El pasado 4 de mayo de 2017, en una ceremonia realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, hizo entrega del Informe de Sistematización del Proceso Constituyente Indígena, a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, proceso específico y diferenciado considerado uno de los más importantes para el país en materia de participación de los pueblos indígenas.
Fueron más de 17 mil representantes de los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Yagán los que discutieron en distintas modalidades sobre los temas que consideran deber ser recogidos en la nueva Carta Fundamental en 605 encuentros realizados entre los meses de agosto y diciembre de 2016.
En el informe se mencionan los derechos políticos de representación diferenciada, especialmente en el Congreso Nacional y en los territorios; derechos culturales y lingüísticos; y derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales, entre otros.
“Las propuestas más relevantes que se expresan en estas actas serán consideradas en el proyecto de nueva Constitución que enviaremos al Congreso Nacional. Las normas referidas al reconocimiento constitucional y otros temas específicos de los pueblos indígenas, serán, naturalmente, sometidas a consulta indígena, tal y como prevé el Convenio 169 de la OIT”, sostuvo durante la ceremonia la Presidenta de la República.
El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, subrayó además que “después de los acuerdos de Nueva Imperial del año 1990, de la Ley Indígena de 1993 y de la ratificación por parte de Chile del Convenio 169 de la OIT, este Proceso Participativo para la Nueva Constitución constituye en sí el hecho político más importante en materia de derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los Pueblos Indígenas”.