Vestimenta litúrgica navideña
Adviento y tiempo navidad en el MHD
La vitrina del Museo Histórico Dominico ha sido especialmente renovada para estos tiempos de festividad.
17/12/2010
Fuente: Museo de Artes Decorativas
El termino adviento viene del latin ad venio significa llegar, es la época del año que la iglesia se prepara para celebrar el nacimiento de Jesús, la Navidad; marcando el principio del año en el calendario litúrgico. Los colores que le identifican son morado, fucsia o rosado y en particular, el blanco para el tiempo de Navidad. Su origen se remonta al s IV y la traducción latina vulgata de las escrituras sagradas, designó el término Adventus como la venida del Hijo de Dios al mundo. Adviento comprende 21 a 28 días, marcado por los cuatro domingos antes de la Navidad. El tercer domingo de adviento llamado Dominica de Gaudete (gozo), se utiliza vestimenta rosada que simboliza y anuncia la alegría del nacimiento de Jesús, en nuestra vitrina apreciamos una casulla y una hermosa capa pluvial rosada con diseño de flores tejido. (foto) El tiempo de Navidad es la culminación del la espera de Adviento, se inicia con las vísperas del 25 de diciembre y finaliza con la fiesta del Bautismo de Cristo, el primer domingo después del 6 de enero, fiesta de Epifanía (manifestación) el día de Reyes, que este año se celebrará el 9 de enero. La celebración de Navidad el 25 de diciembre fue instituida por la Iglesia a mediados del s. IV; para los primeros cristianos fue más importante festejar Epifanía. Es posible que las razones para establecer el día 25 de diciembre es que en la antigua Roma era la época de celebrar el nacimiento del dios Apolo "Natali solis invicti" y al dios Saturno. En el Chile colonial no fue una fiesta de carácter oficial decretada por el Cabildo como otros festejos, pero sin duda, fue una festividad de gran identidad popular que se iniciaba con la novena del niño Jesús el día 16 de diciembre. De acuerdo a las crónicas de la época, se festejaba con una gran algarabía en torno al nacimiento, incluso a fines del s. XVII se intentò prohibir por considerarlos "indecentes y profanos". Estos festejos perduran hasta hoy en sectores rurales como Olmué y Malloco. Durante el tiempo de Navidad se viste de blanco ya que simboliza la luz, gloria, felicidad e inocencia. Nuestra colección presenta casullas blancas, actualmente hay cinco en exhibición; estas vestimentas, por el corte y estilo, sabemos que son de factura europea, italiana y francesa, de fines del s. XIX y principios del s. XX.







