retr.
Influencia militar en las ciudades del Reino de Chile. Santiago :Academia Chilena de la Historia :1967. 55 p., 12 p. de láms. :planos ;26 cm.
Historia de Valdivia : 1552-1952. [Valdivia] :Ilustre Municipalidad de Valdivia,impresión de 1953. xxv, 360 p., [40] h. de láms. (algunas pleg.) ;22 cm.
Junta pública celebrada el 15 de noviembre de 1982 en el Museo Histórico Nacional para la presentación del libro "La familia Larrain"
Provincia de Osorno : arquitectura en madera : 1850-1928. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,1981. 128 p. :principalmente il., planos ;27 x 37 cm.
Un río y una ciudad de plata : itinerario histórico de Valdivia. Valdivia :Univ. Austral,[1965]. 145 p. :il., facsims., plano ;21 cm.
La estancia de Apaltas y las Casas de Mendoza : Monasterio de la Asunción de Santa María Virgen Monjas Benedictinas. Rengo :Monasterio de la Asunción,2000. 75 p. :il. col. ;25 cm.
Historia de la Iglesia en Valdivia. Valdivia :Museo de la Catedral,1999. 224 p. :il., il. ;26 cm.
Los encomenderos de Chiloé. Santiago de Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2002. 504 p. :il. ;27 cm.
La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana : Valdivia, Osorno, Río Bueno, La Unión : 1645-1850. Santiago, Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2006. [727] p. :il. col., mapas, retrs., facsíms. ;28 cm.
Flandes indiano : Las fortificaciones del reino de Chile 1541-1826. Santiago :Univ. Católica de Chile,1990. 425 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;31 cm.
La tradición de la madera. Santiago :Eds. Universidad Cátolica de Chile,impresión de 1995. 333 p. :il col., mapas col., planos ;28 cm.
Discurso de recepción de don Roberto Montandón Paillard
La ciudad chilena del siglo XVIII. Buenos Aires :Centro editor de Amárica Latina,1968. 91 p. :mapas, planos ;18 cm.
Cartografía de la colonización alemana : 1846-1872. Santiago :Univ. Católica de Chile,1982. 58 p. :mapas ;27 cm.
Homenaje a Feliú Cruz y Jaime Eyzaguirre
La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana :1645-1850. Santiago :Andrés Bello,1979. 566 p. :il., retrs. ; 27 cm.
Unir y no dividir: [entrevista]. retr.
Nueva historia de Valdivia. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2001. 862 p. :il. (algunas col.), mapas, retrs., facsíms. ;28 cm.
Historia urbana del Reino de Chile. Santiago :Andrés Bello,1978. 509 p. :il. ;32 cm.
Formas de devoción en la edad media de Chile : la Virgen del Rosario de Valdivia. Santiago :Universidad Católica,1961. p. 151-202 :il. ;24 cm.
Capillas del Valle de Elqui. Santiago :Univ. Católica de Chile,1986. 181 p. :principalmente il. (algunas col.), mapas, planos ;25 cm.
El Virrey Amat y los jesuitas : los ataques a las misiones de Valdivia. Santiago :Universidad Católica,1968. p. 263-283 ;24 cm.
El triunfo del neoclasicismo en el Reino de Chile. [Chile] :Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,1982. 22 h. :il. ;27 cm.
Construcción tradicional de madera en el sur de Chile. Buenos Aires :Domingo E. Taladriz,1971. 22 p. :il. ;26 cm.
El Valdiviano Federal y el federalismo en Valdivia. Santiago :[s.n.]1957. 49 p. ;27 cm.
Museo de la Catedral de Valdivia. [Valdivia :El Museo,1998]. [8] p. :il. col., facsíms. col. ;23 cm.
Discurso pronunciado durante el acto de entrega de la Medalla de Honor de la Academia a la familia de don Jaime Eyzaguirre
Los laicos en la cristianización de América : investigación. Santiago :Univ. Católica de Chile,1987. 187 p. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Guillermo Frick, el más chileno de los alemanes. 9 p.
Laborde, Miguel
Las murallas del reino
Rodríguez Villegas, Hernán
Valdiviano legítimo
Silva Vargas, Fernando
"Los encomenderos de Chiloé", de Gabriel Guarda O.S.B. retr.
Vázquez de Acuña, Isidoro
Una ciudad chilena del siglo XVI, Valdivia 1552-1604
Links
Otros temas relacionados
- Chiloé colonial (1553-1826)
- Guillermo Feliú Cruz (1900-1973)
- Inicios y desarrollo formal de la Filosofía en Chile
- Jaime Eyzaguirre (1908-1968)
- La Biblioteca Nacional de Chile (1813- )
- Osorno (1558-1950)
- Pontificia Universidad Católica (1888-)
- Premio Nacional de Historia
- Rancagua y los valles de Cachapoal y Colchagua (1500-2007)
- Santiago (1930-2006)
- Transformación urbana en el Chile colonial (1541-1810)
- Valdivia colonial (1552-1820)



Clasificaciones
- Territorios: Valdivia
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
