¿Qué es el Proceso Constituyente Indígena?

El Proceso Constituyente Indígena es el proceso de diálogo en el que integrantes de los pueblos indígenas son consultados sobre medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles directamente. Este derecho está consagrado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que nuestro país ratificó el año 2008 entrando en vigencia el año 2009.

El proceso contempla reuniones en todo el territorio nacional las cuales se inician en el mes de agosto de 2017, y en ellas pueden participar personas, comunidades, organizaciones, asociaciones, y cualquier otra organización representativa de los pueblos indígenas con el fin de resguardar derechos ciudadanos y culturales, territorios, religión, cosmovisión u otros.

El procedimiento constará de 5 etapas:

  1. Planificación del proceso: i) Entrega de información preliminar, ii) definición de intervinientes, roles y funciones, iii) determinar metodología o forma de llevar a cabo el proceso, registro de reuniones y pertinencia de contar con observadores y/o ministros de fe.
  2. Entrega de información y difusión del proceso: poner a disposición de los participantes todos los antecedentes de la medida a consultar, empleando métodos y procedimientos socioculturalmente adecuados y efectivos, de acuerdo a lo establecido en la etapa de planificación en conjunto con los representantes de las organizaciones de los diferentes pueblos.
  3. Deliberación interna de los pueblos indígenas: posibilita que los pueblos que los pueblos indígenas puedan analizar, estudiar y determinar sus posiciones, de manera de preparar la etapa de dialogo sin la presencia del gobierno.
  4. Diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado: El objetivo es buscar el acuerdo sobre las medidas propuestas en cada una de las localidades en que se desarrollen las reuniones, obteniendo una propuesta por cada pueblo indígena. Dentro del plazo establecido para esta etapa deberán realizarse reuniones entre los pueblos indígenas y el órgano convocante.
  5. Sistematización, comunicación de resultados y término del proceso de consulta: El informe incluye la descripción del desarrollo de cada una de las etapas y los acuerdos alcanzados y la explicación fundada de los disensos producidos.