

Conoce las palabras que nos permitirán participar en las conversaciones que vendrán.
AcuerdoLos acuerdos son una de las formas que tenemos para decidir qué hacer cuando no todos pensamos igual sobre algo. Casi siempre tendremos que conversar mucho, tratar de convencer a los demás y también ceder un poco. Así se llega a los acuerdos, y hay que respetarlos, si no no vale, ¿estamos?
Amistad cívicaNo, no se trata de que todos tengamos que ser amigos por obligación. La amistad cívica es lo que ocurre cuando convivimos en paz en una ciudad o país, con amigos y con personas que no conocemos, incluso con alguien del equipo rival, porque es lo más sano. También es amistad cívica que nadie te tenga que obligar a cooperar con la comunidad, sino que tú decidas hacerlo porque ya sabías de antes que eso es bueno.
Bien comúnEs lo que nos sirve y nos hace bien a todos, incluso cuando no nos damos cuenta. Y, sobre todo, bien común es la idea de que la vida es mejor cuando toda la comunidad está bien, no solo una parte. Y no creas que es fácil, porque a las personas no nos hacen felices las mismas cosas. Trabajar por el bien común es lo que deben hacer los países democráticos, pero también cada uno de nosotros. Por ejemplo, cuidando los ríos y los bosques, o tomando siempre en consideración a los niños y las niñas.
ConstituciónLa llave maestra de nuestros derechos y libertades, tan poderosa que ninguna ley o regla la puede contradecir. La Constitución es la que establece las principales instituciones del país, cómo se van a relacionar los poderes con las personas, y qué derechos y deberes tenemos. Es la madre de todas las leyes de un Estado, y ya sabemos que las madres son MUY importantes.
Congreso¿Sabías que nuestro Estado tiene poderes? No son tan impresionantes como los de los superhéroes, pero son de verdad. Como es bastante grande, el Estado se dividió en tres partes para funcionar mejor; de esta forma nacieron el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. La división de tareas ayuda a que cada uno cuide que los demás no se vuelvan abusivos. Así se produce un equilibrio. Bueno, el Congreso es el Poder Legislativo y su trabajo más importante es hacer las leyes de Chile.
DemocraciaLos que vivimos en Chile también tenemos un poder. ¡En serio! El poder de elegir cómo queremos vivir, y de decidir quiénes van a ser nuestros gobernantes. Eso es la democracia: que las grandes decisiones se tomen según lo que opine la mayoría, respetando a las minorías. En democracia el voto de todas las personas es importante, porque es como un mandato a larga distancia para quienes nos gobiernan.
Derechos fundamentalesSon nuestros derechos más básicos, como el derecho a que nadie nos maltrate, a pasear por cualquier calle o a pensar lo que queramos. Eso significa que podemos pedir a nuestros familiares, a los vecinos, a desconocidos, a la policía y a las autoridades que respeten estos derechos y libertades que todos consideramos de tanto valor.
DiversidadLa diversidad es la variación entre los seres humanos, y eso es un valor. Cada uno de nosotros es un ejemplar único, no tenemos clones, y ya hace mucho tiempo decidimos que todos merecemos que nos respeten por igual. Así que lo más lógico es que demos la bienvenida a la idea de que la diversidad es algo positivo.
EleccionesEs el momento de la vida de un país democrático en que los ciudadanos eligen a las personas que los van a dirigir. O, dicho como hablan los profesores, el mecanismo por el cual los ciudadanos escogen a sus representantes, por ejemplo una alcaldesa o un Presidente de la República. Como somos millones, es imposible tomar decisiones todos al mismo tiempo, por eso elegimos a algunas personas que creemos que lo podrían hacer en nuestro nombre.
EstadoUna idea exclusiva del planeta Tierra. Es lo que ocurre cuando un grupo humano se organiza para vivir en un cierto territorio, hay personas que lideran y los otros Estados lo reconocen. Todos somos parte del Estado chileno: la naturaleza que nos rodea, los queridos viejos, los adultos, los jóvenes, los niños y las guaguas, y también los extranjeros que viven en el país.
FamiliaTodos tenemos una, y son las madres, los padres, los hermanos y hermanas, los abuelos, primos, tías, los convivientes, las parejas. Ser familia es estar juntos para quererse y ayudarse, y hay distintas formas de ser parientes.
GobiernoEs uno de los tres poderes del Estado, el Poder Ejecutivo, porque hace cosas –o sea ejecuta– para el bienestar de todos. Tiene un montón de oficinas y mucho trabajo, así que para no enredarse ordena sus planes y acciones en políticas, por ejemplo la política de vacunas, la política de ser amigos con otros países o la política para la infancia. El capitán del barco llamado Chile es el Presidente. Ya sabemos que también puede ser mujer: la Presidenta. Gobiernan el país, como antes hacían los reyes, con la diferencia de que a los presidentes los elegimos por votación popular y no pueden hacer lo que quieran.
HistoriaLo que nos ha pasado antes; la suma de los acontecimientos que hemos vivido y que han dejado huellas en nosotros, en forma de cicatrices o de recuerdos. Como todos, nuestro país también tiene una historia; a veces ha sido alegre, pero también ha tenido momentos dolorosos, grandes catástrofes, peleas, reconciliaciones y pequeños cambios cotidianos. Lo importante es que mientras crecemos sigamos aprendiendo de lo que nos pasó, para hacer las cosas mejor en el futuro.
IdentidadEs todo lo que te hace una persona única: las huellas de tus dedos, tu tono de voz, las cosas que acostumbras hacer, la comida que te gusta. La familia, las comunidades y las naciones también tienen una identidad, incluso las ciudades y los paisajes tienen una, y es como un tesoro común que queremos proteger para los niños del futuro. Recuerda: ser como quieres ser también es un derecho.
IgualdadEs un valor, algo que consideramos bueno para todos, y no se trata de que todos nos vistamos con la misma ropa o escuchemos la misma música, ¡no, por favor! Es que seamos tratados con la misma dignidad y que tengamos los mismos derechos.
InstitucionesEsta palabra aparece en todos lados porque estamos rodeados de instituciones, y las necesitamos. Algunas tienen una forma física, como ciertos edificios o las señales del tránsito, y otras instituciones son ideas o sistemas o costumbres, como saludarse, el lenguaje, las religiones o los órganos del Estado. Son formas de organización pensadas para durar muchos años, y para eso tienen reglas que no cambian todo el tiempo.
JusticiaNo es solo la idea de que cada uno debería tener lo que se merece, como un premio, un castigo o una disculpa. La justicia es un valor y es la forma en que la sociedad protege los derechos de las personas. Uno de los tres poderes del Estado, el Poder Judicial, se encarga de esta parte: tiene que garantizar la justicia.
KilómetroDebes haber oído un montón de veces que Chile es un país largo y flaco. Y lo es porque tiene 4.337 kilómetros de largo y muchos menos kilómetros de ancho. Tiene regiones, provincias y comunas, y las enormes distancias permiten que tengamos climas y paisajes muy diferentes. ¡Desierto y glaciares en el mismo país! También somos un país tricontinental, o sea que tenemos territorios en otros continentes, como Oceanía y la Antártica. Por ejemplo, si estás en Isla de Pascua, que queda en Oceanía, igualmente estás en Chile.
LibertadOtro valor fundamental, que consiste en que cada uno de nosotros pueda imaginar lo que quiera, y también pensar y actuar según nuestra propia voluntad. Pero no es que podamos hacer cualquier cosa, ¿ah? Como país creemos que es bueno que cada uno siga su propio camino y trabaje en su proyecto de vida –por ejemplo ser pintor o astrónoma cuando grande–, aunque por supuesto sin hacer daño y sin limitar la libertad de los demás.
MayoríaSi hay que tomar una decisión entre un grupo de seis personas y cuatro de ellas están de acuerdo y dos no, esas cuatro son la mayoría. En una democracia se escucha y respeta a la minoría, pero se hace lo que decide la mayoría, porque es más justo que hacer lo que quieren unos pocos. En las elecciones políticas se habla de dos tipos: mayoría simple y mayoría absoluta. Por ejemplo, en las elecciones de alcalde gana sencillamente el que saca más votos que los demás; o sea se gana por mayoría simple. En cambio en las elecciones de Presidente de la República hay que ganar al menos por la mitad de los votos más uno, y eso se llama mayoría absoluta.
MigrantesSon personas que han dejado su país y deciden quedarse a vivir en Chile, trabajando y desarrollándose aquí junto a sus familias. Enriquecen nuestras vidas y tienen derechos y deberes como cualquiera de nosotros. Piensa que la migración es un fenómeno mundial y que, así como este territorio recibió a muchos extranjeros en siglos pasados y hoy, muchos chilenos son migrantes en países tan diversos como Suecia, Australia o Argentina.
Movimiento socialEs como las olas del mar, pero con personas: de repente se forman, nadie sabe exactamente en qué momento, y pueden tener mucha fuerza o no tanta. Hay distintas causas por las que moverse: los estudiantes y los grupos de defensa de los animales son ejemplos. Pero para ser movimiento social los grupos que creen que es necesario un cambio no se pueden quedar conversando en sus casas; tienen que presentarse pacíficamente en público para ser conocidos y convencernos.
NaciónEs una comunidad de personas que se sienten cercanas y han vivido mucho tiempo juntas. Una nación incluye a los que vivieron antes, los que viven ahora y los que vendrán en el futuro con el deseo de seguir juntos.
Organizaciones socialesSon grupos que se organizan para lograr un objetivo que seguramente no podrían cumplir las personas solas. La unión hace la fuerza y eso lo saben los centros de alumnos, las juntas de vecinos, los sindicatos, los clubes del colegio y el Frente Ciudadano por la Sandía Cuadrada, que no existe pero debería.
OrigenChile no nació siendo un país así como lo conocemos; no, señores. Hace muuuchos años atrás, antes de que se llamara Chile incluso, ya había personas y familias viviendo en este territorio. Son los aymaras, quechuas, atacameños, collas, diaguitas del norte, rapanui, mapuche, yaganes y kawésqar. Heredamos sus genes, sus costumbres y lenguas, y por eso son parte de nuestra historia y de nuestro presente.
PersonaMírate: ¿eres humano, eres humana? Sí. Bien, entonces eres persona, ¡felicidades! No importa tu edad, si eres hombre, mujer, si naciste en Puerto Montt o en Isluga, o si puedes caminar o no, ¡eres uno de los nuestros! Solo por eso, por ser persona, la Constitución te protege, estableciendo derechos y deberes fundamentales que todos debemos respetar.
PolíticaLa política busca resolver los problemas que aparecen por vivir juntos. Y es necesaria porque, aunque haya muchos problemas, siempre es mejor que vivir solitos. Es una actividad y consiste en trabajar seriamente en la organización de una sociedad o un país. Chile es una democracia, así que los que trabajan en política tienen que convencernos de que sus ideas son buenas para la comunidad.
Partidos políticosSon grupos organizados de personas que piensan parecido sobre cómo debería ser la sociedad en que vivimos, y quieren persuadir al resto de qué hay que hacer para lograrlo. Cada partido busca que votemos por sus candidatos en las elecciones de cargos públicos, porque así tendrán más fuerza para defender sus ideas.
QuórumEs una palabra que viene del latín –el abuelito del castellano– que dice que debe haber una cierta cantidad de votos, o de parlamentarios presentes en las sesiones del Congreso, para aprobar una ley. No es el mismo número en todos los casos; por ejemplo, el quórum simple son los votos de la mayoría que está presente, pero para el quórum calificado se requiere mayoría absoluta, o sea la mitad de los votos más uno.
RespetoSentimos respeto por alguien cuando lo admiramos, pero también es respeto no molestar a alguien que no nos cae bien. No es fácil aceptar que los demás sean diferentes o que no hagan lo que queremos, pero la verdad es que tienen los mismos derechos que nosotros a no ser agredidos o molestados. El respeto consiste en reconocerles ese derecho. Si no, ¿por qué te van a respetar a ti?
RepúblicaChile es una república. No hay rey (salvo el rey del mote con huesillos). Gobiernan representantes del pueblo, todos tenemos que respetar la ley y además hay separación de poderes, o sea que nadie puede acumular demasiado poder y volverse un ogro indestructible.
SoberaníaEs el derecho que tienen los pueblos de tomar sus propias decisiones políticas, sin que venga alguien de afuera a dominarlos o conquistarlos. Los Estados son soberanos cuando no aceptan que otro Estado o grupo les diga lo que tienen que hacer. Y también los Estados son soberanos cuando se comprometen a respetar los tratados internacionales.
SolidaridadEs el valor de apoyarnos unos a otros, y especialmente de ayudar a aquellas personas cercanas y lejanas que están en una situación difícil o que han tenido mala suerte. Imagina que estamos todos en un barco a remo y a alguien se le cae el suyo al agua. No podemos seguir remando como si no hubiera pasado nada, ¡hay que conseguirle otro remo!
Tribunales de JusticiaEs el mundo de los jueces, los juzgados, los tribunales. El Poder Judicial resuelve nuestros problemas más graves (no las peleas por el control remoto, sino cosas como delitos), y para eso tiene que ser imparcial e independiente. Los jueces se tienen que saber todas las leyes y, después de informarse bien, señalan quién tiene razón y quién no.
Tratados de derechos humanosSon leyes muy grandes, no de un país sino de muchos países al mismo tiempo, porque se pusieron de acuerdo y decidieron que hay principios y reglas que le importan a toda la humanidad, más allá de uno u otro territorio. Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño o la Declaración Universal de Derechos Humanos.
VotoEs un papelito superpoderoso y secreto. Un papelito que es al mismo tiempo un derecho y un acto: el de ir y expresar con una raya en un papel tu preferencia por ciertos candidatos o ciertas ideas, en una elección donde nadie te puede obligar a votar de un modo que tú no quieras. Y lo más lindo es que todos los votos valen lo mismo.
XenofobiaEs un sentimiento de miedo y odio que lleva a algunos a pensar y actuar en contra de ciertos extranjeros, creyendo que deberían volverse a su país. La xenofobia demuestra una gran ignorancia, porque las migraciones son parte de la historia de la humanidad desde siempre. En Chile los migrantes tienen derechos que debemos respetar, y además la mezcla de culturas siempre es buena.
Lorem ipsum
Todos tienen el derecho a opinar y que se respete su pensar, conversa en familia lo aprendido y comparte tu opinión en las redes sociales, manteniendo el respeto por las ideas de otros.
Conoce los 8 conceptos clave del proceso constituyente #NuevaConstitución http://t.co/pM4nvyzoHg pic.twitter.com/IsDkN1O1sp
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) October 14, 2015